05 May

EL CONCEPTO DE CIUDAD

Este concepto es complejo y, es el resultado de combinar varios criterios:Los criterios cuantitativos o estadísticos basado en cifras. En España según el INE (Indstituto Nacional de Estadística), son los núcleos de más de 10.000 habitantes, lo que es incompleto porque incluye a todo el termino municipal y no sólo a su capital.Los criterios cualitativos se basa en los siguientes El criterio morfológico : es ciudad la que tiene poblamiento concentrado, alta densidad de edificación y población, predominio de vivienda colectiva y en altura El criterio funcional ,se dedica mayoritariamente a industria y servicios.El criterio sociológico , presenta gran diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas entre los ciudadanos el criterio espacial , ejercen influencia sobre el espacio que las rodea, incluso sobre otras ciudades



B. LA MORFOLOGÍA URBANA.

La morfología es el aspecto exterior que presenta la ciudad. Está influenciado por los siguientes factores:El emplazamiento , es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y de la función original de la ciudad (Ejem. Las ciudades defensiva sse instaklan en colinas o puntos estratégicos, las comerciales junto a vías de comunicación, etc).La situación , es la posición relativa de la ciudad respecto a la regíón en la que se encuentra. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio político o militar, control de una ruta comercial,mercado regional…).El plano es el conjunto de las superficies construidas y libres de la ciudad: calles, plazas y parques. Ouede ser de tres tipos:*el plano irregular con calles estrechas y tortuosas y plazas sin forma definida.*el plano radioconcéntrico con un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos entorno al centro. Puede ser regular o irregular.*el plano ortogonal, en cuadrícula o damero . Formado por calles que se cortan en ángulo recto.La construcción incluye la trama urbana y la edificación:*la trama es la disposición de los edificios, puede ser compacta o cerrada (edificios unidos) o abierta ( edificios separados por espacios amplios entre sí).*la edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) , o individual (vivienda sexenta so adosadas).Los usos del suelo son muy diversos, comercial, residencial, industrial, de equipamiento, etc


C.1.LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO:

Es el área urbanizada desde el origen a la industrialización del s. XIX. Es una superficie pequeña con respecto a la total de la ciudad actual, pero de gran valor cultural. Por eso mucha shan sido declarados conjunto histórico-artístico o “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago de Compostela).La herencia de la época industrial:

*Casi todas las cuidades estaban rodeadas de murallas (fin defensivo/sanitario).*El plano solía ser inrregular con calles estrechas y tortuosas. A veces tienen planos radioconcéntricos (Vitoria), lineales (Camino de Santiago), y en cuadrícula (ciudades de nueva planta romana, medieval o barroca como Tarragona, Castellón o Aranjuez).*la trama urbana era cerrada , aunque hay viviendas con patio o huertos, predominan las vivienda sunifamiliares de baja altura . Hay edificios destacados como catedrales, palacios….*los usos del suelo eran diversos (multifuncionalidad), las viviendas se mezclan con talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Existía también cierta especialización por calles.*Socialmente coexistían varios grupos, aunque había cierta jerarquía. En el centro estaban los principales edificios y la élite social, los trabajadores se concentraban en la periferia y las minorías étnicas y religiosas en barrios aparte (juderías, morerías).


2.1 El “ENSANCHE BURGUÉS” es un espacio nuevo que plasma los ideales burgueses : orden (plano regular), higiene( pavimentado, alcantarillado, agua potable y jardines) y beneficio económico (construcción viviendas , comercio y transporte).En el momento de su creación, emplea el plano regularen cuadrícula con calles anchas. La trama era de baja densidad (manzanas abiertas por 1 ó  2 lados y jardines). La edificación incluía palacetes, villas ajardinadas y casas colectiva sde estilo historicista y altura mediana. El uso del suelo era principalmente el residencial burgués (era caro), aunque en la sbuhardillas , sótanos y patios se instalaron obreros. En España los primeros fueron el de Barcelona (“Plan Cerdá” 1859) y el de Madrid (un año después). Luego se copiaron en las otras ciudades.Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones La trama sedensificó, (manzanas edificadas en sus 4 lados o supresión de plazas). La edificación severticalizó con áticos y sobreáticos, o la sustitución de palacetes y villas por bloques de pisos , sobre todo desde los años 60. El suelo se destínómayoritariamente a funciones terciarias, sobre todo en las calles principales. El resultado fue la división entre el área residencial y cara de la burguésía y un sector terciario de comercios y oficinas.En la actualidad , algunas zonas envejecidas de fácil accesibilidad se embellecen y modernizan para acoger actividades especializadas del sector terciario


3.LA PERIFERIA Y LAS RECIENTESVTRANSFORMACIONES URBANAS:

La posguerra fue una época de crisis y de escasa actividad constructiva. Pero desde mediados de los años 50 se inicia un gran crecimiento debido al crecimiento natural y la inmigración (industria, turismo). Aparecieron grandes áreas urbanas que a veces unen a varios municios formando aglomeraciones urbanas. En la actualidad las grandes ciudades crecen a un ritmo menor, aunque siguen extendíéndose espacialmente (difusión pob. Y actividad económica), dando lugar a la ciudad difusa co áreas periurbanas o rururbanas, sin límites precisos que mezclan usos del suelo y modos de vidads rurales y urbanos. Estas zonas se estructuran en:

3.1.

