15 Nov
La Teoría de la Personalidad de Gordon Allport
Objeto de Estudio y Método
El objeto de estudio para Gordon Allport es la individualidad, que se encuentra en los rasgos o disposiciones personales.
Su método combina el enfoque clínico y la observación. Allport distingue entre:
- Lo idiográfico: Descripción de lo singular, del comportamiento individual.
- Lo nomotético: Formulación de leyes universales.
Aunque prioriza el método idiográfico, considera importantes las leyes generales y propone la combinación de ambos para el estudio de la individualidad, oponiéndose al estudio de una mente humana generalizada.
Aproximaciones Insuficientes al Individuo
Allport consideraba que ciertos intentos dentro de la ciencia psicológica no lograban capturar plenamente la individualidad. Entre ellos se encuentran:
- Psicología diferencial
- Psicografía
- Psicoanálisis
- Tipología
- Psicología de la Forma (Gestalt)
- Psicología de la Comprensión
- Psicología Intencional
- Psicología Personalística
Definición de Personalidad según Allport
Allport propone una definición biofísica:
Es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.
Etimología del Término «Personalidad»
La palabra «personalidad» es una de las más abstractas y de uso excesivo. Sus posibles orígenes etimológicos son:
- Prosopon: Máscara teatral griega usada por los actores romanos.
- Perisoma: Significa «alrededor del cuerpo».
- Persum: Rostro o cabeza.
- Per se una: Uno o completo por sí mismo.
- Per sonare: Sonar a través de.
- Personatus: Provisto de una máscara.
A lo largo de su capítulo, Allport presenta 50 definiciones, que se pueden agrupar en categorías:
- Integrativas configuracionales
- Aditivas
- Jerárquicas
- En términos de ajuste
- Basadas en la distintividad
Aspectos Básicos del Crecimiento
- Diferenciación
- Integración
- Maduración
- Aprendizaje
- Autoconciencia
- Sugestión
- Autoestima
- Inferioridad y compensación
- Mecanismos psicoanalíticos
- Autonomía funcional
- Reorientación súbita: trauma
- Extensión del yo
- Autoobjetivación
- La Weltanschauung personal (cosmovisión)
Influencias Teóricas y Filosóficas de Allport
- Clínica: Charcot, Freud, la observación clínica.
- Psicología de la Gestalt: La distinción de Lewin entre genotipo y fenotipo.
- Existencialismo: Movimiento filosófico que sostiene que los hombres, en su forma individual, crean el significado y la esencia de sus vidas. Esta idea se refleja en el concepto de núcleo de autoconciencia.
- Psicología Experimental: El aporte de Wundt, quien sostiene que no existe ninguna ley psicológica cuyas excepciones no sean más numerosas que los casos en que la ley se cumple. Para Allport, la persona es un fenómeno único y nunca repetido.
- Windelband: Conceptos de idiográfico y nomotético.
- Otras influencias: Humanismo, Fenomenología, Psicofísica, Evolucionismo.
Bases Filosóficas de la Psicología de la Personalidad
- Humanismo: Movimiento ideológico que proclamaba los derechos universales del individuo, situando su interés en el hombre y su quehacer (su dignidad, creatividad, confianza, capacidad de transformar y construir su propio destino). Allport era humanista, resaltando el valor de la individualidad y su organización. Postula un psiquismo autoactivo, explorador y libre de concebir estilos de vida idiosincrásicos.
- Fenomenología (Husserl): Sostiene que el sujeto se vale de la conciencia para definir su propio espacio temporal. Allport atribuye a los seres humanos la capacidad de examinar y comprender el campo confuso que enfrentan.
- Psicofísica (Fechner): Su interés se centró en descubrir, en términos matemáticos, la relación entre lo físico y lo psíquico. Allport también se centró en dicha relación, aunque sostuvo que no hay una relación directa, como tampoco entre los requerimientos del niño y del adulto. Si bien reconoció la importancia del bagaje constitucional y orgánico en la estructuración de la personalidad, señaló los límites que posee la biología para explicar otros procesos como el lenguaje, la imaginación o la memoria.
- Evolucionismo (Darwin): La intensa competencia por la supervivencia impulsa al hombre a reaccionar con atención y adecuadamente. Allport atendió a estos conceptos y reconoció el carácter estructural de la lucha entre el hombre y el ambiente. Darwin incluyó el concepto de desarrollo y etapas, que junto al factor tiempo determinan el crecimiento. Allport incorporó este enfoque para dar cuenta del orden dinámico de la personalidad: «un proceso en constante desarrollo y en constante cambio». Darwin habló de organismo, organización y unidad, conceptos que influyeron en Allport para construir su concepto de personalidad adulta.
