15 Nov
Discapacidad Intelectual (Deficiencia Mental)
La Discapacidad Intelectual (anteriormente conocida como Deficiencia Mental o Retraso Mental) supone un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media que coexiste junto a limitaciones en dos o más habilidades de adaptación, tales como:
- Comunicación
- Autocuidado
- Vida en el hogar
- Habilidades sociales
- Utilización de la comunidad
- Autodirección
- Salud y seguridad
- Habilidades académicas funcionales
- Tiempo libre y trabajo
El retraso mental debe manifestarse antes de los 18 años de edad.
Síndrome de Down
Causado por la trisomía en el par 21. Se caracteriza por: bajo CI, bajo nivel lingüístico, falta de curiosidad, problemas de conducta y poco vocabulario.
Clasificación de la Discapacidad Intelectual
Criterio Cuantitativo (Basado en el CI)
La fórmula para hallar el coeficiente intelectual es: CI = (Edad Mental x 100) / Edad Cronológica.
- Profundo: CI inferior a 20.
- Severo: CI entre 20 y 35.
- Medio: CI entre 35 y 51.
- Ligero: CI entre 52 y 67.
- Límite: CI entre 68 y 83.
Características Generales por Nivel de Retraso Mental
- Retraso Mental Leve:
- Puede desarrollar habilidades sociales.
- Deterioro mínimo en las áreas sensoriomotrices.
- Habilidades escolares hasta el ciclo medio.
- Puede vivir perfectamente adaptado a su comunidad.
- Retraso Mental Moderado:
- Puede mantener una conversación y aprender habilidades de comunicación durante el período preescolar.
- Puede beneficiarse de un entrenamiento profesional.
- Habilidades escolares hasta el ciclo inicial.
- Se adaptan a la vida cotidiana.
- Retraso Mental Grave:
- Desarrollo motor pobre.
- Pocas habilidades verbales para la comunicación.
- Pocas habilidades de autonomía personal y social.
- Pocas habilidades escolares.
- Se adaptan a la vida comunitaria.
- Retraso Mental Profundo:
- Capacidad mínima para el funcionamiento sensoriomotriz.
- Requiere un entorno altamente estructurado.
- Entrenamiento en habilidades de autonomía, motoras y de comunicación.
- Viven en comunidades o viviendas protegidas.
Criterio Cualitativo (Capacidad de Aprendizaje)
- Educables (CI 50-75): Incluye límites, ligeros y medios. Pueden seguir programas educativos con adaptaciones.
- Entrenables (CI 30-45): Incluye medios y severos. Estos sujetos son entrenables en habilidades de autonomía, comunicación, etc.
- Deficientes (CI por debajo de 30): Incluye severos muy afectados y profundos. Requieren altos cuidados y asistencia médica.
Etiología y Causas del Retraso Mental
- Factores Orgánicos: Genéticos o endógenos, exógenos prenatales, perinatales y posnatales.
- Factores Ambientales: Ambiente estimulador, alimentación, integración, marginación, etc.
Aspectos Diferenciales en el Desarrollo
- Área Cognitiva: Dificultades en la memoria, atención y percepción; dificultades de estructuración e integración de la información; dificultades en la resolución de problemas, categorización y simbolización.
- Desarrollo Afectivo-Social: Inconstancia e inestabilidad emocional; dificultad de autocontrol y conductas desadaptativas; dependencia del adulto y heteronomía moral; retraso evolutivo en el juego y ocio; baja autoestima.
- Desarrollo Lingüístico: Dificultades de expresión y comprensión verbal; dificultades de razonamiento verbal; escasa fluidez verbal; dificultades de lectoescritura.
- Desarrollo Psicomotriz: Dificultades de coordinación dinámica general y manual; dificultades para afirmar la lateralidad y completar el esquema corporal; cierta desorientación espacio-temporal.
Propuestas de Intervención y Animación Adaptadas
Necesidades Especiales
Se deben elaborar estrategias que permitan al individuo:
- Mantener la atención durante periodos más amplios de tiempo.
- Discriminar lo más relevante de la actividad.
- Retener y organizar significativamente la información recibida.
- Simbolizar y abstraer.
- Planificar su propia conducta e influir en la de los otros.
- Generalizar los aprendizajes.
- Adquirir hábitos de autonomía personal y social que posibiliten una mayor integración en los grupos en los que se desenvuelven cotidianamente.
- Coordinar global y segmentariamente las diferentes partes de su cuerpo para favorecer la postura, el movimiento y los desplazamientos independientes.
- Utilizar el lenguaje como vehículo de representación de la realidad y de comunicación social.
Recomendaciones
- Es aconsejable realizar un seguimiento cercano del niño.
