26 Jun


tema 2: la gestación del EC 

  • EL ESTADO ABSOLUTO COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL ESTADO MODERNO

EL PUNTO DE PARTIDA: LA ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA MEDIEVAL

 Durante la Baja Edad Media nos encontramos con una situación  política caracterizada por la existencia de una pluralidad de reinos con un poder débil. El poder no estaba centralizado, unificado. Una serie de entes, de sujetos se interponen entre el  súbdito y el poder del monarca.
Se trataba de un sistema jerárquico con  fuertes lazos de dependencia persona que tenía como base la propiedad de la tierra. Por tanto, dispersión del poder político y rígida jerarquía social. Este era el punto de partida.

FACTORES QUE VAN A PROPICIAR EL NACIMIENTO DEL ESTADO


Son de naturaleza heterogénea. Es posible calificarlos de culturales, económicos y políticos.

Culturales


A finales del Siglo XIV y principios del XV se inicia en Italia, y luego se extiende por toda Europa, un vasto movimiento de transformación cultural conocido como Renacimiento.  

Económicos


En esta época, la economía va a travesar una fase de expansión espoleada por los avances científicos y la explotación de las fuentes de riqueza de los nuevos territorios conquistados. Esta expansión abre el camino a un capitalismo comercial y financiero que reforzara el poder de la burguésía 

Políticos


Este nuevo escenario va a ser aprovechado por el monarca para reforzar su poder político. 

Comienza así un proceso de emancipación, de secularización del poder civil que no tendrá solo trascendencia en nacimiento del Estado absoluto  sino que prepara el camino al propio Estado Constitucional.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ESTAMENTAL (SIGLOS XV-XVI):


El  poder se concentra en torno a dos instancias centrales: el Rey y las asambleas estamentales, en las que están representados los intereses de los tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y la burguésía. El Rey lleva las riendas del gobierno ordinario, pero para las decisiones de cierta importancia a contar con el asentimiento de los representantes de los estamentos. Es una situación de poder compartido.

EL ESTADO ABSOLUTO (SIGLOS XVII-XVIII)


 El equilibrio entre el Rey y las Asambleas se rompe con el tiempo a favor del primero. Con una notable excepción: Inglaterra. Allí, el Parlamento estamental resistirá la ofensiva absolutista. 

Bajo la soberanía del monarca nace el Estado absoluto como una unidad política organizada, cuyas carácterísticas son las siguientes:

  • Se trata de un poder político institucionalizado, en el sentido de que el poder del monarca no le corresponde a éste a título personal, sino como titular de una institución, la Corona.
  • Es un poder del que emana un orden jurídico tendencialmente unitario. Mediante la promulgación de normas generales, aplicables en todo el territorio. El nuevo Derecho estatal empieza a ser preferentemente escrito y además ordenado.
  • Es un poder que crea en torno a sí un Estado-aparato, un entramado orgánico. Se vale de una Administración pública, jerarquizada, integrada por funcionarios profesionales que dependen económicamente del Estado. Y de un ejército permanente que vela por la integridad territorial del Estado.

JUSTIFICACIONES TEÓRICAS DE LA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA:


En paralelo al proceso de afirmación histórica de esta nueva forma de organización política, una serie de autores, de pensadores, tratan de justificar este nuevo modelo, en su versión de absolutismo monárquico. Aquí nos referiremos únicamente a dos autores: Maquiavelo, que asiste a la primera etapa de la gestación del Estado; y Hobbes, que se lo encuentra ya más maduro.

Maquiavelo:


Es un florentino que vive a caballo entre el Siglo XV y XVI, arquetipo del hombre renacentista buen conocedor de los clásicos y testigo de la decadencia política de la Italia de su tiempo, una península dividida e invadida por potencias extranjeras. De ahí que su sueño  fuese la unificación de Italia. El instrumento y eje vertebrador de esa unidad habría de ser, según Maquiavelo, un monarca absoluto. Su obra maestra es El Príncipe, y en ella se recogen sus reflexiones sobre el poder político y el modo de ejercerlo. El núcleo de su filosofía política podría identificarse con la idea de la “razón de Estado”: el gobernante debe procurar, por encima de todo, haber lo que en cada momento le convenga a él y al Estado. Sus planteamientos son abiertamente absolutistas. Maquiavelo está convencido de que para mantener el orden y la autoridad del Estado es crucial el ejemplo ejemplarizante de la fuerza.

Hobbes:


Thomas Hobbes está considerado como el teórico del absolutismo por antonomasia.  Filosofo materialista y mercantilista su pensamiento político se contiene, sobre todo, en Leviathan. Para Hobbes, el ser humano es radicalmente egoísta y busca, ante todo, la supervivencia. 

