27 Ene

1. ANTECEDENTES

En 1788 subía al trono Carlos IV, que mantiene la política ilustrada de su padre. Sin embargo, un año después estalla la Revolución Francesa, lo que supuso para nuestro país el fin de la Ilustración; se destituyen políticos ilustrados como Jovellanos o Floridablanca, se vigila todo lo que viene de Francia, se prohíben libros, etc. Es en este contexto cuando Godoy se transforma en el principal valedor del rey. Es un hombre ambicioso, oficial de la guardia real, y se cree que su rápido ascenso se debe a los favores de la reina, pero será odiado por muchos, sobre todo por la vieja nobleza.

No lo va a tener fácil el nuevo ministro ya que, tras la ejecución de Luis XVI, España se une a las potencias europeas en una guerra contra Francia. Lo que en un principio parecía fácil, se transforma en una dura derrota que será reconocida en la Paz de Basilea.
A partir de estos momentos, nuestro país estará en manos del nuevo gobernante galo Napoleón Bonaparte, con el que Godoy buscará pactar siguiendo la tradición de los Pactos de Familia de los Borbones.

Por el Pacto de San Ildefonso nos enfrentamos a Portugal (Guerra de las Naranjas) y a Gran Bretaña (a la que Napoleón busca vencer), pero la realidad nos conduce a continuas derrotas, la más dura de ellas Trafalgar (1805)
, donde la armada Franco-española será destrozada por la armada británica. España dejaba de ser una potencia naval, nuestra economía entraba en crisis por las dificultades que ahora teníamos para comunicarnos con América, y el descontento contra Godoy aumentaba. Todo esto hizo que Napoleón tuviese cada vez menos interés en España como aliada y se fuese planteando una posible invasión.

En 1807 Godoy firma otro pacto: el Tratado de Fontainebleau, por el cual España ayudaba de nuevo a Napoleón en sus guerras. Por dicho tratado, parte de nuestras mejores tropas se irían a luchar a Dinamarca (nos quedamos indefensos) a la vez que se planteaba una invasión de Portugal, que sería dividido en tres partes (para España, Francia y Godoy). Para llevar a cabo la invasión, España dejaría pasar al ejército francés por su territorio: Napoleón estaba llevando a cabo su plan de invasión sobre España y Godoy parecía no enterarse. Pronto se pone en marcha el plan: el ejército francés entra de forma pacífica por la frontera con ayuda de los gobernantes españoles pese al malestar general de la sociedad (que no ve con buenos ojos al ejército extranjero). Poco a poco, los franceses van avanzando, pero no solo se dirigen hacia Portugal, sino que empiezan a ocupar el territorio asentándose en puntos estratégicos. Cada vez son más los que se dan cuenta de que es una invasión, y el malestar contra Godoy va creciendo. Cuando Godoy reconoce lo que está ocurriendo, planea llevarse a la Familia real hacia el sur, camino de América, pero la nobleza, el clero e incluso las clases populares ya se han confabulado contra él. Con los reyes ya en Aranjuez estalla un motín en esta ciudad:

Motín de Aranjuez, el pueblo se lanza a la calle pidiendo la destitución de Godoy mientras que los nobles (confabulados con Fernando (heredero de Carlos)) piden la abdicación de éste…


El motín triunfa y, tras destituir a Godoy, Fernando VII es proclamado rey. Los planes de Napoleón se pueden frustrar por lo que decide acelerar los acontecimientos. Primero Carlos y después Fernando, son llamados por el emperador (Napoleón) a la ciudad francesa de Bayona:

Sucesos de Bayona y, tras una serie de acontecimientos poco claros, ambos monarcas abdican, y le dan todos los derechos dinásticos a Napoleón. Éste cede la corona de España a su hermano José I (Pepe Botella), el cual convoca a las Cortes españolas para que ratifiquen su nombramiento y para que aprueben el Estatuto de Bayona, que era una constitución para gobernar el país con la que quería ganarse a los españoles, pues eran unas leyes cargadas de reformas y modernidad: igualdad (legal, de impuestos y acceso a cargos), abolición del régimen señorial, desamortización de tierras, abolición de la Inquisición, etc.

Son pocos los españoles que apoyan a José I (afrancesados), pues la mayoría veía al nuevo monarca como el invasor, el represor, el extranjero… El pueblo considera que sus reyes están “secuestrados” y la tensión social va en aumento.

El 2 de Mayo de 1808 se produce un levantamiento en la ciudad de Madrid ante la marcha del resto de la familia real a Bayona. Los madrileños se apostan en el palacio real, y pronto empezarán las acciones violentas que serán contestadas con una cruenta actuación del ejército francés dirigido por el general Murat que, tras sofocar los conflictos, emprenderá una durísima represión (fusilamientos del 3 de Mayo).

En pocos días, los estallidos se reproducen por todo el país y, ante la falta de un gobierno, surgen Juntas (locales, provinciales) que asumen la soberanía, organizan la defensa y declaran la guerra a Napoleón. Reunidas estas juntas, crean la Junta Suprema Central (Floridablanca, Jovellanos, etc.) que asume el gobierno del país, declara a Fernando VII como rey legítimo a la vez que la guerra a Francia, y piden ayuda a Gran Bretaña. Ante la persecución de los franceses, esta junta se refugiará en Cádiz, donde terminará convocando a las cortes.

