19 May

Perspectivas Históricas sobre Raza, Variación Humana y Determinismo Biológico

Este documento explora diversas perspectivas históricas y teorías sobre la clasificación de las razas humanas, la variación biológica, el racismo y conceptos relacionados como la criminología y la eugenesia, a través de las ideas de figuras clave en las Ciencias Sociales y la biología.

Primeras Clasificaciones y Críticas

Vallois: Razas Primitivas

Vallois distingue cuatro grandes razas primitivas: mongoloide, negroide y europoide. Esta clasificación está basada en la asociación de ciertos caracteres morfológicos tales como el color de piel, la forma del cabello y la forma de la nariz.

Cavalli-Sforza: Crítica a las Razas Puras

El italiano Cavalli-Sforza llega a la conclusión, en contraposición a las posturas que sostienen que al comparar los genes de las diferentes poblaciones no se hallan diferencias netas, tajantes, sino una gama continua de variaciones. Por lo tanto, niega la existencia entre los hombres de razas puras.

El resultado de estas investigaciones llevadas a cabo por diferentes científicos muestra que existieron posturas de superioridad, y lamentablemente, hoy en día persisten algunas de estas posturas.

Niveles y Manifestaciones del Racismo

Wiviorka: Planos del Racismo

Wiviorka (en su obra «Racismo, Discriminación y Exclusión») propone la existencia de distintos planos o niveles del racismo. Plantea una graduación en la que iría desde el infrarracismo, caracterizado por expresiones elaboradas e inferiores de racismo que se presentan de manera desarticulada, acercándolo al rechazo xenófobo.

Continuando en el sentido creciente, habla de un racismo fragmentario, que sería más preciso y cuantificable.

Posteriormente, habla de un tercer nivel que se presenta cuando, al pasar al campo político, aparece unificado, siendo el principio de acción de una fuerza política o parapolítica. Finalmente, describe un racismo total, donde el Estado se organiza en base a una ideología racista, fusionando todas las dinámicas sociales, canalizando e institucionalizando los prejuicios para materializar sus proyectos racistas, desarrollando programas de exclusión, destrucción o discriminación masiva.

Teorías Históricas sobre la Variación Humana y la Determinación Biológica

Buffon y la Influencia del Clima

Buffon (en la Ilustración) reflexiona sobre la unidad de la especie humana, dándole importancia al clima como factor determinante para la especie y planteando dos posibilidades: degenerar (clima muy frío o muy caliente), lo que implicaba un racismo latente, y perfeccionarse, como la influencia europea sobre otros continentes.

Creacionismo: Monogenismo vs. Poligenismo

El Creacionismo monogenista planteaba que toda la humanidad descendía de Adán y Eva como antepasados comunes. Las razas humanas habrían sido una «degeneración» que sucedió a la perfección del paraíso. Esta degeneración habría variado según las razas: fue menor para los blancos y mayor para los negros. El proceso de degeneración sería consecuencia, teniendo como factor principal el clima.

Dentro de esta había dos posturas:

  • Degeneración reversible: mediante el proceso de creación de un entorno adecuado.
  • Degeneración irreversible: no se revierte por el clima.

El poligenismo toma las ideas de Louis Agassiz, quien planteó la implantación de una educación diferencial: los negros debían adaptarse al trabajo manual y los blancos al intelectual.

Otro fue Samuel Morton; él defendía la existencia de jerarquías entre las razas basándose principalmente en el tamaño del cerebro.

Finalmente, Gobineau tenía una posición antirrevolucionaria y escéptica ante las posibilidades del progreso. Él postuló que la conquista por otra raza superior llevaba a la decadencia racial y cultural de los conquistadores debido a que generalmente se mezclaban con los conquistados.

Darwinismo Social: Supervivencia del Más Apto

El Darwinismo social se basaba en la supervivencia del más apto, planteando una no injerencia del Estado ante los problemas de la pobreza y ante las consecuencias genocidas y etnocidas de la expansión colonial, pues allí se libraría una lucha por la existencia en la que solo perdurarían los pueblos y los sectores de la sociedad más aptos, biológicamente los superiores.

Broca: Craneometría y Frenología

Broca (Craneometría) se apoyaba en la craneología, ciencia que estudia la descripción y medidas de los caracteres craneanos. También intentó reforzar sus estudios mediante la frenología, ciencia cuyo objetivo era establecer localizaciones cerebrales de las distintas aptitudes humanas.

Lombroso: La Teoría del Criminal Nato

Con Lombroso (El criminal nato) surge la teoría de la criminalidad. Su trabajo partía de preconceptos muy extendidos acerca de los criminales, dándole un soporte aparentemente científico.

Él consideraba que los criminales actuaban por compulsión hereditaria; eran vistos como seres que mantenían caracteres de un pasado ancestral, por lo que les era innato comportarse como un salvaje «normal».

Galton: Eugenesia y Herencia Mental

Galton (Eugenesia) apoyaba su teoría sobre la herencia de la capacidad mental. Él corroboraba que el talento fundamentalmente era hereditario. Además, Galton culminó sus estudios con la eugenesia.

Consideraba que los incompetentes, enfermizos y «degenerados» tendrían muchos hijos con sus mismas características; por ende, se los debía obligar o persuadir a tener menos hijos, y a los de clases superiores deberían tener más hijos para lograr una mejora de la «raza» superior.

Deja un comentario