31 Ago

TEMA 8: LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN

1.1-Los orígenes del proceso restaurador:


La restauración de la monarquía con Alfonso XIl llevó a cabo durante el gobierno de Serrano.El objetivo era situar en el trono al hijo de Isabel lI, eI protagonista de este plan fue Antonio Cánovas del Castillo. Una de las causas que provocó esto fue la abdicación de Isabel II en su hijo. Cánovas creó el partido alfonsino, que estuvo formado por diputados de las Cortes Constituyentes de 1868. Su programa se reducía al liberalismo y a la fidelidad a Alfonso XIl. «Paz y orden” son las palabras que resumen ese programa, que atrajo a las clases medias y altas. El pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto no fue bien visto por Cánovas, ya que este quería una restauración monárquica por la vía civil, evitando el alzamiento militar. El Manifiesto de Sandhurts, en 1874 redactado por Cánovas recogía las ideas básicas del proyecto restaurador:•Carácter abierto e integrador de la monarquía constitucional. •Necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad. •Superación de las dos constituciones precedentes: 1845 y 1869 1.2-Los fundamentos del sistema canovista:
•Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. •Pesimismo basado en el estudio de la decadencia española. •El ejército debía quedarse al margen de la política. •Sistema electoral basado en la abstención de gran parte del electorado y de un fraude permanente. •El pragmatismo en política. •La defensa de la constitución histórica de España. 

2.1-La constitución de 1876:


La Constitución de 1876 ha sido la de mayor vigencia de la historia de España, duró hasta 1923. Su principal logro fue la estabilidad. Se trata de un texto breve de 89 artículos, que surgíó como un punto intermedio entre las constituciones de 1845 y 1869. El texto fue aprobado por las Cortes en 1876 mediante sufragio universal. El texto definitivo se publicó el 2 de Julio. La forma en que se elaboró mostraba el espíritu de partida: el pacto. Los rasgos básicos del texto eran: •La soberanía compartida rey-Cortes:ambas instituciones son parte de la “constitución histórica». La monarquía era la médula del estado. El monarca era «rey-soldado» y la cabeza del ejército. La Corona regulaba tres poderes. •El derecho de sufragio se dejaba pendiente al no definir el sistema de votación. Dos leyes electorales definirán este derecho: la de 1878 que retomó el sufragio censatario y la de 1890 que recuperó el universal. •La cuestión religiosa: se declaraba al Estado confesional y se le recomendaba el mantenimiento del culto,pero se introducía la libertad religiosa. 

2.2-El sistema de partidos y el “turnismo”:

Se turnan en el poder el Partido Conservador con Cánovas y luego el Partido Liberal con Sagasta. Hay otros partidos minoritarios: los republicanos, carlistas, y ligados al movimiento obrero. El Turno fue pacífico. El rey llamaba a gobernar a un partido y luego disolvía las Cortes y convocaba elecciones. Acabó imponiéndose un sistema bipartidista: •Partido Conservador: Ideología:Defensores del orden social y público, de los valores establecidos por la Iglesia y de la propiedad. Líder: Cánovas del Castillo. Bases sociales: Burguésía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía católica.Composición: Liberales moderados, unionistas y parte de los progresistas. •Partido Liberal: Ideología: apuestan por las reformas sociales, educación… Líder Sagasta. Bases sociales: Burguesía industrial y comercial, profesiones liberales y funcionarios, más clases medias. Composición: Parte de los progresistas, demócratas  y exrepublicanos moderados.       El sistema seguía estas pautas:- El rey llamaba a gobernar al partido que estaba en la oposición.-El rey disolvía las cortes y se convocaban elecciones. El nuevo gobierno manipulaba el resultado para obtener la mayoría y el respaldo de las cortes. La consolidación del «turnismo» tuvo lugar durante la regencia de María Cristina tras el pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta

.(apartado 2.3 en la otra chuleta)

2.3-Caciquismo y fraude electoral:


Un grupo formado por la burguésía y la aristocracia dominaba el sistema. El poder político estaba en manos de los altos cargos de Madrid, los Gobernadores Provinciales y los caciques en los pueblos y pequeñas ciudades. Cada uno en su ámbito concedía favores a cambio de votos. Así, se crea un clientelismo a favor del cacique, que da favores y obliga mediante la fuerza a votar. La ley electoral de 1878 eliminó el sufragio universal masculino y dio mucho poder a los ayuntamientos. La ley electoral de 1890 restauró el sufragio universal masculino. El fraude electoral se mantuvo sin variaciones.

3-.Reinado de Alfonso XII(1875-1885)


El objetivo de la «dictadura canovísta» era @- consolidación de la monarquía restaurada y construir un sistema político autoritario y centralizado. Se termina la Ill Guerra Carlista y la guerra de Cuba. Se produce la consolidación del sistema con  la presidencia de Cánovas. Alfonso muere y en 1885 es Mª Cristina la que será la regente hasta que hijo tenga la mayoría de edad. Se crea el Pacto del Pardo para evitar el regreso de Isabel II al trono, con este Pacto, Cánovas cedía el gobierno al Partido Liberal.

