14 May
Conductismo y Cognitivismo: Dos Enfoques del Aprendizaje
1. El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, sino la filosofía de esa ciencia.
El aprendizaje se logra cuando se demuestra una respuesta apropiada ante un estímulo ambiental específico. Los elementos clave son: el estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos.
No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar.
Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente.
2. El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición, es decir, los procesos de la mente relacionados con el conocimiento.
Enfatizan la adquisición del conocimiento y las estructuras mentales internas. Conceptualizan los procesos de aprendizaje y se ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada y localizada.
El aprendizaje se vincula con lo que se sabe y cómo se adquiere. La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante.
El estudiante es visto como un participante muy activo.
Diferencias Clave entre Conductismo y Cognitivismo
En cuanto al conductismo, plantea que los procesos mentales existen, pero no son el fundamento de la conducta, sino que son productos adyacentes o efectos de la misma conducta; mientras que el cognitivismo enfatiza la promoción del pensamiento y el razonamiento mental.
Otra diferencia es que el conductismo sitúa al estudiante como un ser receptivo y pasivo, el cual solo aprende conductas enseñadas por otros a través de la repetición y la memorización de estímulos y refuerzos. Por otro lado, el cognitivismo busca la predisposición para el aprendizaje del estudiante e información para diseñar la instrucción a modo de hacerla más asimilable para el sujeto que aprende.
Condicionamiento Operante: Refuerzo, Castigo y Extinción
La principal diferencia entre los refuerzos y los castigos la encontramos en que los refuerzos son procesos para fortalecer y mantener una conducta, mientras que los castigos son procedimientos que suelen aplicarse para disminuir o eliminar una conducta errónea.
En los refuerzos, todo lo que implique dar será positivo y lo que implique quitar será negativo.
En cuanto a los castigos, cuando hablamos de castigo positivo es algo desagradable y un castigo negativo es quitar algo agradable.
La Técnica de Extinción
Relacionada con estos conceptos, existe la técnica llamada extinción. Esta técnica consiste en eliminar el reforzamiento de una conducta que ha sido reforzada anteriormente.
Es decir, si el niño realiza una conducta inadecuada, lo que tendremos que hacer será actuar como si nada (por ejemplo, retirarle la atención, que antes funcionaba como refuerzo positivo). Esto supone que sigamos haciendo lo que estábamos haciendo sin decirle nada. De esta forma, el niño dejará de llevar a cabo esa conducta molesta.
Modelos Educativos: Escuela Tradicional vs. Escuela Constructivista
Diferencias Fundamentales
En cuanto a la escuela tradicional, encontramos al docente como único transmisor del saber. Todo el alumnado es considerado por igual; se considera (aunque no sea cierto) que todos poseen el mismo conocimiento y aprenden de la misma manera. Es una educación generalizada y de aprendizaje memorístico, ya que suele basarse en repeticiones. También suelen tener ejercicios didácticos que vienen marcados por los libros de texto. El aprendizaje suele llevarse a cabo en el aula con una distribución dirigida hacia el/la docente, ya que la única fuente de información es a través de los libros.
Por el contrario, en la escuela constructivista encontramos que no solo el docente es la fuente de saber, ya que muchas veces se invita a personas externas a participar. Se considera que el alumnado no es igual, que cada uno tiene conocimientos distintos y aprende de manera diferente. Es una educación individualizada. Es un aprendizaje significativo. Se emplean diversas fuentes de aprendizaje: internet, libros, docente, asociaciones, alumnado, etc. La distribución del alumnado suele ser en círculos para que todos/as estén al mismo nivel para participar, y las clases no siempre son en un recinto cerrado, sino que varían según lo que se esté aprendiendo.
Características de la Escuela Constructivista
- El saber no solo viene del docente.
- Cada alumno/a tiene conocimientos distintos.
- Educación individualizada.
- Diversas fuentes de información.
- Aprendizaje significativo.
- No solo el aula sirve como lugar de aprendizaje.
- Distribución de la clase en círculo.
Características de la Escuela Tradicional
- Docente como único método del saber.
- Todos son iguales.
- Educación generalizada.
- Libro como única fuente.
- Aprendizaje memorístico.
- El aula como único sitio donde aprender.
- Distribución hacia el docente.
Deja un comentario