23 Jul
Las muestras biológicas son porciones de material biológico (fluidos, excreciones o tejidos corporales) excretado o extraído del organismo de un usuario. Son susceptibles de conservación y pueden proporcionar información valiosa mediante su estudio.
Tipos de Muestras Biológicas
Se clasifican según su origen y naturaleza:
- Fluidos o líquidos corporales: Sangre, orina, sudor, líquido cefalorraquídeo (LCR), lágrimas, leche, entre otros.
- Excreciones fisiológicas: Orina y heces, cuya función principal es la eliminación de sustancias de desecho.
- Excreciones patológicas o anormales: Esputo y vómito, indicativos de procesos anómalos.
Este documento detalla las características de las muestras y los procedimientos de recogida para cada situación específica. Es fundamental extremar las medidas higiénicas y precauciones previamente mencionadas al manipular el interior del cuerpo o sus excreciones, especialmente al cuidar a personas en situación de dependencia, ya que estas normas son igualmente aplicables a los procedimientos de obtención de muestras biológicas.
Tipos de Estudios Realizados con Muestras Biológicas
Las muestras biológicas pueden ser utilizadas para diversos tipos de estudios:
- Estudio Macroscópico: Examina las características visibles a simple vista, como la cantidad, color, aspecto y consistencia.
- Estudio Microscópico: Analiza características no apreciables a simple vista. Puede incluir:
- Microbiología: Detección y estudio de microorganismos.
- Anatomía Patológica: Identificación de células anormales.
- Estudio Bioquímico: Evalúa características fisicoquímicas (pH, densidad) y la composición (presencia de proteínas, glucosa, pigmentos biliares, características inmunológicas o genéticas, etc.).
Objetivos de la Recogida de Muestras
La obtención de muestras biológicas persigue varios objetivos clave:
- Descartar la existencia de un posible proceso patológico.
- Ayudar a afinar o establecer un diagnóstico y decidir el tratamiento más apropiado.
- Realizar el seguimiento o control de la evolución de un proceso fisiológico o patológico.
- Evaluar la eficacia de un tratamiento o de una medida preventiva.
Como Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD), mientras se recoge la muestra, es crucial observar sus características y determinar si la excreción es:
- Normal: Exhibe las características habituales o sus variaciones se encuentran dentro de los márgenes de la normalidad.
- Patológica: Presenta signos de enfermedad.
En caso de observar características patológicas, es imperativo notificar estos datos a los profesionales sanitarios (médico, DUE, etc.) con una urgencia que dependerá de la naturaleza de las observaciones.
El Proceso Integral de la Muestra Biológica
Los resultados de los estudios de muestras biológicas son fundamentales para la toma de decisiones clínicas. Para que estas decisiones sean correctas, deben basarse en datos fiables, lo que requiere que todo el proceso de recogida y estudio se realice de manera impecable.
Fases del Proceso de la Muestra
El proceso de una muestra biológica se estructura en las siguientes fases clave:
- Solicitud: El médico responsable del usuario decide los tipos de muestras a estudiar y cumplimenta la solicitud correspondiente.
- Obtención de la Muestra: En muchos casos, esta fase es responsabilidad del TAPSD. Incluye:
- Extracción
- Recogida
- Conservación
- Transporte
- Estudio de la Muestra: En el laboratorio, se estudia la muestra y se obtienen los resultados.
- Recepción y Evaluación: Los resultados son remitidos al facultativo solicitante, quien los evalúa considerando otros datos clínicos para tomar las decisiones oportunas.
Obtención de la Muestra Biológica: Factores Determinantes
El método de recogida de las muestras está determinado por tres factores principales:
- El tipo de muestra (orina, heces, esputo, etc.).
- El tipo de estudio que se realizará (macroscópico, bioquímico, microbiológico, etc.).
- Las características del usuario del que se va a obtener la muestra (incontinente, colostomizado, con sondaje, etc.).
Directrices Generales para la Obtención y Manipulación de Muestras
Aunque muchas técnicas son propias del personal de enfermería, el TAPSD puede realizarlas si posee los conocimientos y habilidades suficientes. Si la obtención de la muestra es más compleja o arriesgada, será realizada por el DUE o el médico. En cualquier caso, como TAPSD, es fundamental conocer estos procedimientos, ya que se colabora activamente en ellos.
Independientemente del tipo de muestra y del método de obtención, las normas generales para la recogida y manipulación de muestras son las siguientes:
- Toda muestra debe ir acompañada de un impreso o volante de solicitud de estudio.
- Verificar que los datos de la hoja de solicitud sean completos y correctos, y que correspondan al usuario a estudiar.
- Preparar el material necesario para la obtención de la muestra antes de comenzar el procedimiento. Colocarlo en una bandeja y trasladarlo donde se encuentre el usuario. La muestra se suele recoger en su habitación, domicilio, consulta o laboratorio.
- Preparar al usuario y solicitar su colaboración en la obtención. La colaboración se obtendrá si se le convence e informa adecuadamente sobre:
- El tipo de muestra a obtener y los beneficios que obtendrá.
- El procedimiento o técnica de recogida. Explicar claramente qué hacer (y varias veces si es necesario) para asegurar una correcta ejecución.
- Verificar que el usuario se encuentre en las condiciones indicadas para efectuar el estudio (dieta, tratamiento, etc.) y en una posición cómoda, preservando siempre su intimidad.
- Preparar el material y recoger la muestra con asepsia y en un recipiente estéril que se cerrará inmediatamente.
- Identificar correctamente la muestra en el exterior del recipiente para evitar confusiones y pérdidas. Rotular el nombre del usuario. Si está en una residencia, añadir su número de habitación y/o de historia clínica. Utilizar una etiqueta identificadora o un rotulador indeleble sobre cristal o plástico.
- La muestra obtenida debe tener las siguientes características:
- Representativa: Debe reproducir las características del fluido y/o eliminación de procedencia.
- Homogénea: Una fracción de la misma debe contener todos los componentes a estudiar igualmente repartidos.
- Cantidad suficiente: Que asegure un examen completo y adecuado.
- Al obtener la muestra, se manipulan residuos biológicos, por lo que se adoptarán las medidas universales de precaución y seguridad (lavado de manos, uso de guantes desechables, etc.).
- Comprobar que los datos de la muestra coincidan con los de la petición.
- Dejar al usuario en posición cómoda, recoger el material y ordenar la zona de trabajo; lavarse las manos y anotar en los registros la recogida e incidencias.
- Una vez obtenida la muestra, tomar las medidas que aseguren su conservación, mantenimiento y correcto transporte, trasladándola cuanto antes al laboratorio para su estudio.
Deja un comentario