15 Nov
La Exposición Fotográfica y la Ley de Reciprocidad
La Ley de Reciprocidad hace referencia a la relación que existe entre los puntos de las escalas de velocidad de obturación y los números f. Si disminuye un punto en una escala, se aumenta en la otra para mantener la exposición constante.
Para obtener una foto bien expuesta, la exposición sería igual a la intensidad de la luz por el tiempo que esta está entrando en la cámara, asegurando que la luz que llegue sea la justa.
Fórmula: Exposición = I · T
Parámetros de la Exposición
- Nº f (Diafragma)
- VO (Velocidad de Obturación)
- ISO (Sensibilidad)
Con la exposición se intenta que la luz que llega al sensor sea la justa. La intensidad de la luz se mide con el diafragma y el tiempo (velocidad) con el obturador.
Fallo de la Ley de Reciprocidad
En las películas fotográficas, por debajo de 1 segundo o por encima de 1/1000, la Ley de Reciprocidad falla y es necesario realizar exposiciones de prueba. La ley se cumple únicamente entre velocidades de 1/1000 y 1 segundo.
Componentes del Triángulo de Exposición
El Obturador
El obturador es el sistema de apertura o cierre temporal que controla la entrada de luz a la cámara para captarla.
En la cámara, la velocidad aparece en una escala de tiempo a la que se le da el nombre de Velocidad de Obturación. Los números más usados son las fracciones de segundo. Otra opción es la TIME o BULB, que consiste en que el obturador se abre y entra la luz a la cámara durante el tiempo que se mantiene pulsado el disparador.
Al obturador de la cámara se le llama obturador de plano focal.
Escala Estándar de Tiempo (Medios Pasos)
BULB / TIME
… 30 – 15 – 8 – 4 – 2 – 1 – ½ – ¼ – 1/8 – 1/15 – 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/250 – 1/500 – 1/1000
El Diafragma
Mecanismo de la cámara que modifica la apertura por donde pasa la luz, regulando su cantidad. A los números de la escala del diafragma se les llama números f. Estos números no son una medida absoluta, sino que indican la luz que deja pasar una determinada abertura en relación con la lente.
Fórmula del Número f
Números f = DF / Ædiámetro de apertura
Distancia Focal (DF)
Es la distancia que recorre la luz desde el punto nodal (distancia que hay entre un punto en la lente hasta el plano focal) hasta el sensor.
Los números f son una relación entre la distancia que recorre la luz (distancia focal) hasta llegar al sensor, dividida por el diámetro de apertura del diafragma.
Escala de Números f
1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 64…
(Cada paso se obtiene multiplicando por la raíz cuadrada de 2).
Luminosidad
La luminosidad de un objetivo se define por el número f más pequeño que este puede alcanzar.
Sensibilidad ISO
La sensibilidad es la manera de representar numéricamente cómo responde a la luz el sensor de la cámara. Esto se denomina Sensibilidad ISO. (ASA es el mismo concepto, pero regido por las normas de EE. UU.).
Escala ISO
100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400
Antiguamente, los sistemas de sensibilidad se conseguían a través del grado de ennegrecimiento del haluro de plata.
En la fotografía digital, el sensor capta la luz y genera un valor determinado de voltaje con una intensidad muy baja.
Conceptos Eléctricos Relacionados
Los parámetros que se manejan en electricidad son el voltaje, la intensidad y la potencia:
- Intensidad: Cantidad de electrones que circulan por unidad de tiempo. Se mide en amperios, pero en las cámaras se usan miliamperios.
- Voltaje (Tensión): Se mide en voltios (o milivoltios). Representa la fuerza a la que se desprenden los electrones. Se representa como V (V = I · R).
- Potencia Eléctrica: Multiplicación de intensidad por voltaje. Se representa con una W (W = I · V).
La velocidad de película puede referirse al tiempo de cámara o a la sensibilidad.
¡Advertencia! Cuando se sube el ISO en digital, sube también el ruido.
EV (Valor de Exposición)
El EV es la cantidad de luz que hay en una escena. Resume los valores de diafragma y velocidad.
Fotómetro
Dispositivo para medir la luz. La luz incide sobre una fotocélula, creando una corriente eléctrica que produce unos cálculos. Hay que conseguir que este dispositivo se ponga en 0 para una exposición correcta.
Control del Movimiento y Velocidad de Obturación
Con la cámara podemos hacer que el objeto en movimiento deje rastros o quede estático. Este movimiento se controla con el obturador.
Velocidad de Seguridad con la Cámara en Mano
Es la velocidad más baja con la que se puede usar la cámara sin que haya indicios de movimiento o borrosidad en el objeto a representar. La velocidad de seguridad será la inversa del número f más alto de la distancia focal del objetivo. Por ejemplo: 18-55 mm = 1/60 de segundo. También influye mucho el tamaño del sensor; si es más pequeño, es peor en cuanto a movimiento.
Nota: Enfocar es conseguir que no se formen halos alrededor de los puntos de luz.
Velocidades Rápidas: Congelar el Movimiento
Hacen que el objeto quede estático. No es lo mismo si el objeto se desplaza hacia la cámara o si se mueve perpendicularmente:
- Si se mueve perpendicular: se necesita mayor velocidad (1/500 o 1/1000).