En la hipótesis de un estado de naturaleza originario el ser humano sería completamente libre, sintiéndose con derecho sobre todas las cosas, a hacer todo lo necesario para sobrevivir. El deseo de seguridad impulsa a los hombres a extender su dominio sobre lo que otros también desean y eso provoca inevitablemente un estado de “guerra perpetua de todos contra todos”. El pacto social para someterse a ese poder común obedece al cálculo racional en cuya virtud se sacrifica la libertad absoluta del estado presocial, a cambio de seguridad, de paz. El Estado sería pues, una creación artificial a la que le atribuimos el monopolio de la fuerza para cancelar el miedo colectivo.

 Y para que el Estado al que confiamos esa misión pueda llevarla a cabo es necesario que posea un poder sin límites pues la naturaleza humana no deja alternativa entre la anarquía o el poder absoluto. Una vez contraído el compromiso del pacto social, ningún súbdito puede ser libertado de su sumisión fundándose en una supuesta infracción por parte del soberano porque éste no es responsable.

Lo único que se le puede exigir es que cumpla con su función de garantizar la paz, la seguridad de sus súbditos.


  • PRESUPUESTOS IDEOLÓGICOS DEL LIBERALISMO

LAS ASPIRACIONES HISTÓRICAS DE LA BurguésÍA

 El ciclo histórico de las Monarquías absolutas se cierra con el triunfo de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII y la implantación del Estado liberal.

 Durante mucho tiempo, la burguésía había apoyado el modelo absolutista. Coincidían ambos en un objetivo común: liquidar  el orden estamental, recortar o acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. Pero llega un momento en que la burguésía se convence de que el esquema absolutista es ya un laste y esa alianza con el monarca se rompe. El Estado liberal surgiría para satisfacer, pues, las aspiraciones históricas de la burguésía.

 Es a partir, del Siglo XIII cuando tiene lugar el despegue económico de la burguésía. Ya en el Siglo XVI, empieza a evidenciarse el predominio de la economía capitalista sobre la producción individual de mercancías.  

La economía capitalista no sólo se beneficiaba de la relativa estabilidad institucional de los regíMenes absolutistas sino que los monarcas favorecieron activamente su desarrollo debilitando la estructura estamental y desplegando una intensa política mercantilista. ¿Por qué se rompe entonces la alianza entre burguésía y monarca? Estos son los motivos:

 -Aunque la nobleza había perdido parte de su protagonismo político y social subsistían los privilegios.-La burguésía estaba prácticamente excluida del gobierno del Estado y de la Iglesia.- Los monarcas se entrometían constantemente en el proceso económico para reglamentarlo.

LA OFENSIVA DE LA ILUSTRACIÓN

 Junto a estos factores, entran también en juego otros de carácter ideológico. La Ilustración reivindicará la fe ilimitada en la razón humana, en el progreso y en la libertad intelectual, en sus distintas manifestaciones o modalidades.

 Por lo que atañe concretamente a la concepción política del Estado, la Ilustración contrapone a la fundamentación religiosa y carismática del poder el iusnaturalismo racionalista, una corriente cuya doctrina puede sintetizarse en tres proposiciones:

 -Los seres humanos poseen derechos innatos de los que no pueden ser privados (vida, libertad y propiedad).

 -Para preservar de la mejor manera posible el disfrute de esos derechos por todos los individuos, estos constituyen voluntariamente una comunidad política.

-La autoridad política así fundada actuará legítimamente en el futuro siempre que se limite a cumplir la finalidad para la que fue creada: preservar la vida, la libertad y la propiedad.

LAS RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD EN EL MODELO LIBERAL

Toda forma de Estado presupone una determinada concepción de las relaciones entre Estado y los ciudadanos.

 ¿Cuál es la imagen de la sociedad que tiene el liberalismo?

 El mercado es el escenario en el que confluyen y se miden todas las iniciativas económicas individuales.Según los teóricos liberales, el funcionamiento de la economía de mercado se produce con arreglo a un orden natural. Este orden se concreta en la ley de la oferta y la demanda, capaz de garantizar la constante y exacta correspondencia entre producción y consumo, entre ahorro e inversión.

Pero para que este mecanismo funcione correctamente es necesario que los individuos compitan libremente en el mercado, que no haya interferencias o intervenciones del Estado.  

¿Y cuál es, entonces, el papel que se le reservaría al Estado?

 En primer lugar, el Estado debe proporcionar un marco normativo general que permita a los individuos establecer relaciones con un mínimo de certeza, de seguridad jurídica.

En segundo lugar, el Estado ha de velar por el orden público, por la seguridad de los ciudadanos en el disfrute de su libertad y su propiedad. 

¿Cuál sería el balance de esta ofensiva liberal en todos los frentes?

 La burguésía consiguió liquidar la mayor parte de las diferencias feudales pero otras emergieron con más fuerza si cabo: las diferencias de clase.

Deja un comentario