23 Jul

Barreras de la Escucha Activa

  • Comparar: La persona que escucha intenta compararse con la que habla para evaluar cuál de las dos es más inteligente, temerosa, etc.
  • Leer el pensamiento: La persona intenta adivinar qué piensa la otra persona, pudiendo hacer suposiciones sobre lo que esta piensa de ella en esos momentos.
  • Ensayar: Ocurre cuando, antes de que la persona que habla termine, la que escucha ya está preparando lo que va a decir cuando acabe.
  • Filtrar: La persona que escucha filtra únicamente aquello que le interesa.
  • Juzgar: No escuchar a la persona que ha sido prejuzgada o etiquetada previamente. No se presta atención, ya que se piensa que lo que está contando es intrascendente y carece de interés.
  • Soñar: Lo que la otra persona está contando le recuerda a la persona que escucha algo similar que vivió.
  • Identificarse: La otra persona cuenta algo que a la persona que escucha le recuerda una experiencia propia, pero la persona que escucha se apresura a contar su propia historia antes de que la otra termine la suya.
  • Aconsejar: Cuando hay una precipitación por aconsejar a alguien sin haber escuchado completamente lo que la persona tenía que decir. La persona que escucha se centra más en el problema que en la persona que lo expone.
  • Discutir: Buscan continuamente la ocasión para discrepar.
  • Llevar siempre la razón: Tendencia a creerse siempre en posesión de la razón y a mostrarse reacio a aceptar diferentes puntos de vista, lo que impide una comunicación eficiente.
  • Cambiar de conversación: Cuando el tema de conversación aburre o incomoda a la persona que escucha, esta tiende a cambiarlo.

Consejos para Escuchar Eficazmente

  • Mostrar empatía: Lograr que la persona interlocutora se sienta escuchada y comprendida.
  • Tener sentido del tiempo: Dar tiempo para que las personas expresen sus sentimientos y gestionar los silencios, sabiendo cuándo intervenir y cuándo permanecer en silencio.
  • Parafrasear: Repetir con las propias palabras lo que la otra persona acaba de decir.
  • Confirmar o aclarar: Preguntar sobre aquello que genera dudas, lo que no se entiende o lo que sea necesario para completar la información.

Cómo Mejorar la Asertividad

  • Autoestima: Para ser asertivo, es fundamental tener una autoestima adecuada.
  • No enfadarse y tener educación: Es importante escuchar, reflexionar y tener en cuenta los puntos de vista de los demás; mantener la calma y, de forma educada pero firme, exponer la propia opinión.
  • Guardar las disculpas para cuando sean necesarias: Es conveniente evitarlas, presentándolas solo cuando sean realmente necesarias.
  • No arrinconar a los demás: Procurar siempre la cooperación y el buen entendimiento mutuo.
  • Jamás amenazar: Las amenazas hacen perder la credibilidad y dificultan o anulan la cooperación con la persona amenazada.
  • Aceptar las críticas y la derrota: Saber aceptar la derrota con elegancia y dignidad.

Técnicas para Mejorar la Asertividad

  • Disco rayado: Repetición de una frase que exprese claramente lo que se desea, defendiéndolo con firmeza hasta conseguir los objetivos.
  • Asertividad positiva: Expresar auténtico afecto y aprecio de forma sincera y genuina.
  • Asertividad negativa: Saber decir ‘no’ en aquellas situaciones o ante opiniones que se consideren inoportunas.
  • Asertividad empática: Cuando se ha reconocido la situación y los sentimientos de otra persona, saber defender con claridad los propios derechos y expresar los sentimientos, incluso si son negativos.
  • Asertividad progresiva: Si la persona continúa invadiendo o violando los derechos de los demás, se retoma la asertividad empática, pero con mayor firmeza, lo cual no implica agresividad.
  • Confrontación asertiva: Cuando se percibe una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de una persona.
  • Enunciados en primera persona: Se describe la conducta no deseada de la otra persona, se explican los sentimientos, se propone la conducta deseada y se comentan tanto las consecuencias positivas del cambio como las negativas si este no se produce.
  • Banco de niebla: Escuchar las críticas con serenidad y, al mismo tiempo, buscar puntos de acuerdo con la otra persona.
  • Técnica de ignorar: Se trata de ignorar la razón por la que la otra persona puede estar enfadada u ofendida y aplazar la discusión hasta que se haya calmado.

Habilidades de la Inteligencia Emocional

  • Autoconciencia: Reconocer las propias emociones y los efectos que estas producen.
  • Autorregulación: La capacidad de manejar las propias emociones e impulsos.
  • Automotivación: Ser capaces de usar las propias emociones para motivarse.
  • Empatía: Actitud o capacidad de las personas para ponerse en el lugar de la otra persona.
  • Habilidades sociales: Son la culminación de las otras dimensiones de la inteligencia emocional.

Deja un comentario