- Emplear ejemplos en las actividades para que tenga claro el desarrollo y finalidad del juego o actividad.
- No permitir conductas disruptivas.
- No aplicar de forma rigurosa las normas (bajar un poco el baremo), aunque siempre manteniendo límites.
Deficiencia Visual
Definiciones Clave
- Ceguera: Persona que no consigue alcanzar 1/20 de la visión normal con ninguno de los dos ojos y cuya causa de pérdida de visión es irreversible. Estas personas pueden formar parte de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España).
- Ambliopía (Hipovisión o Déficit Visual): Disminución de la agudeza visual grave, independientemente de la causa originaria. Deja al sujeto un residuo visual suficiente para orientarse en el espacio. Es conveniente hablar de déficit visual, de personas con residuo visual o de hipovisión.
Etiología: Clasificación de las Enfermedades que Afectan a la Visión
Las alteraciones visuales con mayor incidencia en la población escolar afectan a:
- La retina.
- El nervio óptico.
- El cristalino.
- La movilidad y refracción.
Alteraciones en el Desarrollo
Psicología del Sujeto con Deficiencia Visual
Diversas escuelas psicológicas han estudiado la deficiencia visual desde sus perspectivas:
- Escuela Conductista: Estudia el lenguaje como manifestación peculiar del sujeto carente de visión, confiriéndole un perfil psicológico determinado. Se debe facilitar el mayor número posible de experiencias sensoriales, concretas y deliberadas, del mundo que les rodea, haciéndolas lo más frecuentes y variadas posible.
- Escuela Gestalt: La pérdida, parcial o total, de la vista supone una quiebra importantísima en la estructura total de la percepción y en la relación vital del ser humano con su mundo.
- Escuela de Psicoanálisis: Estudia los problemas psicológicos derivados de la pérdida de visión.
Aspectos Diferenciales en las Áreas del Desarrollo
- Desarrollo Motor: La ceguera no afecta al desarrollo motor en niños invidentes que hayan recibido una adecuada estimulación. La no visión aparece asociada a un retraso en la consecución de destrezas de movilidad, debido a factores motivacionales.
- Desarrollo del Lenguaje: Se observan importantes retrasos en la adquisición del lenguaje causados por una pobreza experiencial del sujeto ciego o con severas deficiencias en la visión.
- Desarrollo Afectivo-Social: El niño ciego tiene un repertorio reducido de conductas que inician un intercambio social. La ausencia de contacto ocular puede producir desinterés en los demás.
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades en el Área Motora
Una de las principales carencias se refiere a la organización paramedial de las manos (unirlas). Se precisa intervención en la coordinación dinámica general de la persona. La coordinación dinámica de la mano permitirá la posterior utilización del bastón guía, así como el refuerzo de la presión, básico para el desarrollo de la lectoescritura.
Necesidades en la Percepción
- A través de la percepción táctil, el niño aprenderá a reconocer e identificar objetos y el aprendizaje de la lectoescritura en Braille.
- Es necesario desarrollar la percepción auditiva para facilitar la identificación y localización de sonidos del entorno y, por consiguiente, el conocimiento del medio.
Necesidades en el Desarrollo del Lenguaje y Afectivo-Social
Se precisa un desarrollo de la fluidez verbal para asociar correctamente en cada palabra el significante con el significado.
Necesidades en la Lectoescritura: El Sistema Braille
El sistema Braille presenta ventajas para los ciegos, como el hecho de que no hay que contar los puntos, ya que cada signo puede constituir una imagen bajo el dedo.
Aprovechamiento de la Visión Residual
La estimulación promueve la evolución máxima de todas las posibilidades de desarrollo de los sujetos. Se busca el máximo aprovechamiento de esa visión. El programa de aprovechamiento visual debe adaptarse a las necesidades especiales de cada alumno, ya sean de participación o relacionadas con el aprendizaje.
Dificultades Comunes
- Dificultad para percibir el espacio.
- Dificultad para formarse una imagen de sí mismo.
- Problemas de equilibrio y coordinación.
- Menor posibilidad de imitación e interacción.
- La discapacidad visual no tiene por qué ser obstáculo para la información escrita, aunque la lectura y la escritura para un ciego se hacen más lentas y fatigosas.
Ayudas Técnicas y Comunicación
El Sistema Braille
Para la transmisión de la información escrita, el medio utilizado es el Sistema Braille, con el que se sustituye la vista por el tacto. La lectura se realiza con las yemas de los dedos índices (el de la mano izquierda para leer la primera mitad de cada línea, y el de la mano derecha para la segunda mitad).