- Si viene hacia la cámara: 1/125 o 1/250.
Velocidades Bajas: Efecto Seda
Permiten capturar el rastro que deja el movimiento. En las exposiciones lentas siempre se usa trípode. Estas velocidades están por debajo de la velocidad de seguridad. Es preferible usar un disparador remoto (4 segundos, 2…).
Efecto Zoom o Zooming
Fotos hechas con la cámara en mano por debajo de la velocidad de seguridad. Consiste en usar un objetivo zoom y, a la vez que se hace la exposición, mover el zoom de menos a más o de más a menos, enfocando siempre en la posición tele.
Barrido
El objeto no se mueve porque la cámara se mueve con él para que salga nítido, pero el fondo se vea borroso. Normalmente, la velocidad utilizada está por encima de la velocidad de seguridad: 1/60. Es crucial seguir moviendo la cámara en el momento de disparar.
Profundidad de Campo (PdC)
Es la distancia que hay por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto. Aproximadamente, la distancia nítida es el doble por detrás del punto de enfoque que por delante.
Distancia de Enfoque
Mínima distancia a la que se puede enfocar. Se mide desde el plano focal (el plano focal es una marca en el cuerpo de la cámara, como un círculo cruzado por una línea).
Punto de Enfoque
Punto que sale en el visor de la cámara e indica dónde se está enfocando.
Enfoque a 1/3
Consiste en enfocar a 1/3 de la profundidad de campo (desde la parte de delante).
Factores que Influyen en la Profundidad de Campo
- Diafragma: Si usamos un diafragma cerrado (números f altos), la PdC será mayor. Menor número f implica menor PdC. Mayor número f implica mayor PdC.
- Distancia Focal: Cuanto mayor sea la distancia focal, menor es la profundidad de campo.
- Proximidad del Objeto: Cuanto más lejos esté el objeto, más profundidad de campo; cuanto más cerca, menos.
- Sensor: Cuanto más grande sea el sensor, mayor será la profundidad de campo.
Distancia Hiperfocal
Con el objetivo enfocado al infinito, es la distancia que hay desde el objetivo hasta donde empieza a verse aceptablemente nítido.
Filtros y Balance de Color
Filtro de Densidad Neutra (ND)
Reducen la cantidad de luz sin afectar a los colores. Se usan cuando la cámara no puede cerrar más el diafragma.
Balance de Blancos (WB)
El equivalente al WB en el pasado sería el uso de un filtro adecuado para el color de cada fuente de luz. Es una cuestión relativa a cómo se reproducen los colores de las fuentes de luz por el sensor.
Es un control de la cámara que sirve para equilibrar los niveles de los colores básicos Rojo, Verde y Azul (RGB) con el objetivo de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco y la menos brillante como negro. Si realizamos el balance de blancos correctamente, esos blancos y esos negros serán puros, sin ninguna dominante de color.
Este concepto deriva de la fotografía clásica y de la necesidad de ajustar el color, midiendo la coloración de diferentes fuentes de luz mediante la temperatura de color con el termocolorímetro. Así que el balance de blancos y la temperatura de color son dos conceptos estrechamente relacionados.
Matriz de Bayer
Es una función de filtro que se coloca encima de cada fotosito donde se guarda la información de los colores.
Temperatura de Color
Se inventó en el año 1930. Es un método comparativo de la variación de color de una fuente luminosa; se trata de una escala que estandariza y mide los colores de la fuente de luz. Se mide por medio de un patrón llamado cuerpo negro, el cual al calentarse va cambiando de color. A cada color se le asigna una temperatura en grados Kelvin (K). Cuantos más grados, menor es la temperatura de color y viceversa.
La temperatura de color de la luz blanca pura es de 5.500 K. Las fuentes de luz tienen diferentes temperaturas de color.
Parámetros del Color
- Saturación
- Brillo
- Tono
Cuando la luz llega al sensor, este distingue, con una serie de filtros, las tres franjas de color RGB. Los colores registrados por la cámara dependen de la iluminación, y la luz que tenemos en el ambiente no siempre es la misma. Puede ser natural o artificial y, además, puede tener una temperatura de color diferente.
Así pues, vemos que los tres componentes de color RGB no siempre están distribuidos de manera equilibrada. Por ejemplo, en un día nublado la luz predominante será un tono azulado, mientras que en una habitación iluminada con bombillas incandescentes (tungsteno) predominará el rojo.
Las longitudes de onda de la luz con los fotones inciden en el silicio del sensor y generan un efecto fotoeléctrico. Al incidir el fotón sobre una red cristalina como es el sensor, hace desprenderse un electrón que genera corriente; si hay mucha luz, se genera mucha corriente, y si no hay luz, se genera una corriente 0. Se le asigna así al negro un 0 y al máximo valor de blanco un 1 (valores de blanco y negro).
Los valores de corriente eléctrica son el voltaje, la intensidad y la potencia. El voltaje definirá la coloración de las fuentes de luz; si llega a un valor muy alto es blanco y si no, negro. En el sistema de balance de blancos, los colores están representados por un voltaje.
Lo que se trata de conseguir con el balance de blancos es ajustar el sensor al tipo de fuente de luz del que se disponga.

Deja un comentario