23 Jul

El Papel de la Educación según el Paradigma Sociológico del Conflicto

En la sociología del conflicto se sostiene que la desigualdad, el conflicto y el cambio social son inherentes. Se ocupa de buscar las causas y los efectos de la desigualdad social (económicas, raciales, culturales, étnicas, religiosas, etc.). Estas estructuras perpetúan las desigualdades en la distribución de recursos sociales, económicos y políticos entre la población.

Este paradigma intenta explicar las relaciones de dominación que enfrentan a países y categorías de personas. Analiza las estrategias de los dominantes para mantener su posición y estudia las estrategias de los dominados para cambiar la situación. Por tanto, dan lugar a conflictos sociales que pueden derivar en crisis sociales.

En cuanto a la educación, esta perspectiva realista la contempla como un escenario de lucha, donde los sujetos pujan por mantener su posición social.

Marx es el máximo representante de este paradigma, considera que la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres humanos de entrar en relación mutua para producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Este paradigma habla de estratificación social como algo lejano al bienestar del conjunto de la sociedad, sino que, por el contrario, favorece a unos sectores a costa de otros.

Marx se inspira en esta idea y posteriormente Weber realizó grandes aportaciones. Para Marx, en la sociedad existen dos clases: burguesía y proletariado. Es decir, propietarios de las producciones y trabajadores. Con las diferencias entre pobres y ricos, el conflicto entre ellos será inevitable.

En cuanto a la educación, Marx consideraba la escuela como reproductora de desigualdades sociales, una división de las clases sociales.

Teorías Representativas del Paradigma del Conflicto

Propuso dos teorías:

  • La TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL, de orientaciones neomarxistas, tiene como máximos representantes a: Althusser, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis. Comparte con el funcionalismo la idea de que la escuela reproduce injustamente una estructura de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos dominantes. Además, denuncia que el capitalismo actual intenta convencer a la gente de que es un sistema único y lo mejor posible. Critica la temprana edad en que los niños comienzan la escuela y cómo esta transmite valores e ideologías de un desarrollo económico determinado, es decir, capitalistas. Althusser consideraba que la escuela era totalmente capitalista, era reproductora de roles e ideologías y no se caracterizaba por ser un espacio neutro. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de trabajo que vayan a desempeñar. Se asegura la reproducción de las relaciones de producción por medio de los aparatos ideológicos del Estado (eclesiásticos, escolar, sindical, de los medios de comunicación). Baudelot y Establet destacan por la idea de que la división escolar se basa en la Red Primaria Profesional y la Secundaria Superior. Esta división escolar da lugar a una división social del trabajo: red primaria (manual) y red secundaria (intelectual). Bowles y Gintis y la teoría de la correspondencia consideran que la educación no puede ser entendida independientemente de la sociedad, por lo tanto, la educación no puede ser una fuerza de cambio social en favor de la igualdad, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una sociedad capitalista. Habla de un conflicto escolar que es producto de la democracia del Estado y la autoridad de la economía.

  • La TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL, de orientaciones neoweberianas, sus máximos representantes son Bourdieu y Passeron. La violencia simbólica se utiliza para describir una relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son “cómplices de la dominación a la que están sometidos”.

  • La TEORÍA DE LA RESISTENCIA, de orientaciones marxistas, tiene como máximos representantes a Willis y Giroux. Willis, en esta teoría, estudiaba la escuela desde el interior, es decir, los investigadores entran en los centros, en las aulas, entrevistan a los profesores, estudiantes, etc. Los individuos aparecen como seres pasivos, manipulables por la estructura social. Willis realiza un proyecto de investigación que intentaba describir, interpretar y comprender el proceso por el cual los alumnos que pertenecen a las familias obreras abandonan pronto la escuela e inician una vida laboral en puestos no cualificados. Analizó dos tipos de alumnos: por una parte están los “colegas”, que son los que se oponen a la escuela, a la autoridad y rechazan la conformidad; y los “pringaos”, que siempre escuchan y son conformistas. Los “colegas” tienen un estilo de vida propio, que se expresa bajo la forma de una cultura contra escolar. El sociólogo relacionó la cultura contra escolar con la cultura de la fábrica, y encuentra que existen ciertas similitudes como la masculinidad y la dureza; pero el rasgo que se destaca más es que en la fábrica también se lucha por otorgar un espacio de control informal sobre el proceso de trabajo. Los grupos informales que se resisten a las reglas de la fábrica muestran desprecio hacia los conformistas; además trabajan más lentos y bromean. Willis llega a la conclusión de que la escuela sigue cumpliendo con su papel reproductor. Por último, Giroux habla de la escuela como aquel espacio abierto al diálogo y reflexión crítica donde la persona puede expresar y profundizar de forma colectiva los valores democráticos y procesos de igualdad. Los profesores son transformadores que introducen elementos sociopolíticos y culturales: dar voz a las culturas inferiores.

