19 Oct

Técnicas Fundamentales en Microscopía y Laboratorio

Objetivos y Métodos de Estudio Celular

Estudio de Células Vivas

Objetivo del estudio de células vivas: Poder visualizar células vivas al microscopio usando colorantes vitales que no maten de forma inmediata la célula.

Fijación y Tinción

¿Qué se consigue con la fijación de una extensión? Evitar el rápido deterioro de las células, las inmoviliza, las mata y las conserva.

¿Qué diferencia una estructura celular acidófila de una estructura celular eosinófila? La acidófila se tiñe con colorantes ácidos, y la eosinófila se tiñe de rosa o rojo (la eosinofilia es un tipo de acidofilia).

Clasificación de Colorantes

Clasificación de los colorantes en función de su naturaleza química:

  • Ácidos: Eosina y el ácido pícrico.
  • Básicos: Hematoxilina, azul de metileno, azul de toluidina.
  • Neutros: Eosinato de azul de metileno.

Sedimentación y Ultracentrifugación

Enumera ordenadamente cómo sedimentan los orgánulos celulares tras someterlos a ultracentrifugación:

  1. Células enteras y núcleos.
  2. Mitocondrias y lisosomas.
  3. Microsomas.
  4. Separación de ribosomas y macromoléculas.

Preparación y Evaluación de Extensiones Sanguíneas

Técnica del Frotis Sanguíneo

¿Cómo se distribuyen las células en una extensión? Se distribuyen de igual forma en todas las zonas. Las células gordas están más en los bordes y las pequeñas en el centro.

¿A qué se debe la aparición de una extensión sanguínea sin cola? Se debe a que se ha levantado el portaextensor antes de tiempo.

¿Cómo debe ser el portaextensor usado para hacer una extensión? Tiene que tener bordes esmerilados.

Errores y Calidad en la Tinción

¿A qué es debido la aparición de artefactos en una tinción hematológica habitual? Por el uso de material sucio, por no filtrar el colorante y por no dejar secar el colorante antes de aclarar la extensión.

¿Con qué teñirías una extensión sanguínea si lo que prima es la calidad en la obtención de resultados? Con el colorante May-Grünwald-Giemsa o con el de Wright.

Hematología General y Propiedades Sanguíneas

Composición y Obtención

¿Qué es la sangre periférica? Es la sangre que está contenida en el aparato circulatorio.

¿Cómo se obtiene el suero en el laboratorio? Se deja la sangre coagular y así se puede obtener el suero; la parte por debajo se habrá coagulado.

Función Inmunológica y VSG

Función inmunológica de la sangre: Es ejercida por los leucocitos y algunas proteínas plasmáticas, eliminando los cuerpos extraños.

¿Por qué las variaciones en la concentración de las inmunoglobulinas plasmáticas afectan a la velocidad de sedimentación sanguínea (VSG)? Porque afecta la intensidad del potencial Z, por eso la VSG aumenta.

¿Qué proceso ocurre en la etapa de hemaglutinación de la VSG? Los hematíes se aglutinan formando pilas de moneda (rouleaux). Este fenómeno es inversamente proporcional a la intensidad del potencial Z.

¿Qué plazo de tiempo tengo para realizar la determinación de la VSG a una muestra? A la segunda hora o a las 24 horas.

Osmolalidad Plasmática

Importancia fisiológica de la osmolalidad plasmática: La concentración de partículas genera una presión osmótica cuando se interpone una membrana semipermeable entre dos compartimentos.

Recuento Celular Manual y Automatizado

Recuento Manual

Enumera las fases necesarias para realizar un recuento celular:

  1. Dilución de la sangre.
  2. Toma de un volumen determinado de sangre diluida.
  3. Recuento de las células en ese volumen.
  4. Cálculo matemático para determinar el número de células por litro o µl.

¿Qué papel desempeña el ácido acético en el líquido de Türk? Matar a los hematíes para así facilitar el recuento de los leucocitos.

Enumera los puntos a seguir para obtener una dilución adecuada de la muestra en un recuento manual:

  • Dilución exacta.
  • La mezcla de la sangre y el diluyente debe ser homogénea.
  • Debe estar muy diluida para separar unas células de otras.
  • La dilución será mayor cuanto mayor sea la concentración.
  • El diluyente será específico para cada tipo de célula.
  • Dejar el tiempo necesario para lisar o teñir, según proceda.

Enumera los errores relacionados con el material que se pueden dar en un recuento manual: Material sucio, húmedo o desgastado; mal calibrado de pipetas; y reactivos caducados o en mal estado.

¿Cuándo puedo usar para calcular el número de leucocitos/µl la fórmula leucocitaria/µl = B x 50? Cuando el volumen es de 0,1 mm³, se cuentan 4 cuadrados y la dilución es 1:20. (Fórmula: B x 0,1 x 4 x 20).