Perspectiva de Calvin Hall y Gardner Lindzey
Corrientes de Influencia en su Teoría de la Personalidad
Algunas de las corrientes de influencia fueron:
- La observación clínica de Charcot y Janet, que adquirió relevancia con Freud, Jung y McDougall.
- Los técnicos gestálticos y William Stern, impresionados por la unidad de la conducta y la conclusión de que el estudio por segmentos jamás contribuirá a un esclarecimiento.
- La psicología experimental y la teoría del aprendizaje, que dieron mayor importancia a la investigación empírica.
- La tradición psicométrica, que se centra en la medición, el estudio de las diferencias individuales y el análisis cuantitativo de los datos.
Teóricos de la Personalidad vs. Psicología Experimental
Teóricos de la Personalidad (Allport, Goldstein, Lewin, etc.)
- Elaboran sus ideas a partir de la experiencia clínica.
- Primeros teóricos: Charcot, Janet, McDougall, Stern.
- Se inspiraron en datos clínicos y en sus propias reconstrucciones creadoras.
- Conceden importancia a lo motivacional y funcional.
- Menos influenciados por el positivismo.
- Sus teorías tienen un carácter funcional, interesándose por problemas de la vida diaria, la supervivencia y la adaptación.
- La característica más distintiva de la teoría de la personalidad es su función integradora.
Psicología Experimental
- Se basan en datos de laboratorio.
- Representantes: Helmholtz, Pavlov, Thorndike, Watson, Wundt.
- Se inspiraron en las ciencias naturales y rechazan la interpretación imaginativa.
- No consideran la motivación; se valen de procesos fisiológicos.
- Están más influenciados por el positivismo.
¿Qué es la Personalidad?
A nivel popular, existen dos acepciones: la primera la identifica con la habilidad y destreza social, y la segunda la considera como la impresión que una persona produce en los demás.
Definición Miscelánea
Se vale de la enumeración: el teórico confecciona una lista de conceptos fundamentales para la descripción de la persona, y la personalidad es la suma de todos ellos. Para Hall y Lindzey, la personalidad está definida por los conceptos empíricos particulares que integran la teoría empleada por el observador. Ninguna definición de personalidad puede aplicarse de forma general; depende de las preferencias teóricas de cada individuo.
¿Qué es una Teoría?
La noción más común es que una teoría se opone a un hecho: es una hipótesis no demostrada o una especulación. Una vez confirmada, se transforma en hecho. Sin embargo, una teoría es un conjunto de convenciones creadas por el teórico; no está dada ni predeterminada por la naturaleza. Es útil o inútil dependiendo de su capacidad para generar predicciones o verdades acerca de acontecimientos pertinentes.
Tiene dos funciones:
- Generación sistemática: Capacidad de integrar y organizar los nuevos conocimientos con los previos.
- Generación heurística: Capacidad para generar investigación mediante la sugerencia de ideas. Se denomina «influencia heurística de la teoría». (De las teorías estudiadas, la de Lewin es la de mayor influencia heurística).
Teorías de la Personalidad según Van Bracken: Anglo-Norteamericanas vs. Europeas
Teorías Anglo-Norteamericanas
- Supuestos filosóficos: Predomina la tradición de Locke. La mente del hombre es una tabula rasa (sesgo ambientalista). El hombre hace lo que se le hace hacer (conductismo, reactividad). Sus componentes son discretos (ideas simples) y su organización es una cuestión de vínculos (asociacionismo). Postula una mente pasiva y reactiva. El empirismo enfatiza la experiencia y la percepción sensorial.
- El todo y sus partes: Se preocupan por las partes del todo: rasgos, actitudes, síndromes, factores y conductas (atomismo).
- Puntos de vista: El optimismo y el progreso caracterizan este enfoque. Encontramos a los neofreudianos americanos y la psicología del yo. La cultura tiene factores curativos y creativos. El pragmatismo insiste en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad.
- Interacción social: Dan mayor cabida a la interacción y acentúan la apertura al mundo, basándose en la filosofía pragmática y el «yo social» (Mead, James, Dewey). Fuerte tendencia a favor del punto de vista externo.
- Modelos cerebrales: Mayor interés por una postura física, buscando equivalentes neurológicos de los procesos psicológicos.
