15 Jul

Ovidio: Vida y Obra Poética

Ovidio es de una generación posterior a Virgilio, por lo que la situación social es distinta: la Pax Augusta es una realidad. Experimenta también una evolución poética, que se puede dividir en tres bloques principales:

Primer Bloque: Elegía Amorosa y Géneros Innovadores

  • Amores: Obra cumbre de la elegía amorosa latina, recupera el lenguaje, las situaciones y la historia, jugando con ellos de una manera creativa, pero menos natural, ya que juega constantemente con las convenciones, forzándolas y cambiándolas.
  • Heroidas: Cartas de heroínas a sus amantes, con una combinación de la epistolografía y el tema del amor, creando un género nuevo.
  • Ars Amatoria (o Arte de Amar): Similar a un manual de seducción, juega con el género de los manuales. Su contenido no es coherente con la situación social de la época, dado que Augusto intentaba promover prácticas romanas más tradicionales y el matrimonio ordenado.

Segundo Bloque: Erudición y Catálogo

  • Fastos: Con un predominio de la erudición, hace un recorrido por el calendario explicando los días y las fiestas. Es una obra de catálogo, similar a los Trabajos y Días de Hesíodo, donde también está presente el tema del amor.

Tercer Bloque: Poesía del Exilio

  • Poesía del exilio, escrita desde Tomis. Es poesía elegíaca dirigida a Augusto y a otros romanos. Son cartas dirigidas a romanos específicos, solicitando el perdón y el regreso a Roma: Tristia y Epistulae ex Ponto.

Las Metamorfosis: Un Universo de Transformaciones

Las Metamorfosis: Divididas en quince libros, abordan la poesía épica con una tensión entre mitología e historia que se decanta claramente por el mito, presentando aproximadamente 250 mitos. El tema principal es la metamorfosis, el cambio, abordado en más de 170 mitos, pero también, y de manera fundamental, el amor. Es una obra mitológica con una base cronológica que abarca desde la fundación del mundo hasta la época del propio Ovidio. La última parte se centra en personajes contemporáneos como César, Augusto y el propio Ovidio, con quien se cierra la obra.

Importancia Literaria y Mitográfica

Posee una gran importancia literaria y mitográfica desde su creación, al ser considerada un vasto catálogo de mitos. Numerosas representaciones artísticas y literarias se han basado en los mitos ovidianos.

Fuentes e Influencias

Las fuentes son muy variadas: obras helenísticas sobre transformaciones, la épica tradicional de Homero y Virgilio, la poesía de catálogo de Hesíodo y los Aitia (explicaciones del origen), un procedimiento alejandrino que ya aparece con frecuencia en obras tan diversas como las Argonáuticas de Apolonio de Rodas. También se observa la influencia de otros géneros como la tragedia, especialmente de Eurípides, la lírica, y obras anteriores del propio Ovidio, retomando temas previos y dándoles un enfoque nuevo. Es evidente la gran combinación de géneros, un rasgo típicamente alejandrino. Se encuentra una influencia de la épica en la solemnidad, pero también del epilio y el catálogo.

Las Metamorfosis como Respuesta a la Eneida

Las Metamorfosis pueden interpretarse como una respuesta a la Eneida, proponiendo un modelo épico diferente. Esto se evidencia en:

  • El dinamismo que muestran Las Metamorfosis frente a la estaticidad de la Eneida.
  • Las Metamorfosis pueden ser consideradas una sucesión de epilios frente al tema principal unificador de la Eneida.
  • La utilización del recurso de contar la historia ab ovo, comenzando desde la cosmogonía, frente a la estética imperante de no iniciar una obra desde el principio.

Puede tratarse de una emulación a Virgilio, tomando sus características y dándoles un enfoque distinto.

Estructura y Unificación Temática

La estructura se organiza en quince libros, que contienen numerosas narraciones unificadas por distintos procedimientos:

  • Encabalgamiento de historias entre dos libros (una historia que comienza en uno y termina en otro).
  • Procedimientos externos, como la utilización de la narración marco, que incluye otras narraciones.
  • Procedimientos temáticos, mediante personajes que aparecen en varias narraciones. No solo el amor actúa como tema unificador, sino también la pietas (elemento retomado de la Eneida, que implica ser responsable y respetuoso con las divinidades y el orden establecido), la cólera de los dioses (ofendidos por humanos a los que castigan), o el dolor, entre otros.

Los quince libros pueden dividirse en tres secuencias de cinco libros cada una, con marcas específicas que señalan esta división.

Aspectos Poéticos y Estilísticos de Ovidio

Respecto a la poética, se puede afirmar que Ovidio emplea un sistema de transgresión continua, destacando las características más importantes de uno o varios géneros para luego cuestionarlas. Busca resaltar su propia actividad como poeta mediante la utilización de estos procedimientos.

Retrato Psicológico de Personajes

Los personajes están retratados con una fina profundidad psicológica, a diferencia de los homéricos, presentando perfiles más concretos debido a la influencia de la tragedia.

Unidad Estilística

En cuanto al estilo, es perceptible una gran unidad en la narración.

Deja un comentario