Se escribe de derecha a izquierda, por el reverso del papel, hundiendo el punzón y haciendo los signos al revés («en espejo»). De esta forma, al volver el papel, quedan grabados los signos en su forma normal de izquierda a derecha y en alto relieve.
La unidad básica del sistema Braille es la «celdilla», formada por un rectángulo con seis puntos. Cada letra ocupa una celdilla. Dado el tamaño de las celdillas y el espesor del material, el texto en cada página es bastante escaso, y el volumen, tamaño y peso de un libro escrito en este sistema es muy superior al que ocupa cuando está escrito en un alfabeto para la lectura visual.
Técnicas y Aparatos
- Aparatos para facilitar la movilidad: Bastón, sensores, perros guía.
- Aparatos para la lectura y la escritura: Máquina Perkins, máquinas de impresión en Braille, Libro Hablado.
- Aparatos relacionados con el cálculo: Caja de aritmética, ábaco.
- Aparatos para la representación gráfica: Thermoform, plásticos adaptados.
Propuestas de Animación Adaptadas: Cómo Actuar con una Persona Ciega
Pautas de Interacción
- Dirigirse a la persona cuanto antes para que se dé cuenta de que es con ella con quien hablamos. Identificarse (no andar con adivinanzas) si ya se le conoce.
- Como sustitución a nuestro rostro, debemos favorecer el contacto físico y decirle alguna palabra agradable.
- Cuando se esté en un grupo de gente, preguntarle directamente a ella.
- Si se le ofrece algo, ponérselo en la mano diciendo lo que es.
- Cuando se llegue o se vaya de un sitio, avisarle.
Desplazamientos
- Preguntarle siempre si necesita ayuda para moverse. De ser la respuesta afirmativa, ofrecerle el brazo, no coger el suyo.
- Cuando haya que subir o bajar escaleras, aceras, etc., hay que avisarle, colocar su mano sobre el elemento (barandilla, por ejemplo) y avisarle siempre al llegar al primero y al último escalón.
- Procurar no frenar en seco.
- No empujarle. Hay que abrir camino sin explicarle todos los movimientos, solo los necesarios.
- Si se quiere entrar por una puerta o pasar por un lugar estrecho:
- Pasar delante de la persona siempre.
- Mover ligeramente el brazo para que la persona ciega frene un poco y se vaya colocando detrás.
- Para manejar un transporte público:
- Conducirle hasta la puerta de entrada.
- Poner su mano en la barandilla.
- Pasar delante de él o ella y mostrarle cómo son los escalones.
- Para entrar en un coche:
- Acercarle hasta el coche.
- Situarle entre el vehículo y la puerta abierta.
- Poner su mano en la parte más alta de la puerta.
- Él, con la otra mano, se hará una idea de la altura del techo y de dónde está el asiento.
- Para moverse por interiores:
- Decirle exactamente el lugar donde están las cosas.
- Intentar no cambiar continuamente los muebles y objetos de lugar.
- Mantener las puertas cerradas o abiertas del todo. Las puertas de los armarios, cerradas del todo.
- Si necesita ir al servicio, acompañarle con toda naturalidad, dejarle solo, pero antes indicarle dónde está el papel, la cisterna, el lavabo, etc.
- Debe ser él quien guarde sus cosas para que a la hora de recogerlas sepa dónde están.
Indicaciones Generales en Actividades de Animación
- Espacio no muy amplio y claramente delimitado para jugar.
- Grupos no muy numerosos (ya que se pueden desorientar fácilmente).
- Aprovechamiento de los restos visuales por medio de colores llamativos (negro sobre fondo amarillo).
Juegos Específicos Adaptados
- Goalball (Deporte): Fútbol adaptado en el que se utiliza un balón con cascabeles.
- “Los dedos mágicos”: El monitor propone guardar elementos con distintos volúmenes en una caja. Delante de la caja se coloca una cortina por donde los niños, por turnos, pueden meter las manos para explorar el objeto elegido. Una vez que el niño cree haberlo reconocido, dirá el nombre. Si no acierta, se le dejará que lo manipule nuevamente y se le proporcionarán datos que faciliten la identificación. El niño vidente seguirá las mismas pautas que el ciego.
- “El mercado”: Se distribuyen tableros de encaje, sin las piezas, entre los niños para que reconozcan la silueta de los elementos representados. Un niño será el vendedor y tendrá todas las siluetas. Dirá en voz alta: «¿Quién me compra una pala?». El niño que conteste «Yo» intentará encajarla en su tablero. Si lo consigue, se queda con ella; si no, la devolverá al vendedor. El juego prosigue hasta que el vendedor se quede sin «mercancías».