Principales Aportaciones del Paradigma del Consenso al Estudio Sociológico de la Educación

El paradigma del consenso está formado por diversos autores, clasificados como “funcionalistas”. El más destacado fue Durkheim, aunque podemos nombrar a Parsons, la Teoría del Capital Humano y a Bernstein. Definimos “funcionalismo” como un paradigma teórico según el cual la sociedad es un sistema complejo y sus partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y estabilidad social. Los funcionalistas hablan de una sociedad que debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Estos miembros deben tener un lenguaje común, un grado de acuerdo respecto a los valores básicos para evitar los conflictos. Las instituciones (familiares, económicas, políticas, religiosas y la educación) son mecanismos para resolver los problemas. Toda la estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad. Buscan identificar las estructuras que forman la sociedad y las funciones que cumplen cada una de ellas.

Durkheim se considera como uno de los precursores de la sociología de la educación. Puso de manifiesto que la educación debía entenderse como un hecho social, como una realidad objetiva e independiente de la voluntad de los individuos, como un hecho externo y observable. Esta perspectiva de la educación es una visión estrictamente sociológica y sus reflexiones educativas estaban dotadas de una visión humanista.

La educación cumple la función de socializar las nuevas generaciones mediante la acción metódica y sistemática de las generaciones adultas, se puede analizar desde tres perspectivas:

  • Perspectiva de la acción.
  • Perspectiva institucional.
  • Perspectiva procesual.

Como consecuencia de su visión sociológica de la educación, trató de distanciarse de la pedagogía. También consideró que la acción educativa era totalmente humanizadora, ya que esta construía el individuo a partir de reglas y de una moral determinadas por la época histórica y del tipo de sociedad.

Tres aspectos fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación:

  • Tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran consecuencia de los cambios económicos y sociales.
  • Las características específicas y los contenidos culturales de las estructuras educativas guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
  • Como consecuencia de la transición del Antiguo Régimen al Nuevo Orden, se hizo preciso un mayor individualismo. Se refleja este hecho en los cambios de la pedagogía y de la organización escolar.

Efectos Sociales y Educativos del Capitalismo Informacional

(Nota: El documento original solo presenta la pregunta para esta sección, sin contenido de respuesta.)

La Exclusión Social

Definición del Concepto de Exclusión Social

El concepto de exclusión social se utiliza para describir la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general. Aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas (trabajo, salud, educación, formación, vivienda, calidad de vida…) son considerados como excluidos.

La Exclusión Social como Problemática Estructural

La exclusión social no es una problemática que ha aparecido por azar, sino que es el resultado de una determinada estructura social, política, cultural y económica. Las instituciones económicas, educativas o eclesiásticas pueden ser las causantes de la exclusión social. Cuanto más selectivas son las instituciones de una sociedad, mayores son las posibilidades de que haya colectivos en situación o riesgo de sufrir exclusión.

