23 Jul

Glosario de Arqueología: Figuras y Conceptos Fundamentales

Alfred Kidder

Especialista en arqueología maya, fue el primero en proponer una excavación siguiendo las **líneas de separación de los estratos**, frente a la tendencia generalizada entre sus contemporáneos de excavar rebajando el suelo en sucesivas capas de espesor regular. Además de excavar siguiendo el contorno de los estratos naturales, Kidder respetaba el **contexto estratigráfico**, agrupando los fragmentos cerámicos según su estrato de procedencia.

Andrea Carandini

Arqueólogo y profesor italiano de gran **contribución** a la arqueología clásica, sobre todo a la romana, gracias a su trabajo sobre la **arqueología de la historia temprana de Roma** y los **orígenes legendarios de la ciudad**. Así, ha realizado extensas investigaciones sobre el **mito de Rómulo y Remo**, los legendarios fundadores de Roma, y los asentamientos tempranos en la Colina Palatina. Algunos de sus trabajos más destacados son Remo y Rómulo: De los distritos de los Quirites a la ciudad de los romanos y El nacimiento de Roma: dioses, lares, héroes y hombres en el amanecer de una civilización.

André Leroi-Gourham

Arqueólogo, antropólogo y etnólogo francés reconocido por sus contribuciones a la **arqueología prehistórica** y su **enfoque multidisciplinario** en la evolución humana y la cultura material. Así, en su obra El gesto y la palabra: técnica y lenguaje, propuso una teoría sobre la relación entre la **evolución tecnológica**, el **desarrollo del lenguaje** y la **cultura humana**. Asimismo, destacó por su trabajo en la **clasificación de artefactos prehistóricos** y su análisis, así como por investigar temas como la **simbolización**, el **arte rupestre** y las **estructuras sociales** de las sociedades antiguas.

Antropología Física

Rama de la antropología que estudia la **evolución y variabilidad biológica de los seres humanos**, estrechamente vinculada a la arqueología debido al **análisis de restos humanos** en excavaciones. Desde sus inicios, abordó la determinación del sexo y la edad en estudios de necrópolis, ampliándose con disciplinas como la **paleopatología**, que analiza enfermedades en restos óseos, dentales o capilares. El desarrollo de la **antropología molecular**, gracias al **estudio del ADN**, permite establecer parentescos y líneas evolutivas, mientras que se emplean **análisis de isótopos estables** para reconstruir la dieta y los movimientos geográficos de antiguas poblaciones.

Antoine Poidebard

Arqueólogo y aviador francés conocido por sus notables contribuciones a la **arqueología aérea** y sus investigaciones en el Medio Oriente, particularmente en Siria. Así, su **trabajo pionero** combinando la **aviación con la arqueología** marcó un hito en la forma en que los arqueólogos investigan y comprenden los paisajes antiguos. En torno a 1920 estuvo trabajando en Siria, donde pudo identificar y documentar numerosos sitios arqueológicos previamente desconocidos, entre los que destaca la ruta exacta del **Acueducto de Apamea**. Sus publicaciones se convirtieron en obras de referencia en arqueología aérea y estudios de caminos antiguos.

Arqueobotánica

Ciencia, en contacto con la arqueología y la botánica, que estudia el **registro fósil vegetal** a través de cualquier resto conservado. Así, los restos pueden ser de varios tipos: **semillas (carpología)**, **carbones (antracología)**, **maderas** o **pólenes (palinología)**. El estudio de los restos botánicos permite analizar el **aprovechamiento de los recursos vegetales** por las poblaciones humanas, pero es también base para los estudios medioambientales.

Arqueología Postprocesual

Corriente de pensamiento dentro de la propia arqueología que surgió a finales del siglo XX en la Universidad de Cambridge, también se conoce como “**Nueva Arqueología**”. Así, se define por su **carácter crítico**, la reivindicación de **subjetivismo** al analizar el registro arqueológico, su acento en el análisis de los **aspectos simbólicos del registro** y su capacidad para englobar en su seno cualquier corriente interpretativa o social. En consecuencia, se trata de una arqueología que no solamente está centrada en los métodos científicos, sino que también aboga por la **interpretación reflexiva y contextualizada del pasado**.

Arqueometría

Rama de la arqueología que utiliza las **técnicas analíticas** de la **geología**, la **física**, la **química** y la **matemática** en el estudio de los materiales arqueológicos. Así, estas técnicas tienen como objetivo fundamental establecer las **áreas de procedencia de materias primas** y aproximarse a los **procesos tecnológicos** que se han aplicado en la fabricación del artefacto.

Arqueozoología

Ciencia, en contacto con la arqueología y la zoología, que analiza el **registro fósil faunístico** (de todo tipo, no solo vertebrados) con el objetivo de estudiar el **aprovechamiento de los recursos faunísticos** por parte de las poblaciones humanas y **reconstruir el medio ambiente**, utilizando la fauna como indicador de valores medioambientales.