Deficiencia Auditiva (Problemas Auditivos)
Tipos de Deficiencia Auditiva
- Hipoacúsicos: Sujetos cuya audición es deficiente, pero funcional, permitiendo la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
- Sordos Profundos: Sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado, por vía visual. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal para la comunicación.
Clasificación de la Sordera
1. Por el Grado de Pérdida Auditiva (D.A.)
- Audición Normal: Umbral auditivo inferior a 20 dB (equivalente a un cuchicheo).
- D.A. Leve: Umbral entre 20 y 40 dB (equivalente a habla suave). Pueden necesitar prótesis.
- D.A. Media: Umbral de audición entre 40 y 70/80 dB (equivalente a conversación normal).
- D.A. Severa: Umbral entre 70/80 y 90 dB (equivalente a tráfico ruidoso).
- D.A. Profunda: Umbral auditivo en frecuencias conversacionales superior a 90 dB (equivalente a una perforadora).
2. Por la Edad de Comienzo
- Sordos Prelocutivos: Sordera manifestada antes de adquirir el habla.
- Sordos Postlocutivos: Sordera manifestada después de adquirir el habla.
3. Por la Etiología
- Por razones hereditarias.
- Por causas exógenas.
4. Por la Localización de la Lesión (Criterio Médico)
- Sordera Conductiva o de Transmisión: Disfunciones del oído medio y externo.
- Sordera de Percepción o Neurosensorial: Disfunciones en el oído interno.
- Sordera Central: Funcionamiento anormal de las vías de audición que van del oído interno hasta el área auditiva del lóbulo temporal.
- Sordera Mixta: Existen simultáneamente componentes transmisivos y perceptivos.
Aspectos Diferenciales en las Áreas del Desarrollo
Desarrollo Comunicativo-Lingüístico
El proceso de desarrollo es más lento.
- Etapa Prelocutiva o Preverbal: Debido a la pérdida de elementos sonoros del medio, si el niño sordo no es estimulado tempranamente, puede perder interés por la emisión vocálica. La interacción recíproca, la alternancia y la comunicación preverbal necesitan más tiempo para establecerse.
- Etapa Locutiva o Verbal: Las primeras palabras suelen aparecer en torno a los 16 meses, y la combinación de dos palabras se manifiesta más tardíamente.
Desarrollo Cognitivo
El niño sordo pasa por las mismas etapas que el niño oyente, pero consigue desarrollar su inteligencia a los niveles superiores más tarde. La entrada de información incide directamente en el desarrollo cognitivo de los niños sordos.
Desarrollo Social
El oído es un sentido social, por lo que su deficiencia puede ser un obstáculo para las relaciones personales. Es fundamental el papel positivo de los padres desde el primer mes para favorecer la comunicación y autonomía. La interacción con niños de su propia edad tiene mayor fluidez y riqueza comunicativa cuando es entre sordos.
Desarrollo Emocional
Esta área se desarrolla a partir de las experiencias interactivas con el entorno.
Desarrollo Motor
Al principio, el niño con deficiencia auditiva tiene los mismos reflejos innatos que el niño normoyente, a excepción de los reflejos ligados a la audición. Se pueden dar dificultades para controlar su propio movimiento y organizar la acción.
Características de las Personas Sordas
- Ingenuidad, debido a la desconexión con el medio.
- Ansiedad y desconfianza, debido a la dificultad de comunicación.
- Dificultad para percibir desde el punto de vista de los demás.
- Dificultad para interiorizar las normas sociales.
- Impulsividad.
- Interrupción constante de su actividad.
- Desarrollo mental más lento.
- Retraso en el desarrollo social (a menudo por sobreprotección).
- Tendencia a retraerse y aislarse.
Ayudas Técnicas para la Deficiencia Auditiva
- Ayudas que amplifican y/o modifican el sonido: Audífonos, amplificadores de mesa, «codificadores» del sonido (implante coclear).
- Ayudas que mejoran las condiciones acústicas: Equipos individuales de FM y equipos colectivos de campo magnético.
- Ayudas «transductoras» del sonido: Sistemas vibrotáctiles y sistemas visuales.
Sistemas de Lenguaje y Comunicación
- Lectura labial.
- Lenguaje de signos.
- Alfabeto manual (Dactilológico).
- Palabra complementada.
- Lenguaje bimodal (unión de lectura labial y lenguaje de signos).
Propuestas de Animación Adaptadas: Principios Metodológicos
- Favorecer la actividad propia y fomentar sus experiencias directas.
- Organizar las actividades de aprendizaje en pequeños grupos para estimular la comunicación y cooperación.
- Posibilitar la realización de diversas tareas al mismo tiempo por los distintos grupos, lo que facilita un trabajo más individualizado para el niño sordo, que puede ser así mejor ayudado.