3.3-El gobierno largo liberal de Sagasta(1885-1890):

El «gobierno largo» de Sagasta fue el de mayor duración de la Restauración. Emprendíó una serie de reformas legislativas claramente liberales:•La ley de asociaciones que legalizó los sindicatos obreros y reguló la pres mica pública de las órdenes religiosas. •La ley del jurado que favorecíó la libertad de prensa. •La ley de sufragio universal. •El código civil y la ley de procedimiento administrativo. •La reforma del ejército. 

4-.El desastre de 1898


En 1892 José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano y consiguió la independencia de Cuba y fue defensor de la guerra de Cuba.

4.3-.La guerra hispanoestadounidense de 1898:

En Febrero de 1898 la explosión de Maine anclado en el puerto de La Habana, con 266 victimas provocó la declaración de guerra. El 10 de Diciembre de 1898 se firmaba el Tratado de París, por el que España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Flipinas y isla de Guam a Estados Unidos, a cambio de una compensación de 20 millones de dólares. España apenas pudo negociar, ya que le fueron impuestas las condiciones. En Febrero de 1899, España entregó al Imperio alemán las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos, a cambio de casi 25 millones de dólares. Finalizaba el Imperio español. 

5-.La oposición a la restauración: 5.1-El carlismo:


•Derrota militar en 1876 y se abre una vía política. •Se dividen en el Partido Integrista (Nocedal) y Juntas Revolucionarias.

5.2-Nacionalismo catalán

Hay un sentimiento colectivo: español y catalán. Reivindican su cultura y su lengua. Durante la Primera República el federalismo fue una opción política para el catalanismo. Cánovas tiene un concepto de nacíón centralizada y con él el nacionalismo catalán se radicaliza. Podemos encontrar dos modelos: •Republicanismo federal catalán: en 1880 se crea el I Congreso Catalanista. El defensor era Valentí Almirall. •Conservador y corporativo: Cataluña está dentro de España. Las «Bases de Manresa» es la primera Constitución catalana en 1892, firmada por Prat de la Riba.

Nacionalismo Vasco


Tras la lll  guerra Carlista, Cánovas suprime los fueros. Lo que hace que estos carlistas se transformen en nacionalistas. Reivindican su lengua, sus mitos, leyendas, cultura y raza. Su representante es Sabino Arana que funda el Partido Nacionalista Vasco en 1898.

La oposición republicana:


Tras el fracaso de la Primera República, hubieron una gran variedad de opciones de orientación republicana que intentaron fusionarse sin éxito: •El Partido Posibilista: fue el más moderado, dirigido por Castelar, formado por las clases medias y la burguésía que apoyaron la revolución de 1868. •El sector dirigido por Ruiz Zorrilla y Salmerón mantuvo la oposición republicana apoyando el triunfo de la República mediante el motín popular, con fuertes vínculos con la institución libre de enseñanza. •El partido fue dirigido por Pi Margall, era el mejor definido de los partidos republicanos. De base urbana, sus militares eran racistas y anticlericales 

VOC.CACIQUE: poderosos propietarios que con gran influencia en sus localidades ayudaban a manipular los resultados electorales. TURNISMO:fue uno de los element.Fundamentales de la restauración borbónica en España. Consistíó en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos( conservador y liberal)La formación del gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones,sino de la decisión del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del partido gobernante. SOBERANÍA NACIONAL:aquel estado en el que el poder es compartido entre el rey y las cortes.ENCASILLADO: una lista con el nombre del futuro parlamentario en cada casilla del mapa electoral. Luego se negociaba en las provincias con los candidatos del distrito. Luego los gobernadores civiles daban instrucciones a los alcaldes, nombradas por dichos gobernadores.



PUCHERAZO: manipulación directa de los resultados electorales para asegurar la elección del candidato designado. Para ello, se alternaban las actas o se incluía el voto de personas inexistentes en el censo. MANO NEGRA: fue una presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en la regíón española de Andalucía a principios de la década de 1880, durante el reinado de Alfonso 12, y a la que se le atribuyeron asesinatos,incendios de cosechas y edificios. INSTIT. LIBRE DE ENSEÑANZA: institución educativa creada en 1876 por profesores sancionados por su protesta contra los derechos de 1875, que limitaban la libertad de cátedra. Sus fundadores fueron Giner de los Ríos, Azcárate y Salmerón, y se basaban en la filosofía krausista. JOSÉ MARTÍ: héroe de la independencia cubana. Creo el partido revolucionario cubano. JOSÉ RIZAL: es consider. El héroe nacional de Filipinas y fue fundador en 1892 de la Liga filipina. UGT: Uníón general de trabajad’s, se fundó en un congreso de Barcel. 1888 y era un sindicato de orientación socialista.

Deja un comentario