27 Sep
La Terapia Gestalt surge de una necesidad intrínseca y no debe ser reducida a un mero conjunto de técnicas. Quienes la interpretan de esta manera no han comprendido su esencia. La terapia comienza abordando cómo la salud y la enfermedad afectan al ser humano en su totalidad. Para Perls, la salud es un estado alcanzable.
Conceptos Fundamentales de la Terapia Gestalt
La Terapia Gestalt se cimienta en dos conceptos esenciales:
- Autorregulación Orgánica: Un mecanismo homeostático que posibilita la subsistencia de todo organismo vivo en su medio.
- Totalismo: La concepción de la mente y el cuerpo como una unidad interconectada, regida por tres principios:
- El todo es más que la suma de sus partes.
- El todo es irreductible al análisis.
- El todo determina las cualidades de las partes.
La Personalidad y la Neurosis en la Gestalt
La personalidad se entiende como un organismo unificado en interacción consigo mismo, con el medio, con el mundo y con el universo. Las neurosis, por otro lado, son perturbaciones que sufre el ser humano en su proceso de ajuste y adaptación. Estas se manifiestan a través de situaciones inconclusas, perturbaciones en la figura-fondo, en el contacto y en la capacidad de asimilar nuevos objetos.
Modalidades y Técnicas Terapéuticas
La Terapia Gestalt emplea diversas modalidades y técnicas para facilitar el proceso terapéutico:
- Teatralizaciones: Representación de situaciones inconclusas del pasado o presente, de características personales proyectadas en otros, o de términos en conflicto.
- Comportamiento Dirigido: Ayuda a la persona a tomar conciencia de actitudes limitantes para su crecimiento, como las actitudes de queja.
- Uso de la Fantasía: Permite hacer contacto con personas ausentes o aspectos desconocidos de uno mismo. Las fantasías cumplen cuatro funciones:
- Iniciar el contacto con un acontecimiento, sentimiento o característica personal resistida.
- Restablecer el contacto con una persona ausente o con quien se tenga una situación inconclusa pendiente.
- Explorar lo desconocido.
- Explorar aspectos nuevos o desacostumbrados de uno mismo.
- El Sueño como Mensaje Existencial: Se aborda como un método de decodificación y comprensión, analizando los elementos proyectados en el sueño.
- Asignación de Tareas: Tareas que el terapeuta propone al paciente para realizar en casa hasta la próxima sesión, como, por ejemplo, dialogar consigo mismo.
- Laboratorio de Interacción: Enfocado en la sensibilización y experiencias corporales. Se presta atención a las señales del cuerpo, a menudo desatendidas, mediante ejercicios de respiración y conciencia corporal.
Fritz Perls y la Terapia Gestalt
Fritz Perls, junto con Patricia Baumgardner, desarrolló la Terapia Gestalt, concebida como una terapia existencialista que se centra en el fenómeno existente.
La Función del Terapeuta en la Gestalt
La función del terapeuta es actuar como un catalizador. Facilita la percepción del paciente sobre lo que existe en el momento presente y frustra los intentos de evasión. Por ejemplo, no permite que el paciente se quede en la queja, sino que lo impulsa a expresar lo que siente en el aquí y ahora.
Propósitos de la Terapia Gestalt
Los propósitos de la terapia incluyen:
- Restaurar las partes perdidas de la personalidad: Recuperar la experiencia y el potencial creativo, ya que se postula que al rechazar un sentimiento se interrumpe el flujo de energía.
- Descubrir los papeles fingidos del paciente: Reconocer cómo las personas a menudo manipulan el mundo en busca de apoyo.
- Proporcionar un lugar y estar disponible: Permitir que el proceso terapéutico ocurra de forma natural.
Neurosis y sus Etapas en la Terapia Gestalt
La neurosis se describe como un proceso de pérdida de la percepción y separación progresiva del potencial propio, negado por la experiencia. El individuo busca apoyo ambiental, similar a un niño que evade responsabilidades.
Las etapas de la neurosis se delinean de la siguiente manera:
- El Lugar Común: Formalidades carentes de significado, aferrarse a algo, no permitirse ser uno mismo.
- Representación de un Papel: Conducirse «como si».
- Callejón sin Salida: Existencia obstruida o prescindida, sentimientos en torbellino, pánico, sentirse perdido.
- Implosión: Sentimientos contraídos, temor a la nada y a la muerte.
- Explosión: Resolución de fuerzas opuestas a través de un sentimiento espontáneo.
- Vida: Sentimientos de confianza, afirmación de la creatividad, salud.
- Experiencia: Contacto con uno mismo a través del cuerpo, emociones y sentidos.
- Conciencia: Camino hacia la comprensión del cómo la conducta es subjetiva, enfocada en el presente.
- ZIM (Zona Intermedia): Una barrera o retraimiento que utiliza la mente para bloquear la experiencia y evadirse.
El Método de Conciencia Continua
El método de conciencia continua es crucial en la Gestalt. Vincula el darse cuenta con el aquí y ahora. El punto de partida es que un fenómeno, y solo uno, puede ocupar el primer plano, lo que se relaciona con las necesidades dominantes.