¿Cómo se pueden eliminar las células adheridas a la cámara de recuento durante el proceso de limpieza? Se limpia con un baño de ultrasonido con agua destilada durante 10 o 15 minutos.

Contadores Hematológicos Automatizados

Función del transductor de un contador hematológico: Detecta el paso de las células aprovechando la interferencia que produce al paso de la corriente eléctrica o de la luz.

Fundamento de un contador hematológico basado en el método del rayo láser: La cámara de flujo es atravesada por un láser que incide sobre un sensor. El paso de la célula desvía el láser y no incide sobre el sensor, y así se cuenta. Los sensores de dispersión recogen la luz desviada.

¿Qué células identifica el canal de las peroxidasas de un contador hematológico de 5 poblaciones? Los leucocitos, y se clasifican en: linfocitos, monocitos, basófilos, neutrófilos, eosinófilos y células grandes no teñidas.

Enumera las causas de error debidas a la manipulación de la muestra que se pueden dar en un recuento sanguíneo automático: Dilución o hemoconcentración en el tubo de extracción, error de coincidencia, hemólisis, coagulación total o parcial de la muestra, presencia de agregados plaquetarios.

Hematopoyesis y Maduración Celular

Médula Ósea (MO)

Enumera las localizaciones de la MO hematopoyética en el recién nacido: Toda la MO es hematopoyética.

¿Qué tipos celulares se engloban bajo la denominación de células estromales de la MO? Capilares y el soporte reticular.

¿Qué es el primer precursor hematopoyético de morfología reconocible? Célula progenitora de las sanguíneas de morfología reconocible en microscopía óptica.

¿Qué significa CFU-GM? Célula madre comprometida gránulo-monocítica, de la que van a derivar dos poblaciones.

Eritropoyesis

Enumera ordenadamente las distintas células sucesivas que se dan en el compartimento de maduración de la eritropoyesis:

  1. Proeritroblasto.
  2. Eritroblasto basófilo.
  3. Eritroblasto policromático.
  4. Eritroblasto ortocromático.
  5. Reticulocito.
  6. Hematíe.

¿Cuándo acaba la producción de hemoglobina en la eritropoyesis? En el reticulocito.

Granulopoyesis

¿Cuándo aparece la granulación en la granulopoyesis? Aparece la granulación primaria en el promielocito; luego aparece también la secundaria en el mielocito neutrófilo. El cayado neutrófilo contiene el compartimento de reserva granulocítica medular.

Enumera los cambios que sufre el citoplasma celular en la granulopoyesis:

  • Reducción de la relación núcleo-citoplasma.
  • Desaparecen los nucléolos.
  • Madura la cromatina nuclear y segmentación del núcleo en estadios finales.
  • Desaparece la basofilia citoplasmática.

Megacariopoyesis

Morfología del megacarioblasto con tinciones hematológicas habituales: Tiene un tamaño de 25-30 µm. Su forma es irregular. Tiene un solo núcleo grande, ovalado o lobulado, con poca condensación cromatínica y múltiples nucléolos. El citoplasma es basófilo, sin gránulos, y emite pseudópodos.

¿Qué origina la endocitosis en la maduración de la serie megacariocítica-plaquetar? Origina que las células sean poliploides, con mayor tamaño celular y núcleos lobulados.

Linfopoyesis

Enumera las células que componen la linfopoyesis T: CFU-T, Protimocito, Célula T madura.

Clasificación morfológica de los linfocitos: Linfocitos pequeños, linfocitos grandes granulares.

Compartimentos y Catabolismo

Enumera los compartimentos citodinámicos de la hematopoyesis medular: Germinal, de multiplicación, de reserva y de maduración.

Define eritrocateresis: Fenómeno en el que se desintegran los eritrocitos que no pueden repararse y mueren cuando se desgastan.

Órganos Linfoides y Estructuras Asociadas

Estructura de la Médula Ósea

Cita las estructuras que componen la MO: Cordones celulares hematopoyéticos, estructura reticular de tejido conjuntivo y capilares sinusoidales medulares.

¿Qué tinciones se emplean para teñir una extensión de aspirado medular? Tinciones panópticas y citoquímicas.

Timo y Bazo

Evolución y desarrollo del timo a lo largo de la vida: Se forma a los 3 meses de gestación y se desarrolla hasta la pubertad. Después se va atrofiando poco a poco hasta ser irreconocible.

Enumera las funciones de la pulpa roja del bazo: Ahí se produce la eritrocateresis, es una reserva de hematíes. Contiene abundantes macrófagos.

Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT)

Enumera las estructuras que engloba la denominación de MALT: Tejido linfoide no encapsulado, nódulos organizados (amígdalas), las adenoides y las placas de Peyer.

Deja un comentario