Estrategias Socioeducativas para la Prevención y Atención de la Exclusión Social

Para abordar la exclusión social, se proponen diversas estrategias:

  • Invertir más en investigación sobre el fenómeno de la exclusión social, difundiendo y publicando los resultados.
  • Obtener más apoyo desde las administraciones públicas para llevar a cabo investigaciones que aborden esta problemática.
  • Fomentar la formación de profesionales que trabajan con este colectivo y la elaboración y difusión de materiales formativos.
  • Formar a la ciudadanía con campañas de sensibilización, información y denuncia de la invisibilidad que sufren estos colectivos.
  • Por parte de los medios de comunicación, estos deben abordar la problemática venciendo los prejuicios y estereotipos y revisando la información errónea.
  • Diseñar y poner en marcha proyectos de intervención integrales basados en una perspectiva sistémica con tres enfoques:
    • Microsistémico: dirigido a los aspectos personales de las personas.
    • Mesosistémico: que gira en torno a los aspectos funcionales del ambiente que rodea a cada individuo (trabajo, salud, educación).
    • Macrosistémico: que se centra en los patrones generales de la cultura, sociopolíticas o sistemas económicos.
  • Las políticas educativas deben priorizar el tema del fracaso escolar y el abandono temprano del sistema educativo, analizando cómo hacer frente a estos índices, pensando y planificando estrategias para incrementar los procesos de inclusión educativa.
  • Ampliar la escolarización a los tres primeros años de vida, sobre todo a los que vivan en riesgo de exclusión social.
  • Crear un observatorio nacional contra la exclusión social, dirigido por un organismo público experto en el tema (por ejemplo, una subdirección del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), dedicado al análisis y seguimiento de la exclusión social.

Familia, Escuela y Comunidad

La Relación entre Familia y Escuela en la Actualidad

El papel de la familia en la escuela es un tema que está a la orden del día, pues es uno de los más cuestionados actualmente. Hay que tener en cuenta que la escuela y la familia son agentes de socialización.

El papel de la familia ha ido evolucionando con la incorporación de la mujer al mundo laboral, ya que esta antes era la encargada de la educación de sus hijos y ahora se ha pasado a derivar esta responsabilidad a la escuela.

Hay padres que no se interesan en la educación de sus hijos, repercutiendo así en el futuro de los mismos. La falta de interés de los padres en la educación de los niños puede ser debido a determinados factores:

  • Factores individuales: modo y forma de pensar.
  • Factores familiares: estructura familiar y estilos de crianza.
  • Factores socioculturales: cultura ambiente.

Todos estos factores traen unas consecuencias educacionales, pues los niños que no reciben ayuda de sus padres presentarán determinados problemas, entre los que se encuentran:

  • Problemas escolares (peleas, mentiras, copiar en exámenes).
  • Menor rendimiento académico.
  • Deserción escolar.
  • Problemas de drogas y alcohol.
  • Repetición de la conducta en años anteriores.

La educación es demasiado importante para dejarla solo en manos de maestros. Por esto, los padres deben estar activos durante todo el proceso educativo de sus hijos. La educación es una actividad permanente que incluye a todos, ya sean hijos, maestros o padres e incluso la comunidad.

Niveles de Participación entre Familias y Centros Educativos

La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima en niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres e hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela.

El papel del tutor también es muy destacado, es el mediador entre el centro y la familia. La tutoría es, pues, un proceso de intercambio de información continuo y sistemático a lo largo de todo el curso. Además, se deben hacer sesiones grupales y entrevistas individuales con cada familia, de entrega o recogida de información como vías habituales. La familia tiene derecho a expresar sus opiniones, a estar informados respecto a lo que se hace con sus hijos y a intervenir en las decisiones que les afectan como padres.

Los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades, y los maestros agradecen que estén involucrados.

Los beneficios que los niños obtienen cuando los padres participan en la escuela son:

  • Calificaciones más altas.
  • Actitudes positivas.
  • Educación a largo plazo y escuelas más eficaces.

El Papel Clave de la Comunidad

(Nota: El documento original solo presenta la pregunta para esta sección, sin contenido de respuesta específica sobre el papel clave de la comunidad, aunque se menciona su inclusión en el proceso educativo general.)

Características del Sistema Educativo de las Islas Baleares

A pesar de la leve recuperación que se detecta de forma progresiva en los últimos cursos, en las Islas Baleares las tasas de escolarización en las enseñanzas no obligatorias son significativamente más bajas que las estatales.