Augustus Lane-Fox Pitt Rivers

Arqueólogo inglés pionero de la **arqueología científica** que aplicó **principios evolucionistas y tipológicos** al estudio de objetos arqueológicos. Su enfoque, influido por su experiencia como diseñador de armas y las teorías de evolución cultural, impulsó la **clasificación de artefactos por tipología** y no por ubicación geográfica. Innovador en las técnicas de excavación, Pitt Rivers implementó **métodos rigurosos de registro y documentación** en sus excavaciones, marcando un hito en el desarrollo de la arqueología como ciencia.

Boeotia Survey

Fue un proyecto arqueológico iniciado en 1978 por Bintliff y Snodgrass, con la finalidad de realizar la primera **prospección intensiva y de cobertura total** en una zona específica de la antigua Beocia, incluyendo tanto asentamientos rurales como urbanos. El método consistió en usar **parcelas agrícolas** como unidad básica para una prospección sistemática y estructurada, recolectando y clasificando todo el material arqueológico superficial. Se aplicaron correcciones para ajustar la visibilidad del material según la cobertura vegetal y se elaboraron **mapas de densidad** para identificar zonas de ocupación. Aunque limitado a un área de 45 km², este proyecto ofreció una visión detallada de la distribución arqueológica en Beocia y representó un avance metodológico importante en la **arqueología del paisaje**.

Cartas Arqueológicas

Inventarios destinados a crear un **registro de restos arqueológicos** en una región o espacio geográfico delimitado. Así, las primeras cartas arqueológicas se hicieron en Italia a partir de la unificación nacional (1870), mientras que a finales del S.XIX se hicieron las primeras cartas arqueológicas portuguesas y a principios del XX las francesas. Las primeras cartas arqueológicas españolas datan de los años cuarenta del S.XX.

Claude Lévi-Strauss

Antropólogo y etnólogo francés reconocido como una de las figuras más importantes de la **antropología estructuralista** del siglo XX. Así, sus ideas y enfoques han tenido un impacto significativo en múltiples campos, incluyendo la antropología, la sociología y la lingüística.

Crop Marks

Alteraciones sobre el suelo terrestre que pueden detectarse mediante **prospección aérea**. Así, se forman a causa del **crecimiento diferencial de la vegetación**, pues las plantas, especialmente los cereales, varían su crecimiento y maduración dependiendo de la profundidad y calidad del suelo. Las **estructuras arqueológicas del subsuelo** afectan al crecimiento de la vegetación y son detectables como trazas superficiales.

Curva de Calibración del 14C

Herramienta utilizada en la **datación por radiocarbono** que permite ajustar las fechas obtenidas a la **escala cronológica solar**. Debido a que el contenido de radiocarbono en la biosfera ha fluctuado a lo largo del tiempo, las fechas radiocarbónicas pueden presentar desviaciones, por lo que se compararon las dataciones radiocarbónicas con fechas obtenidas a través de **dendrocronología**, creando una curva que abarca los últimos 11.855 años. No obstante, esta curva no es lineal y presenta una distribución de probabilidad asimétrica, por lo que a una fecha radiocarbónica pueden corresponder intervalos de múltiples fechas solares.

Damp Marks

Alteraciones sobre el suelo terrestre que pueden detectarse mediante **prospección aérea**. Así, se forman por la existencia de una **estructura enterrada**, como un muro, que crea un **micro relieve** que es detectable desde el aire con luz rasante.

Datación Relativa

Método utilizado en arqueología para establecer el **orden cronológico** de los objetos y estratos sin proporcionar fechas exactas, basándose en la comparación de materiales y su relación con otros elementos del contexto arqueológico. Entre sus principales técnicas se encuentran la **estratigrafía** (análisis de la superposición de capas en el suelo) y la **tipología** (ordenación de los objetos según su evolución estilística y funcional), mientras que también se utilizan **fuentes históricas** como monedas, inscripciones o eventos documentados para establecer referencias temporales.

David L. Clarke

Arqueólogo británico conocido por sus contribuciones a la **arqueología espacial** y su influencia en el desarrollo de la **arqueología del paisaje**. Así, Clarke es considerado una figura clave en la arqueología europea y mundial, pues su trabajo tuvo un impacto duradero en el campo.

Dendrocronología

Método de **datación absoluta** basado en el estudio de los **anillos de crecimiento de los árboles**. Cada anillo corresponde a un año de vida del árbol y su grosor depende de factores como la edad del árbol y las condiciones climáticas del año. Así, la dendrocronología se utiliza para **reconstruir secuencias históricas** de años, combinando series de anillos para obtener un diagrama que puede abarcar miles de años. Este método permite datar con precisión estructuras construidas con madera y ha sido fundamental para **calibrar la curva de radiocarbono**.

Difusionismo

Teoría en arqueología y antropología que sugiere que las **similitudes culturales** entre diferentes sociedades son el resultado de la **difusión de ideas, tecnología, artefactos y prácticas culturales** desde una cultura a otra. Así, propone que las culturas adoptan elementos de otras culturas debido a la transmisión de información a través del tiempo y el espacio.

Deja un comentario