15 Nov

Fundamentos de la Economía: Variables e Indicadores Clave

¿Qué son las Variables Económicas?

Son datos cuantificables que sirven para describir, analizar y predecir cómo se comporta una economía. Reflejan el estado económico de un país, región o empresa.

Tipos de Variables Económicas

  1. Macroeconómicas (Nivel País o Región)

    Afectan a toda la economía. Ejemplos:

    • PIB: Mide el valor total de bienes y servicios producidos.
    • Inflación: Aumento general y sostenido de precios.
    • Tasa de Desempleo: Porcentaje de personas sin trabajo que buscan activamente uno.
    • Tipo de Cambio: Valor de una moneda frente a otra.
    • Tasa de Interés: Costo del dinero o ganancia del ahorro.
  2. Microeconómicas (Nivel Individual o Empresa)

    Afectan a personas o negocios. Ejemplos:

    • Ingreso Personal: Dinero que recibe una persona.
    • Consumo: Gasto en bienes y servicios.
    • Oferta y Demanda: Disponibilidad y necesidad de productos.
    • Costos de Producción: Gastos incurridos para fabricar algo.

Ejemplos Cotidianos de Impacto Económico

  • La subida del pan o la bencina se relaciona con la inflación o la oferta y demanda.
  • Decidir ahorrar o pedir crédito depende directamente de la tasa de interés.
  • Un dólar alto encarece los productos importados.
  • Los impuestos o subsidios cambian el ingreso disponible.

Cómo nos Afectan Directamente las Variables

  • Inflación alta: Reduce tu poder de compra.
  • Tasa de interés baja: Conviene pedir crédito.
  • Tipo de cambio favorable: Productos importados más baratos.
  • Desempleo bajo: Más trabajo disponible.
  • Consumo alto: Indica confianza en la economía.

Variables Nominales vs. Variables Reales

Esta distinción es crucial para entender el verdadero poder adquisitivo:

  • Nominales: Se expresan en valores actuales, sin descontar la inflación. (Ejemplo: Tu sueldo sube $50.000, pero si hay inflación, no ganas más en términos reales).
  • Reales: Descuentan la inflación. Muestran el poder adquisitivo real. (Ejemplo: Si la inflación fue 10% y tu sueldo subió 5%, en realidad perdiste poder de compra).

Indicadores Macroeconómicos Esenciales

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

Mide cuánto suben o bajan los precios de una canasta representativa de productos y servicios.

  • Es publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) cada mes.
  • Si el IPC sube 0,4%, significa que los precios subieron en promedio ese 0,4%.
  • Dato (Chile, dic. 2023): Inflación anual 3,94%. Alimentos +5,2%, Arriendos +7,4%, Energía −1,1%.

IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica)

Mide la actividad económica mensual de Chile. Es considerado un “mini PIB mensual”.

  • Se publica el primer día hábil de cada mes.
  • Considera sectores como minería, industria, comercio, servicios, agro y construcción.

Interpretación del IMACEC

  • IMACEC sube: La economía crece.
  • IMACEC baja: La economía se contrae.
  • Ejemplo: IMACEC +2,3% significa que la economía creció 2,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Importancia del IMACEC

  • Permite anticipar la situación económica futura.
  • Afecta las decisiones del Banco Central (especialmente en la definición de tasas de interés).
  • Es seguido de cerca por empresas e inversionistas.

Modelos Económicos Fundamentales

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Definición: Muestra las combinaciones máximas de bienes o servicios que una economía puede producir usando todos sus recursos de manera eficiente.

Conceptos Clave de la FPP

  • Eficiencia Productiva: Puntos sobre la curva (uso total de recursos).
  • Ineficiencia: Puntos dentro de la curva (recursos subutilizados).
  • Imposibilidad: Puntos fuera de la curva (no alcanzables con los recursos actuales).
  • Costo de Oportunidad: Lo que sacrificas al producir más de un bien en lugar de otro.
  • Escasez: Los recursos son limitados.
  • Tasa Marginal de Transformación: Mide cuántas unidades de un bien se sacrifican para obtener una unidad adicional del otro bien.

Forma y Desplazamientos de la Curva

  • Cóncava: Indica un costo de oportunidad creciente.
  • Recta: Indica un costo de oportunidad constante.
  • Desplazamientos (Crecimiento): Ocurren por avances tecnológicos, más recursos disponibles o mejor educación/capacitación laboral.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

Definición: Al aumentar un factor de producción (como el trabajo) y mantener los otros fijos (como el capital), llega un punto donde cada unidad adicional del factor variable produce un incremento menor en la producción total.

Etapas de la Producción

  1. Inicial: La producción aumenta significativamente.
  2. Intermedia: El aumento se desacelera.
  3. Final: Cada unidad extra aporta menos o incluso reduce la eficiencia total.

Ejemplo Numérico

Si se mide la producción de sacos:

1 trabajador → 10 sacos
2 trabajadores → 22 sacos
3 trabajadores → 33 sacos
4 trabajadores → 40 sacos

Observación: El rendimiento adicional (el aporte del nuevo trabajador) va disminuyendo (10, 12, 11, 7).

Aplicaciones

  • Empresas: Deciden el uso óptimo de recursos y la contratación de personal.
  • Política Económica: Define los límites del crecimiento basado en la inversión de factores.
  • Educación: Optimiza el tiempo y los recursos de estudio.

El Mercado: Oferta, Demanda y Equilibrio

Definición y Elementos del Mercado

Definición: Conjunto de actividades donde compradores y vendedores intercambian bienes o servicios.

Elementos Clave

  • Bienes y servicios
  • Precio
  • Competencia
  • Información

Tipos de Mercado según la Competencia

  1. Competencia Perfecta: Muchos vendedores, productos idénticos (ej: ferias locales).
  2. Monopolio: Un solo oferente controla el mercado (ej: servicios de agua potable).
  3. Oligopolio: Pocos competidores dominan el mercado (ej: empresas de telecomunicaciones).
  4. Competencia Monopolística: Muchos oferentes con productos diferenciados (ej: restaurantes, marcas de ropa).
  5. Mercado Financiero: Intercambio de activos (bancos, AFP, bolsa).
  6. Mercado Laboral: Oferta y demanda de trabajo (ej: plataformas de empleo, sector público).

Demanda y Ley de Demanda

Demanda: Cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a distintos precios.

Ley de Demanda: A mayor precio, menor cantidad demandada; a menor precio, mayor cantidad demandada. (Relación inversa)

Ejemplo: Si la entrada al cine baja de $6.000 a $4.000, más gente asistirá.

Oferta y Ley de Oferta

Oferta: Cantidad de un bien o servicio que los productores quieren vender a distintos precios.

Ley de Oferta: A mayor precio, más cantidad ofrecida; a menor precio, menos cantidad ofrecida. (Relación directa)

Ejemplo: Si sube el precio del cobre, las mineras tienen incentivos para producir más.

Equilibrio de Mercado

Definición: Punto donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En este punto se determina el precio de equilibrio.

Ejemplo: Si a $10, los consumidores compran 100 unidades y los productores ofrecen 100 unidades, el precio de equilibrio es $10 y la cantidad es 100.

Consecuencias del Desequilibrio

  • Exceso de Oferta (Precio Alto): Sobra producto, lo que obliga a los vendedores a bajar los precios.
  • Exceso de Demanda (Precio Bajo): Falta producto, lo que permite a los vendedores subir los precios.

El mercado tiende naturalmente al equilibrio mediante ajustes de precios.

Deja un comentario