Los barrios residenciales de la periferia

Los barrios marginales de infraviviendas o chabolas sobre suelo rústico, verde o liegal y sin urbanizar. Son viviendas de autoconstrucción con materiales de desecho y sin servicios (ni agua, ni luz ni saneamiento). Alcanzaron su máxima dimensión en los años 50 (=éxodo rural masivo). La política de renovación y mejora (=construcción de viviendas sociales) prácticamente los eliminaron. Han vuelto a aparecer últimamente ligados a la inmigración y grupos sociales marginados.Los barrios de viviendas de “promoción oficial” desarrollados desde 1940 a los 60, cuando se crearon más de 400.000 viviendas de este tipo: subvencionadas con ayuda estatal y limitaciones en el precio de venta y alquiler. La trama era abierta, con viviendas unifamiliares o bloques monótonos , baja calidad (pronto envejecieron) y carencias de equipamientos y servicios. Posteriormente se rehabilitaron.Los polígonos de viviendas de promoción privada naciero a partir de 1960. Adoptaron una trama abierta de bloques con amplios espacios para aparcamientos y jardines.. Pero pronto proliferaron bloques en gorma de “H” de altura y densidad excesivas y trazado de apariencia desorganizado. Son barrios residenciales con el comercio y las dotaciones concentrados en ciertas zonas.Los barrios de manzana cerrada nacidos a partir de 1980 con el objetivo de recuperar la escala humana en altura y la organización en calles. Son manzana sde baja densidad con espacios interiores de usos colectivo (patio, piscina, jardines, plazas…).Las áreas de vivienda unifamiliar también desde 1980 en la periferia se construyen barrios para las clases medias con trama abierta, viviendas unifamiliares adosadas o exentas y jardines… Responden al deseo de las clases medias de una mayor calidad medioambiental y al uso del automóvil.

3.2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la cercanía a la ciudad y los suelos más baratos. 

a) Las áreas industriales:con los polígonos industriales de los años 50 y 60 (planificados o no), a veces rehabilitados para acoger nuevas empresas; los espacios industriales nuevos como los parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad medioambiental o los polígonos de naves adosadas para empresas con menos recursos.

b) Las áreas de equipamiento destinadas a las grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios o administrativos, etc



D. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Los problemas de las ciudades industriales se intentan solución medianteLos problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización son numerosos: La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado se intenta paliar difundiendo pob., actividades económicas y equipamientos hacia los espacios rurales y ciudades más pequeñas.El elevado precio de compra o alquiler de viviendas por la elevada demanda o especulación se intenta solucionar con la construcción de viviendas protegidas o las ayudas al alquiler a ciertos grupos sociales.La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos, genera un gran consumo de agua, energía y especulación. Se fomenta el ahorro y la creación de equipamientos recreativos, culturales, sanitarios, zonas verdes, etc.La ordenación del tráfico y el transporte produce problemas de tráfico y de aparcamiento. Para afrontarlo se crean circunvalaciones, grandes aparcamientos, se fomentra el transporte colectivo o se restringe el individual. Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas. El objetivo sería retrasasr la desaparición de la agricultura , revitalizar la industria , instalar nuevas actividades (parques tecnológicos, empresariales…O actividades terciarias avanzadas).Los problema ssociales más habituales son el aislamiento, el estrés, el desempleo, el desarraigo…Junto con la delincuencia, la marginación social (drogas, prostitución…) y los problemas de convivencia de algunos grupos (inmigrantes , delincuentes, etc).Los problemas ambientales son variados:La existencia de un microclima urbano las temperatura sy precipitaciones son más altas que las del campo circundante (calefacciones, contaminación , paredes verticales edificios…Que dan más calor y refuerzan el ascenso del aire y la condensación por la abundancia de polvo). El agua no se aprovecha puesto que se evacua por la red de alcantarillado.La contaminación atmosférica (tráfico, calefacciones), se crea una campana de polvo y humo pernicioso para la salud, las plantas y los edificios.Los altos niveles de ruido producen insomnio, cefaleas y sordera.La producción y eliminación de residuos (aguas fecales, basuras sólidas…). Obligan a crear plantas depuradoras de agua, o de reciclaje de basuras.La desaparición de espacios verdes crea más congestión y obliga a crear espacios protegidos en el entorno urbano.




2. EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS:

2.1 El sistema de ciudades

El sistema urbano peninsular heredado de la época industrial se caracterizó por la localización central de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior poco urbanizado.Madrid , es el núcleo principal. Con actividades terciarias y relaciones con todas las ciudades principales de EspañaLos ejes urbanos periféricos: dispuestos en anillo entorno al centro:Eje atlántico-gallego costero entre El Ferrol y Vigocon prolongaciones interiores (Orense, Lugo), está especializado en comercio.Eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés) y el triángulo vasco (San Sebastián-Vitoria), con ramificaciones hacia el interior (Burgos, Logroño, León). Está cambiandondo el carácter industrial por el turístico..Eje mediterráneo , desde Gerona a Cartagena. Es el eje más dinámico con industria diversificada y un sector servicios potente que ahora es el más importante(turismo).Eje del valle del Ebro enlaza el eje cantábrico con el mediterráneo. Su ciudad principal es Zaragoza y es dinámico con industria y servicios de igual importancia.Eje andaluz es doble. Por un lado el litoral, desde Almería a Huelva, dinámico y especializado en el turismo, la agricultura tecnificada y el comercio. Y el eje del Guadalquivir entre el atlántico y Jaén, menos dinámico, con ciudades ligadas a la agricultura, el turismo y las industrias locales.El interior peninsular carece de verdaderos ejes urbanos.Son pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. En las islas Baleares y Canarias no se forman ejes urbanos por la fragmentación territorial de las islas. Las ciudades más importantes son la scapitales autonómicas y el turismo el factor principal.


Deja un comentario