- Utilizar constantemente métodos visuales de comunicación que sirvan de soporte a la información transmitida oralmente.
Cómo Dirigirse a una Persona Sorda
La forma más directa y natural es el lenguaje de signos. Si se desconoce y se opta por la comunicación verbal (muchos sordos solo comprenderán leyendo los labios):
- Hable con normalidad, sin exagerar los movimientos de la boca, procurando vocalizar y mirarle de frente.
- Un sordo que lleva prótesis no es como un oyente. El aparato no hace milagros.
- Con frecuencia, al sordo le falta vocabulario, no conoce todos los giros de las frases y no reconoce todas las palabras. Seguir una conversación supone siempre un gran esfuerzo.
- No hable de modo rudimentario o en argot; utilice frases cortas y correctas.
- Si este medio no da resultado, inténtelo por escrito, con frases cortas y palabras significativas.
- No se extrañe del tono de su voz. Si no le entiende, pídale que lo escriba.
- No lo olvide: el sordo no le oye, ni se oye a sí mismo.
Necesidades Generales
- Entrada de la información principalmente por vía visual.
- Necesidad de recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales (restos auditivos, tacto).
- Menor conocimiento del mundo.
- Necesidad de experiencia directa y mayor información de lo que sucede.
- Dificultades en incorporar normas sociales.
- Necesidad de mayor información referida a valores y normas.
- Dificultad para representar la realidad a través del lenguaje oral.
- Necesidad de un sistema lingüístico de representación.
- Dificultades en la identidad social y personal.
- Necesidad de asegurar la identidad y la autoestima.
- Dificultad para incorporar y comunicar en el lenguaje oral.
- Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil.
- Necesidad de aprender de forma intencional el código mayoritario.
- —
Juegos Adaptados
- “Cesta de frutas”: Colocados en corro, un compañero se pone en el centro y, señalando a uno, le dará una orden, según la cual dará un nombre (Naranja: compañero de la izquierda; Limón: compañero de la derecha; Piña: su propio nombre; Cesta de frutas: todos cambian de sitio). El que se confunda o se quede sin sitio se coloca en el centro. Adaptación para Sordos: Utilizar cartulinas con dibujos.
- «El terremoto»: Se hacen grupos de tres personas: dos niños son la casa y uno es el inquilino. Debe haber un inquilino sin casa. Una persona irá diciendo: «terremoto», «inquilino» o «casa».
- Si dice «casa», los niños que eran casa se separarán y formarán una nueva casa con otros niños.
- Si dice «inquilino», el niño que hacía de inquilino se saldrá de su casa y se meterá en otra.
- Si dice «terremoto», todos (casas e inquilinos) deberán cambiar.
El inquilino sin casa deberá ser casa o inquilino cuando se diga una de las tres palabras, de forma que el inquilino sin casa sea cada vez un niño diferente. Para hacer de casa, los niños se colocan uno enfrente del otro con las manos agarradas y estiradas hacia arriba. Para hacer de inquilino, el niño se pondrá en medio de los que forman la casa. Adaptación para Sordos: La señal será visual en lugar de auditiva, por ejemplo, con cartulinas con dibujos.
Deprivación Sociocultural y Riesgo Social
Conceptos Clave
- Estereotipos: Expectativas que tenemos sobre una categoría de personas.
- Efecto Halo: Tendencia a formarse una impresión global de otra persona (buena o mala) basándose en información parcial, permitiendo que esta impresión influya en juicios posteriores.
- Formación de Impresiones: Influyen el atractivo físico y la forma de expresarse.
- Marginación: Situación caracterizada por la no aceptación social del sujeto o grupo.
Tipos de Marginación
- Marginación Activa: El sujeto se margina a sí mismo; ni las metas ni los medios para obtenerlas están aceptados socialmente.
- Marginación Pasiva: La intención del sujeto no es separarse del grupo, sino que se debe a otros factores:
- Individuales: Retraso mental.
- Grupales: Pertenencia a minorías (ej. gitanos).
- Físicos: Persona con una deformidad física.
- Económicos.
Clasificación: Grupos de Riesgo Social
Se refiere a niños que viven tres tipos de situaciones diferentes:
- Niños con Problemas Afectivos: Carencias afectivas provocadas por abandono de uno o ambos progenitores, malos tratos físicos y/o psíquicos, etc. Se caracterizan por:
- Carencia de autoestima y confianza en sí mismos.
- Voluntad débil.
- Dependencia de la(s) persona(s) de las que reciben algo, por lo que fácilmente pueden caer en el engaño.
- Niños de Minorías Étnicas y/o Religiosas: Suelen tener dificultades de integración social. Es necesaria la intervención preventiva para evitar su marginación social y las consecuencias que pueden derivar (delincuencia, paro, consumo y venta de drogas, etc.).