Por una parte, contamos con una tasa de escolarización en el primer ciclo de educación infantil inferior a la del conjunto del Estado. Por otro lado, las tasas de escolarización en los estudios postobligatorios también son notablemente más bajas: encabezando la lista de comunidades con más abandono escolar prematuro y, consecuentemente, tenemos tasas de graduación bajas.

La escolarización en la enseñanza postobligatoria es uno de los puntos más débiles del sistema educativo y los recursos destinados a las becas para el alumnado de secundaria postobligatoria siguen siendo inferiores que la media estatal.

Otros rasgos contextuales y de la escolarización que conviene destacar como elementos característicos son los siguientes:

  • En primer lugar, y de acuerdo con los datos anteriores, aunque en los últimos años ha aumentado ligeramente el nivel formativo de los activos, este sigue siendo inferior a la media estatal. En 2015, un 28,7% de la población activa tiene estudios universitarios, una tasa 8,7 puntos más baja que la estatal.
  • En segundo lugar, la tasa de desempleo de los jóvenes de entre 25 y 34 años es inferior que la estatal (aunque es 7 puntos superior que la de la población de las Islas Baleares entre 25 y 64 años) y más favorable en el caso de las mujeres jóvenes que los hombres. Esta tasa es 20 puntos superior en el caso de los jóvenes que no tienen más nivel que los estudios primarios.
  • En tercer lugar, el nivel de repeticiones es alto en la educación primaria, si lo comparamos con el conjunto del Estado. En cuanto a las tasas de idoneidad, también es amplia la distancia con los promedios estatales.
  • En cuarto lugar, continuamos con uno de los porcentajes más altos de alumnado extranjero en los estudios de régimen general. Aunque en uno de los primeros lugares, esta tendencia se ha estabilizado, coincidiendo con los cambios demográficos recientes.
  • En quinto lugar, la presencia de la escuela privada en los niveles de infantil, primaria, ESO y bachillerato es entre 3 y 4 puntos superior que en el conjunto del Estado. Mientras tanto, la matrícula del alumnado extranjero se concentra principalmente en los centros públicos.

Un contexto laboral terciario y estacional ha favorecido que el nivel educativo de la población activa sea inferior que el de la media estatal. Aun considerando las variables contextuales, no podemos perder de vista que una condición necesaria para la movilidad social y el desarrollo socioeconómico es la consecución del nivel de secundaria no obligatoria. Algunos de los indicadores revisados ayudan a entender este contexto y otros muestran diferencias con el conjunto del Estado, los cuales, más allá del contexto, también es conveniente tener en cuenta.

España se encuentra entre los países con índices de escolarización en Educación Infantil más elevados, con un porcentaje de niños escolarizados de 0 – 3 años del 30,7%, mientras que en las Islas Baleares continúa siendo inferior, con un porcentaje del 23,6%.

Según los datos descritos, el nivel de activos en el mercado laboral con personas analfabetas en 2002 era del 0,5% en ambos sexos a nivel estatal. En 2012, este porcentaje bajó al 0,4%, lo que indica una disminución en el nivel de personas activas analfabetas. Respecto a hombres y mujeres, se mantiene en 0,4%, excepto en las Islas Baleares, donde el porcentaje de mujeres activas analfabetas aumentó al 0,5%.

Las personas con el nivel de Educación Primaria alcanzado y activos en el mercado laboral, en 2002 era del 22,4% en ambos sexos a nivel estatal y tiene una considerable bajada al 11,9% en 2012, es decir, que el porcentaje de personas activas con la educación primaria alcanzada ha disminuido. En las Islas Baleares también ha disminuido el porcentaje de personas activas con la Educación Primaria alcanzada en ambos sexos al 11,9% en 2012. Hay más hombres activos a nivel estatal que en las Islas Baleares y de mujeres también hay más porcentaje a nivel estatal que en las islas, pero la diferencia es muy pequeña, de un punto porcentual.

Deja un comentario