- Metodología y creatividad: Positivismo riguroso, exigentes con el método científico. Menor creatividad y mayor preferencia por el término «personalidad».
Teorías Europeas
- Supuestos filosóficos: Predomina la tradición de Leibniz y Kant. El intelecto es algo activo por iniciativa propia, no meramente reactivo. El racionalismo acentúa el papel de la razón y las ideas innatas. La fenomenología y el existencialismo postulan que los seres humanos crean el significado de sus vidas.
- El todo y sus partes: Tienden a considerar al hombre como una totalidad (holismo). El organismo es una totalidad unificada y organizada (influencia en la Gestalt, Lewin, etc.).
- Puntos de vista: Se da una nota de pesimismo y fatalismo. Las teorías de la interioridad, la fijeza y la integración caracterizan este enfoque. El existencialismo considera al hombre en su naturaleza sufriente y vital. Freud postula una visión pesimista del hombre y la cultura.
- Interacción social: Menor cabida a lo social. Acentúan la cualidad de la autocontención (la personalidad está «autocontenida»). Fuerte tendencia a favor del punto de vista interno.
- Modelos cerebrales: Menos interesados en modelos puramente neurales; mayor interés por una postura psicofísica.
- Metodología y creatividad: Prevalece la fenomenología, una postura más filosófica. Mayor creatividad y preferencia por el término «carácter».
El Estatuto Epistémico de la Psicología de la Personalidad según Alfredo Fierro
Fierro intenta darle un estatuto epistémico a la psicología de la personalidad. Sostiene que toda ciencia posee tres aspectos: teoría, método y ámbito empírico. La psicología de la personalidad no tiene teoría ni método propio, por lo tanto, no cumple con los requisitos para ser denominada ciencia.
Sin embargo, es posible considerarla como un tratado dentro de la ciencia psicológica. Este es su estatuto epistemológico: un tratado amplio, intermedio entre un discurso sobre una materia determinada y una disciplina.
El Campo Empírico de la Psicología de la Personalidad
El objetivo de Fierro es ordenar el ámbito empírico de esta área, el cual está constituido por aspectos generales del comportamiento humano y por ciertos tipos de comportamiento.
1. Generalidades de la Conducta: Atributos que caracterizan a toda conducta
- Patrones del comportamiento
- Hecho idiosincrásico: Todo ser humano presenta en su conducta algo único, no compartido.
- Hecho diferencial: En circunstancias parecidas, los seres humanos se comportan de manera diferente.
- Estabilidad comportamental: Estabilidad en el modo de comportarse de una persona en distintos momentos.
- Sujeto comportamental (el agente de la conducta)
- Principio activo: Fierro critica al conductismo (E-R). Los seres humanos poseen energías propias y están «esencialmente activados». La motivación cobra aquí una importante relevancia.
- Función adaptativa: Las actividades vitales son adaptativas, contribuyen a sobrevivir y vivir mejor.
- Unidad del sujeto: Es un mismo sujeto el que realiza actividades variadas (percibir, recordar, etc.). Se trata de una unidad compleja, múltiple y organizada.
- Identidad y continuidad de la persona: La conducta es toda la actividad del sujeto a lo largo de su vida, mostrando cierta estabilidad.
2. Subconjuntos de la Conducta: Clases o tipos de conducta
- La persona en acción: La persona siempre está en actividad. Hay acciones en las que estamos más comprometidos que en otras (ej. elaborar un duelo vs. un bostezo).
- Afrontamientos y procesos de defensa: La personalidad puede ser entendida como un sistema inmunológico comportamental. Hay dos tipos de defensa: huida y lucha. El afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar demandas amenazantes.
- Estrés: Puede ser entendido como estímulo (exceso de estimulación), como respuesta (reacción comportamental) o como una interacción E-R valorada por el sujeto como amenazante.
- Conducta autorreferida y sí mismo: Conductas donde el sujeto es agente y término de su acción (ej. autolesionarse, pensar en uno mismo).
- Presentación del sí mismo y comportamiento interpersonal: El individuo en sociedad siempre es la presentación de sí mismo.
Relación entre Ciencia, Concepto y Constructo
Las ciencias tratan directamente con conceptos, no con realidades. Los conceptos, a su vez, son construcciones mentales, constructos, abstracciones extraídas de objetos y hechos reales. Pero el carácter «construido» de los conceptos no quiere decir que las ciencias no traten con realidades, sino que la realidad ingresa a la ciencia como una abstracción conceptual construida.

Deja un comentario