- Niños que Viven en Zonas Socialmente Deprimidas: Bajo nivel de recursos económicos, ambiente familiar poco estimulante, necesidades básicas infracubiertas (carencias alimenticias, dietas monovalentes y poco variadas, condiciones de insalubridad como humedad en las viviendas, etc.).
Alteraciones en el Desarrollo: Características Generales
- Conductas contradictorias, descontrol del comportamiento.
- Vacío de sí mismos que les lleva a no tener expectativas de futuro y a no comprometerse.
- Falta de motivación y baja autoestima.
- Falta de costumbre y esquemas para enfrentarse a los problemas cotidianos.
- Baja integración en el grupo, indiferencia afectiva, desconfianza, siempre están a la defensiva.
- Hiperactividad o inhibición.
- Intento de autoafirmación por medio de la agresividad.
- Fuerte necesidad de ser aceptados.
Desarrollo Normal Respecto a Fuga, Hurto o Mentira
- Mentira: Alterar la verdad conscientemente.
- 6 años: El niño no diferencia lo verdadero de lo falso, ni verdad de mentira.
- 6-8 años: Diferencia verdadero/falso, pero confunde mentira y error.
- 8 años en adelante: Adquiere la idea de mentira como algo intencionado.
- Hurto: Exige la conciencia de propiedad (mío/no mío), que se adquiere de 6 a 7 años. Se empieza robando en el entorno cercano, para ampliarse posteriormente.
- Fuga: Para hablar de fuga es preciso que se tenga una conciencia clara de su lugar de domicilio (que no se da hasta los 6-7 años).
Contextos de Riesgo Específicos
- Cultura gitana.
- Inmigración.
- Familias desestructuradas.
Propuestas de Actuación Adaptadas
Pautas generales de actuación:
- La mentira se fomenta si se actúa con excesiva rigidez o si no se censura. Depende también de los modelos que se ofrezcan al niño.
- El hurto se fomenta si se es transigente o excesivamente rígido. Cuanto más socializado es (hurto en grupo), más preocupante resulta.
- La marginación pasiva debe evitarse sensibilizando al grupo y proponiendo medidas que hagan realidad el principio de igualdad de oportunidades.
Deficiencia Motórica (Discapacidad Motora)
La Deficiencia Motórica se refiere a la persona que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en el aparato motor, lo que limita en grados variables algunas de las actividades que pueden realizar los niños, niñas y jóvenes de su misma edad.
Características de la Deficiencia Motora
- Alteración del aparato motor (aspecto más significativo).
- Puede ser transitoria o permanente.
- Es debida a una anomalía en el funcionamiento del sistema óseo-articular, muscular, nervioso, o en varios de ellos.
- Se presenta en grados variables, por lo que no se puede generalizar.
- Limita algunas actividades que pueden realizar otros niños de su misma edad.
Las deficiencias motoras comprenden dos tipos de movimientos: voluntarios e involuntarios, que se producen en centros nerviosos distintos.
Clasificación de las Deficiencias Motóricas
1. Deficiencias de Origen Cerebral
Parálisis Cerebral (PC)
Desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento debido a una lesión del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos.
Tipos de Parálisis Cerebral:
- Espasticidad: Incremento de la tensión muscular al realizar movimientos voluntarios. El lenguaje tiende a ser explosivo e interrumpido por largas pausas. La articulación se encuentra frecuentemente alterada. Se caracteriza por la rigidez y el descontrol. Suelen usar silla de ruedas.
- Atetosis: Caracterizada por contracciones involuntarias e impulsivas. Suelen existir movimientos espasmódicos y continuos de la cara y los músculos implicados en la deglución, fonación, depresión del velo, respiración, etc. El lenguaje es muy variable. Suele afectar principalmente a los brazos. Suelen usar silla de ruedas.
- Ataxia: Los movimientos son torpes y lentos. El habla suele ser incoordinada y sin ritmo. No suelen usar silla de ruedas.
- Estados Mixtos: Problema motor en el que se asocian dos o los tres tipos anteriores.
Características de la PC:
- Alto porcentaje de discapacidad intelectual (aunque existe gran heterogeneidad).
- Sobreprotección.
- Retraso en la atención.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Lesión en el cerebro por un traumatismo acompañado de pérdida de conocimiento (ejemplo: accidentes de trabajo, caídas, golpes).
2. Deficiencias de Origen Espinal
Poliomielitis
Enfermedad infecciosa que provoca inflamación de la médula espinal, causando parálisis con degeneración de músculos por destrucción de neuronas motoras. No provoca trastornos sensoriales ni de esfínteres.