Este método consiste en pedir al paciente que exprese en voz alta su conciencia de sí mismo y, en otro momento, su percepción del entorno exterior. Es un ir y venir constante («¿Cómo te sientes ahora? ¿Cómo percibes el ambiente?»).
¿Qué se busca en la terapia? Recuperar las partes perdidas del sí mismo, responsabilizarse, proporcionar un lugar y trabajar con los papeles fingidos.
Serge Ginger y Anne Ginger: Goodman y la Teoría del Sí Mismo
Serge Ginger y Anne Ginger, basándose en la obra de Paul Goodman, exploran la teoría del sí mismo.
El sí mismo es un proceso permanente de adaptación creadora del ser humano con su medio, tanto interior como exterior. No es una instancia tópica, sino un modo particular de contacto con el medio. No es una entidad psíquica fija, sino un proceso específico de cada individuo que caracteriza su manera de reaccionar en un momento y campo dados, en función de su «estilo personal». No se trata de «su ser», sino de «su ser en el mundo», que varía según las situaciones. La frontera entre el sí mismo y el mundo se denomina frontera de contacto.
Funciones del Sí Mismo
Las funciones del sí mismo se describen a través de:
- Ello: Se relaciona con las pulsiones internas, las necesidades vitales y su traducción corporal (hambre, relajamiento). «Mi ello me hace funcionar casi sin que yo lo sepa».
- Yo: El funcionamiento activo de elección o rechazo deliberado. Implica la responsabilidad de manipular el medio a partir de la toma de conciencia de las necesidades y deseos.
- Personalidad: La representación que el sujeto hace de sí mismo, su imagen propia que le permite reconocerse como responsable de lo que siente o hace. Es la función «personalidad» del sí mismo, que asegura la integración de experiencias anteriores y la asimilación de lo vivido, construyendo el sentimiento de identidad.
Psicosis, Neurosis y Salud en la Gestalt
- Psicosis: Perturbación del ello. La sensibilidad y disponibilidad del sujeto a las excitaciones externas o internas están alteradas; no responde claramente al mundo exterior ni a sus propias necesidades, estando fuera de la realidad.
- Neurosis: Una pérdida de la función del yo o de la personalidad. La elección de la actitud adecuada es difícil o inadaptada. El mundo exterior y las necesidades internas son percibidos por el ello, pero la respuesta del yo no es satisfactoria.
- Estado de Salud: Para Perls, se caracteriza por un proceso permanente de homeostasis interna y de ajustamiento externo a las condiciones fluctuantes del medio, tanto físico como social.
El Ciclo de Contacto-Retirada
Las necesidades humanas van más allá de lo orgánico, incluyendo las psicológicas y sociales. Una persona sana identifica fácilmente su necesidad dominante, elige la mejor opción para satisfacerla y se mantiene disponible para el surgimiento de una nueva necesidad. Esto se enmarca en un flujo permanente de formaciones y disoluciones de gestalt, constituyendo el ciclo.
El ciclo puede interrumpirse cuando se produce un bloqueo o perturbación, como no percibir una sensación o necesidad (propio del psicótico) o identificar la necesidad pero carecer de movilización energética (propio del neurótico).
Las Cuatro Fases Principales del Ciclo según Goodman
- Precontacto o Surgimiento del Deseo: Fase de sensaciones donde la percepción o excitación corporal se convierte en figura de interés (ej. el corazón latiendo más rápido al ver a un ser querido). El sí mismo funciona como ello.
- Contacto o Toma de Contacto: El organismo enfrenta el medio. El objeto deseado se convierte en figura, mientras la excitación corporal pasa a ser fondo. El sí mismo funciona como yo, tomando una acción con el medio (ej. entrar en contacto verbal o corporal con la persona deseada).
- Contacto Final o Pleno Contacto: Un momento de confluencia sana, de indiferenciación entre organismo y medio, entre el yo y el tú. Abolición de la frontera de contacto. Hay cohesión entre percepción, emoción y movimiento, estableciéndose una interacción sana.
- Poscontacto o Retirada: Fase de asimilación que favorece el crecimiento. «Digerir» la experiencia. El sí mismo funciona al modo de la personalidad, integrando la experiencia en lo adquirido. La gestalt se cierra, un ciclo termina, y se retorna a un estado cero donde puede surgir una nueva experiencia.
Las interrupciones o alteraciones del ciclo son consideradas resistencias, que pueden manifestarse como:
- Confluencia
- Introyección
- Proyección
- Retroflexión
- Deflexión o Desviación
- Egotismo
Aspectos a Tener en Cuenta
- Lo que percibimos con nuestros sentidos (cognición).
- Lo que pensamos, queremos y necesitamos (necesidades).
- La acción que efectuamos en el mundo externo (conductas).
Los Tres Pilares de la Gestalt
Los pilares fundamentales de la Terapia Gestalt son:
- Darse cuenta
- Conciencia
- Aquí y ahora
Ante un síntoma, se busca integrarlo o asimilarlo en el presente, reviviéndolo con el cuerpo y la palabra. Se debe atender a cómo no interpretarlo, sino ayudar a reconstruir y disolver la gestalt.

Deja un comentario