19 Oct
Paisaje Natural
Tiene como función el mantenimiento del sistema natural. Es el medio en el que, en la medida que nos es posible saberlo, no ha intervenido la huella del hombre, por lo menos hasta la fecha presente (Dollfuss).
Áreas de Paisajes Naturales
Regiones de Alta Montaña
Son paisajes con dominancia de elementos naturales abióticos (rocas, hielo, nieve, etc.) en los cuales el factor determinante es la baja temperatura debido a las altas latitudes que alcanzan. A partir de 800 m se considera paisaje de alta montaña. A partir de 2500 m empiezan a debilitarse las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida humana.
Hay un predominio de energías naturales (solar, eólica, gravitatoria, etc.). Existe un precario equilibrio entre sus elementos, de forma que cualquier intensificación de la acción humana modifica el paisaje. La orientación de las laderas influye en función de si están expuestas o no al sol.
Regiones Desérticas Frías
El factor determinante es la baja temperatura y sus altas latitudes (Antártida, Alaska, Groenlandia, etc.). Sus elementos dominantes son los naturales abióticos (nieves y hielos).
- Los ibones son pequeños lagos originados por la desaparición de un glaciar de circo.
- Acumulación de fragmentos de rocas (cauchales).
Regiones Desérticas Cálidas
El factor determinante es el déficit de recursos hídricos provocado por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, por lo que la capacidad de evaporación es mucho mayor que la cantidad de precipitaciones. Están situadas en latitudes próximas a los trópicos. Hay una dominancia de elementos naturales abióticos (roquedo) y un predominio de la energía natural (solar y eólica).
- Desiertos de arena, llamados ERG.
- Desiertos pedregosos, llamados REG.
- En los oasis se da la aparición de agua causada por su filtración debido a las lluvias torrenciales. Debido a su presencia, puede llegar a modificarse completamente el paisaje, desarrollándose la vida con asentamientos nómadas y la aparición de elementos bióticos debido al posible regadío (vegetación propia o plantada en forma de cultivo).
- Vegetación adaptada: cactus (por su gran capacidad de almacenamiento de agua).
Selvas Tropicales
Ubicadas en África y la cuenca del Amazonas. Dominancia de elementos bióticos. Gran desarrollo arbóreo y gran cantidad de fauna. Presentan grandes tipos de vegetación que buscan la luz (por eso son tan altos). No necesitan raíces profundas debido a la gran cantidad de lluvias durante todo el año, por lo que desarrollan raíces tabulares (para contrarrestar la altura).
Características climáticas: Sin estación seca, húmedo todo el año, temperaturas calurosas todo el año (sin amplitud térmica ni variaciones). Las precipitaciones son muy abundantes, por lo que las necesidades hídricas son muy superiores.
- Praderas tropicales y sabanas: La sabana es una degradación natural o artificial de las selvas tropicales.
Funciones de los Paisajes Naturales
- Mantener la integridad biológica del sistema.
- No interferir en los fenómenos naturales y favorecer su evolución.
- Función educativa y recreativa.
Paisaje Rural
Tiene su origen en el campo cultivado, agrícola o agrario, en oposición al urbano. Se diferencia de este por la densidad de población, la actividad económica (agraria) y por el modo de vida (más cerrado). Se define como aquel donde tanto elementos abióticos como bióticos están en equilibrio con los elementos antrópicos.
Componentes del Paisaje Rural
1. Campo Cultivado (Ager)
Nos ofrece un aspecto de mosaico contrastado, donde las parcelas se distinguen por su forma, tamaño y límites. A su vez, presentan varias texturas en función de lo que se está cultivando.
Tipos de Parcelas según sus Límites
- Bocage: Parcelas cuyos límites están fuertemente cerrados por setos (árboles o arbustos).
- Campos Cerrados: Parcelas que se delimitan con elementos construidos (muros, vallas, etc.).
- Paisaje de Campos Abiertos (Openfield): Parcelas que no están delimitadas. Esto sugiere paisajes más comunales, no tan individualistas, donde el ganado de todos los propietarios puede pastar en los campos abiertos, mientras cada uno se encarga de cultivar su parte adecuadamente.
- Paisajes Bancales Mediterráneos: Paisajes cultivados en zonas con pendientes (pequeñas terrazas).
Tamaño de las Parcelas
- Latifundios: Fundamentalmente en el oeste de las penínsulas. Son terrenos muy extensos, donde no todo está cultivado.
- Minifundios: Pequeñas parcelas (unos cientos de metros cuadrados), surgidas principalmente por el proceso de la Reconquista o por repoblaciones (herencias, etc.).
Clasificación de los Cultivos
- Cultivos Arbóreos: Ejemplos: almendros, cerezas (en el Valle del Jerte).
- Cultivos Arbustivos y Herbáceos:
- La vid o el viñedo: Se cultiva en climas mediterráneos (como en La Mancha). No suelen cultivarse en zonas a partir de 1000 m.
- El cultivo de girasol: Se ha extendido mucho, sustituyendo a los barbechos. Es poco exigente, apenas necesita abonado, y requiere sequía y cereal (donde hay cereal, hay girasol).
- Cereales (cebada, centeno, etc.): Cultivo tradicional de secano, se adaptaban a cualquier suelo (de ciclo largo o ciclo corto).
- Maíz: Cultivo de regadío.
- Arroz: Necesita temperatura media y ausencia de heladas (cultivado en la costa mediterránea, en el Valle del Guadalquivir).
- Cultivos Industriales: Lavanda, espliegos, tomillos, etc. Se aclimatan muy bien en suelos calcáreos.
- Cultivos Provisionales: Mezcla de algunos de los anteriores, sobre todo cultivos arbóreos y arbustivos.
2. Saltas (Zonas Naturales o No Cultivadas)
Son la parte natural del paisaje rural. La presencia humana es escasa. A escala microespacial se presentan como islotes. Son zonas no cultivadas que presentan vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, dependiendo de las condiciones ambientales. Hay una predominancia del elemento natural.
Su existencia depende de la degradación natural o de la mala intervención humana. Cuando desaparece el bosque, aparece la landa.
Ejemplo: Abundan los alcornoques (se encuentran en Extremadura) que se utilizan para corcho. Forman un bosque mixto con precipitaciones medias (600 o 700 mm sobre suelos silíceos / 500 o 600 mm sobre suelos calizos).
3. Hábitat
Sin población no hay paisaje rural, ya que este se degrada.
Clasificación de la Población por Núcleo
- Población Rural: Núcleo de menos de 2000 habitantes. Predominio de actividades agropecuarias.
- Población Semiurbana: Núcleo entre 2000 y 10000 habitantes.
- Población Urbana: Núcleo de más de 10000 habitantes. Predominio de actividades industriales.
Tipos de Hábitat Rural
- Hábitat Disperso: Pequeñas aldeas (típico de Asturias, zonas de montaña).
- Hábitat Concentrado o Laxo: Unión de pequeños pueblos o poblaciones. Asociado a campos abiertos y a una manera compacta de explotar el terreno.
Deja un comentario