Espina Bífida
Enfermedad congénita en la cual las vértebras no se desarrollan bien, dejando un hueco entre ellas. La causa no está claramente delimitada.
Síntomas Destacados:
Hidrocefalia, parálisis o debilidad muscular, malformaciones en miembros inferiores, incontinencia urinaria, alteraciones intestinales e infecciones renales.
Características:
CI normal, verborrea, estado de ánimo sensible, motivación baja y problemas de esfínteres.
Tipos de Espina Bífida:
- Espina Bífida Oculta: No afecta a la médula.
- Espina Bífida Abierta:
- Meningocele: Síntomas mínimos.
- Mielomeningocele: Con nervios implicados en la lesión.
Traumatismos Medulares
Consecuencia de lesiones en una parte de la médula espinal (ejemplo: accidentes de coche, trabajo). Pueden provocar parálisis que, según el grado de afectación, pueden ser:
- Hemiplejía: Afecta al brazo y a la pierna del mismo lado.
- Paraplejía: Afecta a los miembros inferiores.
- Tetraplejia: Afecta a los miembros inferiores y superiores.
- Displejia: Afecta a las piernas con síntomas leves en los brazos.
3. Deficiencias de Origen Muscular: Miopatías o Distrofias Musculares Progresivas
Discapacidades motoras de origen muscular caracterizadas por una alteración enzimática que disminuye la efectividad de la fuerza de los músculos. La mayoría se deben a la transmisión cromosómica recesiva ligada al sexo.
Tipos:
Miopatía de Duchenne de Boulogne, Miopatía de Landouzy-Dejerine, ocular, etc.
4. Deficiencias de Origen Óseo-Articular
Son malformaciones congénitas, distrofias óseas, reumatismo de la infancia, etc.
Tipos:
- Amelia: Ausencia de un miembro debido a una malformación congénita.
- Condrodistrofia (Enanismo): Afectación al crecimiento en la longitud de los huesos. Origen genético.
- Osteogénesis Imperfecta (Huesos de Cristal): Retarda el crecimiento de los huesos, con repetidas fracturas. Se debe a una insuficiente mineralización.
- Desviación de la Columna (Cada vez más frecuentes y causa de dolores de espalda):
- Escoliosis: Curvatura lateral del raquis.
- Cifosis: Desviación posterior.
- Lordosis: Desviación anterior.
Alteraciones en el Desarrollo
Desarrollo de la Motricidad y el Lenguaje
En la comunicación, son frecuentes las alteraciones del lenguaje.
Desarrollo Cognitivo
Los retrasos son una consecuencia del déficit motor que altera las posibles experiencias del niño en relación con el mundo físico y social.
Interacción Social y Desarrollo Emocional
La motilidad reducida o distorsionada de estos niños puede alterar las relaciones sociales. Las dificultades motrices y de comunicación producen una persistencia de las conductas de apego, lo que retrasa su desarrollo emocional. La experiencia repetida de fracasos en conseguir resultados consistentes sobre el entorno provoca frustración y limita la motivación.
Necesidades Especiales Generadas por la Discapacidad Motórica
Necesidades de tipo perceptivo, intelectual, social y emocional.
Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad Motora
- Adaptación del mobiliario: Acceso a edificios (rampas, elevadores), transporte, servicios, etc.
- Movilidad: Bastones, andadores, sillas de ruedas, etc.
- Comunicación: Ordenador, licornio, etc. Uso de sistemas alternativos a la comunicación oral (SPC y sistema Bliss).
Orientaciones sobre el Manejo de Sillas de Ruedas
La silla sirve como instrumento de independencia, aunque también puede ser percibida como un símbolo que identifica al sujeto como distinto y que, por tanto, le discrimina. El mejor conocedor del manejo de una silla es el propio usuario.
Apertura
Para abrir la silla, empujar con las palmas de las manos los lados del asiento hacia abajo. A continuación, bajar los apoyapiés.
Transporte de la Silla en el Maletero de un Coche
Colocar la silla de manera que ocupe el menor sitio posible. Para ello, desmontar todas las piezas que se puedan (brazos, pies, etc.). Recordar que se debe coger la silla por los tubos de la estructura, y no por los brazos.
Subida de un Bordillo
Colocar el pie en la palanca de inclinación (palanca de levantado) y levantar las ruedas delanteras. Apoyar suavemente las ruedas sobre el bordillo, evitando irregularidades que pudieran hacer que quedaran enganchadas. Empujar hasta que las ruedas traseras queden también encima del bordillo. El usuario puede ayudar a controlar la silla sujetando las ruedas traseras.
