16 Oct

Glosario de Conceptos Fundamentales en Lingüística y Fonoarticulación

Este compendio define los términos esenciales relacionados con la estructura del lenguaje, la producción de sonidos (fonética) y los procesos neurofisiológicos asociados a la comunicación.

I. Estructura y Sonidos del Lenguaje

LÉXICO
Conjunto de palabras, unidades de significado o lexemas de una lengua. Equivale al vocabulario.
LÍQUIDOS
Son fonemas que conllevan máxima apertura del fonema consonántico, en los que pueden observarse cualidades vocálicas y que pueden fundirse con otros.
METALINGÜÍSTICA
Refiere al uso del lenguaje para reflexionar sobre el propio lenguaje, sobre el desarrollo cognitivo y sobre la motivación.
MORFEMAS
Unidades mínimas con función gramatical y significado, que se unen a la raíz de la palabra para marcar la relación entre las palabras o sintagmas.
MORFOSINTAXIS
Ciencia que estudia la estructura gramatical de las frases y sus relaciones según distintas categorías gramaticales.
NASALES
Son fonemas que se producen con la rinofaringe abierta y el aire no sale por la boca, sino que tienen resonancia nasal.
OCLUSIVO
Se dice del fonema en cuya producción el aire sale de forma brusca y explosiva al encontrar un obstáculo (por ejemplo, los labios cerrados).
ORACIÓN
Conjunto de palabras estructuradas u ordenadas jerárquicamente.
PALATALES
Se dice de los fonemas que se articulan mediante contacto de la lengua con el paladar medio.
PRAGMÁTICA
Ciencia que estudia el uso que se hace de la comunicación y del lenguaje, la interpretación de mensajes, dentro de un contexto.
PROTOCOMUNICATIVO
Conducta primaria mediante la cual el niño expresa algo, mediante un gesto, señalando, con un sonido vocálico, etc.
SEMÁNTICA
Ciencia que estudia el significado y contenido lingüístico de las palabras, de las frases y discursos.
VELARES
Son fonemas en cuya producción están implicados el velo del paladar o paladar blando.
VIBRANTES
Son fonemas producidos cuando la punta de la lengua (también llamado ápice) toca la zona alveolar (detrás de los incisivos superiores) y vibra.
VOCALES
Sonidos provocados al vibrar las cuerdas vocales sin existir contacto de la lengua con el paladar.

II. Procesos Neurofisiológicos y Perceptivos

AFERENCIA
Proceso mediante el cual los receptores sensoriales transmiten una información al cerebro para que la integre, analice e interprete.
ARTICULACIÓN
Posición y movimientos que adoptan los órganos fonoarticulatorios para producir un sonido vocal o consonante.
ASIMETRÍA
Falta de correspondencia exacta, bien en cuanto a la forma, al tamaño o a la posición de las partes o estructuras de un todo que se espera simétrico.
CODIFICACIÓN
Refiere a la utilización de un código durante la elaboración de un mensaje para la ideación y elaboración del mensaje verbal. Implica la organización, secuenciación y almacenamiento de la información.
CÓRTEX
Corteza cerebral, capa más superficial del cerebro, que contiene sustancia gris y es responsable de las funciones voluntarias.
DECODIFICACIÓN
Es el proceso por el que los estímulos auditivos son interpretados por el organismo en la corteza cerebral.
DOMINANCIA HEMISFÉRICA
Se podría definir como la predominancia de un hemisferio sobre otro para la realización de determinadas tareas o habilidades. Actualmente, se prefiere hablar de especialización funcional de uno u otro hemisferio o de la complementariedad entre ambos para determinadas funciones.
EFERENCIA
Proceso mediante el cual el cerebro emite una orden para que los músculos efectores la ejecuten.
EFICIENCIA VISUAL
Habilidad para identificar, interpretar y comprender lo que se ve.
ESPIRACIÓN
Proceso por el que se expulsa aire que puede ser aprovechado para la modulación de los fonemas.
EXTEROCEPTIVO
Información que obtenemos a través de elementos que nos proporciona el ambiente.
FEEDBACK AUDITIVO
Retroalimentación o proceso mediante el cual, al escuchar un estímulo, este nos proporciona información válida para ajustar mejor el mensaje-respuesta al mismo.
INSPIRACIÓN
Proceso mediante el que se toma aire del exterior, generalmente por la nariz o por la boca.
INTEROCEPTIVO
Información proporcionada por nuestro propio cuerpo, a través de los sentidos, por ejemplo, la sensación de frío o calor.
LATERALIDAD
Preferencia cerebral en la realización de tareas o habilidades con un lado del cuerpo que posee su simétrico.
MOTONEURONA
Neurona motora, propia del Sistema Nervioso Central, zona medular, con función eferente.

III. Anatomía, Cualidades del Sonido y Desarrollo

FRENILLO
Pliegue que une el labio con la encía o bien la lengua con la base de la boca.
MACROGLOSIA
Lengua de gran tamaño.
PRODUCCIÓN
Proceso por el cual se proporciona un mensaje. Comprende la emisión del lenguaje oral, en el caso del habla, pero también otros procesos como la articulación del mismo, la inervación muscular, la eferencia, etc.
RECEPCIÓN
Proceso mediatizado por los órganos de los sentidos que permiten la captación de un estímulo.
RESONANCIA
Efecto que se produce en las cavidades que, como las fosas nasales, faringe o boca, pueden modificar la intensidad y añadir tonos secundarios al sonido para modificar la calidad de la voz.
SACÁDICOS
Se dice de los movimientos rápidos y cortos que permiten que la imagen se desplace por los receptores visuales, por ejemplo, en la lectura.
SENSOPERCEPCIÓN
Relativo a lo que se percibe a través de los sentidos.
TIMBRE
Parámetro del sonido que alude a la calidad de los sonidos, y a su diferenciación, en función de los elementos que vibren o en función de la resonancia.
VEGETACIONES
Nombre coloquial que se da a la hipertrofia adenoidea.
VESTIBULAR
Relativo al equilibrio.
BALBUCEO
Juego vocal del niño pequeño en el que produce sonidos y ruidos acompañados de melodía, pero sin mensaje o significado.

Deja un comentario