Durante toda la guerra, hubo varias posiciones entre los españoles:

+ AFRANCESADOS: intelectuales, altos funcionarios, parte de la nobleza, etc. Colaboran con los franceses en los que ven la posibilidad de modernizar España. La mayoría de ellos terminarán perseguidos o exiliados.

+ FRENTE PATRIÓTICO: la mayoría de la población, si bien entre ellos había distintas posiciones:

· Clero y nobleza: ganar la guerra, vuelta de Fernando VII y del absolutismo.

· Ilustrados: vuelta de Fernando y un programa de reformas.

· Liberales: burgueses, profesionales, etc. Su programa es el liberal: Constitución, soberanía nacional, división de poderes, abolición de privilegios, sufragio, etc.


2. LA GUERRA

El 2 de Mayo de 1808 supónía el estallido de una cruentísima guerra que Napoleón no tenía prevista y en la que podemos distinguir tres fases:

1ª FASE: 1808


Napoleón no tenía previsto un levantamiento tan general y violento del pueblo español. Su ejército, desprevenido, tuvo que retroceder hacia el norte. Por primera vez en Europa se vencía a los franceses (batalla de Bailén, batalla de Bruc)
, y en las ciudades se producía una dura resistencia (Sitios) que impedía avanzar a los invasores. El mismo José I tuvo que abandonar Madrid y refugiarse al norte del Ebro.

2ª FASE:  1808 – 1812


Napoleón organiza la Gran Armée, un ejército de 250.000 hombres que invade de nuevo nuestro país. Toda nuestra defensa se desmorona, la represión es durísima, muchos huyen al exilio, y todos los puntos estratégicos serán ocupados. Ante el hundimiento del ejército español, la resistencia se organizará a través de la guerra de guerrillas:
Pequeñas partidas de hombres (Empecinado, cura Merino…) que se lanzan al monte y, con la ayuda de la población y el conocimiento del terreno, hostigarán constantemente al invasor provocando su desgaste físico y moral y obligando a Napoleón a mantener a cientos de miles de hombres en la península.

3ª FASE: 1812 – 1814


Napoleón se lanza a la invasión de Rusia, y para ello necesita recurrir a tropas que estaban aquí; esto será aprovechado para reactivar la lucha. El reorganizado ejército español sumado a las guerrillas junto al apoyo inglés (Wellington) conseguirán ir derrotando a los franceses que, tras la batalla de los Arapiles, no hace más que retroceder (Vitoria, San Marcial)
. Al final, José I abandona Madrid y Napoleón tiene que reconocer la derrota que gestionará con Fernando VII en el Tratado de Valancay.

3. LAS CORTES DE CÁDIZ

En 1810, ante las desavenencias entre el Consejo de Regencia y la Junta Suprema Central, esta última decide disolverse, pero previamente convoca las cortes que, ante la ocupación total del territorio, se reunirán primero en San Fernando y luego en Cádiz (oratorio de San Felipe Neri).

El primer problema con el que se enfrentarán será la dificultad para elegir a los diputados, por lo que se tuvo que recurrir a sustitutos.
En las cortes resultantes predominaba un número importante de clérigos así como de clases medias (abogados, militares, profesores, médicos, comerciantes) muy imbuidas del espíritu liberal. Este espíritu quedará de manifiesto en la primera sesíón, donde se aprueba la soberanía nacional y la cámara única.


Posteriormente, fueron publicándose un gran número de leyes y decretos cuyo fin era eliminar el antiguo régimen:

· Supresión de los señoríos jurisdiccionales (el territorio pasaba a propiedad privada).

· Eliminación de los mayorazgos.

· Desamortización de tierras comunales.

· Abolición de la Inquisición, libertad de imprenta.

· Anulación de los gremios, etc.

Pero la gran obra de las cortes de Cádiz fue la Constitución de 1812, conocida también como la Pepa por publicarse el día de San José (19 de Marzo de 1812). Es un texto largo (384 artículos) en el cual:

CONSTITUCIÓN DE 1812

Declaración de Derechos del Ciudadano:

· libertad de pensamiento y opinión.

· igualdad ante la ley.

· derecho de propiedad.

Soberanía nacional


“la Nacíón son todos los españoles de ambos hemisferios”

Estructura del Estado



monarquía limitada.
División de poderes:

· Legislativo: Cortes unicamerales (2 años) elegidas por sufragio universal masculino directo.

· Ejecutivo: el rey propone las leyes y tiene derecho a veto por dos años.

· Judicial: códigos únicos, tribunales, etc.

Reforma de impuestos (ahora pagan todos).

Creación de un ejército nacional y la Milicia
Nacional (policía adepta).

Implantación de la enseñanza primaria obligatoria.

Confesionalidad del Estado (religión católica oficial).

División territorial en provincias (diputaciones) y ayuntamientos elegidos.

Fue una de las primeras constituciones del Mundo (EE. UU, Francia, España), bastante avanzada para el momento, pero apenas se pudo llevar a la práctica: primero por la situación de guerra, y después por su anulación con la llegada de Fernando VII. Tuvo una enorme influencia, siendo modelo para muchas constituciones posteriores no solo españolas, sino de otras zonas del mundo (Europa, Sudamérica, etc.).

Deja un comentario