Bajada de un Bordillo
Colocar el pie en la palanca de inclinación. Sujetar bien los agarraderos e inclinar la silla hacia atrás. Bajar el bordillo con suavidad, aguantando parte del peso; para esta maniobra conviene arquear la espalda y doblar las rodillas. Las dos ruedas deben tocar el suelo al mismo tiempo, ya que de no ser así se podría perder el equilibrio y caer. Otra forma consiste en girar la silla de espaldas al bordillo y bajar primero las ruedas traseras.
Subida de una Escalera
Aunque se trate de una persona de poco peso, será conveniente que intervengan dos personas. Para iniciar la maniobra, colocar la silla perpendicular al pie de la escalera, con la espalda hacia los escalones, e inclinar la silla hacia atrás.
La persona que vaya detrás será la encargada de efectuar la fuerza en la maniobra, mientras que la que se coloque delante deberá mantener el equilibrio y levantar la silla a medida que esta suba cada escalón.
Bajada de una Escalera
No se debe intentar bajar a no ser que se esté absolutamente seguro de poder controlar perfectamente el peso de la persona. Levantar la silla, que estará colocada perpendicularmente a la escalera a franquear. Empujar lentamente hasta que las ruedas traseras toquen el siguiente escalón. Emplear el propio cuerpo como freno en lo alto del escalón. Pararse a descansar entre escalón y escalón, apoyando la silla levantada sobre el propio cuerpo.
La otra persona se colocará delante, mirando al ocupante de la silla, y la sujetará por debajo de los brazos frenando y equilibrando el descenso.
Marcha en Terreno Irregular (Playa, Caminos sin Asfaltar)
Se debe evitar que las ruedas directrices (delanteras) choquen con los obstáculos, para lo cual se levantará la silla colocando el pie en la palanca de inclinación, y solamente se utilizarán las ruedas motrices (traseras).
Rampa
No habrá problema si está correctamente construida (con la inclinación adecuada). Si no es así, se deberá bajar de espaldas para ir frenando con el propio cuerpo.
Adaptaciones del Entorno
Adaptaciones de Acceso
La eliminación de barreras arquitectónicas está legislada (ej. Real Decreto del 6 de Marzo de 1985 en España).
- Rampas: El edificio deberá estar dotado de rampas con la inclinación y anchura suficientes.
- Ascensores: Deben tener una anchura adecuada y los botones a una altura accesible.
- Elevadores: Plataforma acoplada a la barandilla de una escalera.
- Puertas y Pasillos: Con la anchura necesaria.
Transporte Adaptado
- Adaptaciones en el vehículo: Asideros en el techo o a un lado, reposabrazos abatibles, asiento giratorio.
- Adaptaciones si usan silla de ruedas: Silla anclada por el chasis al piso del coche, cinturón de seguridad con tres puntos de sujeción, reposacabezas con orejeras y reposabrazos (si no controla la cabeza).
- Alternativas de transporte: Prácticamente no existen, aunque se tiende a adaptar los autobuses urbanos y los taxis.
Adaptaciones de Mobiliario
Para algunas actividades, es necesario que el niño esté sentado, lo cual puede ser difícil:
- Si se resbala: Tiras adhesivas en el asiento, una cuña que incline el asiento, cuñas en la espalda para mantener los hombros hacia delante, reposapiés.
- Si se cae hacia los lados (Mesa de Escotadura):
- Con reborde.
- Tablero amplio.
- Hule antideslizante.
- Con asideros.
- Con posibilidad de graduar la inclinación del tablero.
- Cuanto menor control tenga, más alta será la mesa.
- Si debe permanecer en la silla de ruedas: Acoplar un tablero a la silla, que los reposabrazos queden debajo de la mesa.
Adaptaciones al Cuarto de Baño
- Papel higiénico bien cortado.
- Asideros.
- Suelo antideslizante.
- Barras de sujeción.
- Pañales en caso de problemas de esfínteres.
- Grifos monomandos.
- Altura adecuada.
- Jabón fijo o con dosificador.
Otras Adaptaciones
- Materiales imantados y pizarras de hierro.
- Pulseras lastradas.
- Cabestrillos.
- Licornios.
Propuestas de Intervención Adaptadas
Algunas propuestas específicas para el trabajo con personas con discapacidad motora:
- Protección (rodilleras, etc.) en juegos en los que puedan caerse.
- Planificar con anticipación las adaptaciones (ver sección anterior) tanto de los lugares como de las actividades.
- Disponer de espacio para maniobrar con la silla de ruedas.
- Aumentar el diámetro de algunos materiales (lapiceros, etc.).
- No tener miedo a que deje la silla.
- En los juegos en los que se empleen alfombras o telas en el suelo, sustituirlas por parcelas delimitadas por cinta de colores.

Deja un comentario