15 Nov

Introducción a la Escala de Inteligencia WAIS

La escala original, llamada Wechsler-Bellevue, fue construida y desarrollada por David Wechsler en 1939. Existían dos versiones, las formas I y II, que posteriormente dieron como resultado la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC). En 1955, Wechsler realizó una revisión de la forma I para eliminar la superposición existente con el WISC. Este nuevo instrumento, destinado a la medición de la inteligencia del adulto desde un enfoque global, es la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS). En enero de 1981, Wechsler finalizó la estandarización de esta escala revisada para actualizar el instrumento y preservar su efectividad y validez, dando lugar a la nueva versión conocida como WAIS-R.

El presente manual corresponde a una redacción en castellano de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS) de 1995, basada en las normas de la adaptación del test realizada en 1960 por Olga Berdicewski y Rebeca Herreros de la Universidad de Chile. Su objetivo es facilitar la aplicación por parte de los estudiantes de psicología, agregando información sobre el test, su administración y los criterios de corrección.

Nota: Este test, aunque es ampliamente usado en nuestro país, aún no ha sido estandarizado para nuestra población.

El Concepto de Inteligencia Global de Wechsler

David Wechsler (1896-1981) definió la inteligencia de la siguiente manera:

“La inteligencia, como un constructor hipotético, es la capacidad agregada o global del individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente y tratar en forma efectiva con su medio ambiente” (Matarazzo, 1972, p. 59).

Se considera agregada o global porque está compuesta de elementos o habilidades cualitativamente diferentes, aunque no sean totalmente independientes. Sin embargo, la conducta inteligente (o inteligencia funcional) es más que la suma de estas habilidades. Es función no solo de la cantidad o calidad de las habilidades, sino también de su configuración, y está influida por factores no intelectuales como la motivación.

Además, Wechsler sostenía que:

  • El exceso de una habilidad particular agrega relativamente poco a la efectividad de la conducta como un todo.
  • La inteligencia es multifacética y multideterminada, existiendo diferentes tipos de conductas inteligentes que requieren distintos grados de capacidad intelectual.
  • La inteligencia no siempre es adaptativa ni implica necesariamente razonamiento abstracto, pero sí un grado de competencia global que permite al ser humano comprender el mundo y afrontar sus desafíos.
  • La inteligencia es una función de la personalidad en su conjunto, y los factores no cognitivos también son medidos por los tests de inteligencia.

El Concepto de Coeficiente Intelectual (CI)

El término Coeficiente Intelectual (CI) fue utilizado por primera vez por W. Stern en 1912 como un método para comparar el puntaje de un niño en la Escala de Binet con el rendimiento de otros niños de su misma edad. El WAIS emplea un método similar para medir la inteligencia en adultos.

Los CI del WAIS definen un nivel de inteligencia al comparar el rendimiento de un sujeto con los puntajes promedio obtenidos por individuos de su mismo grupo etario. Por lo tanto, el CI puede definirse como una razón entre el rendimiento logrado por una persona y el rendimiento esperado para su grupo de edad, según la estandarización del test.

CI = (Puntaje obtenido por el sujeto / Puntaje promedio de su grupo etario)

gif;base64,R0lGODlhBQECAHcAMSH+GlNvZnR3Y

De esta manera, el CI tiene el mismo significado básico sin importar la edad del sujeto. Un CI de 120 obtenido por una persona de 65 años y por una de 22 refleja la misma posición relativa en comparación con sus respectivos grupos de edad. Sin embargo, es importante notar que los puntajes promedio cambian con la edad (generalmente disminuyen con el tiempo), por lo que se requiere un nivel de habilidad absoluto más alto para obtener un CI de 120 a los 25 años que a los 65.

La conversión de puntajes brutos a puntajes estándar se realiza tomando como base el rendimiento del grupo etario de 20 a 34 años, conocido como el «grupo de referencia», tanto en la estandarización norteamericana como en la adaptación chilena.

A partir de esto, es posible obtener un Coeficiente de Eficiencia, que compara el rendimiento del sujeto con el del grupo de referencia.

Descripción del Test WAIS

El WAIS es un test de aplicación individual que consta de dos escalas: Verbal y Manual (o de Ejecución). Estas se dividen en los siguientes subtests:

Escala Verbal

  • Información: 29 preguntas (Puntaje máximo: 29)
  • Comprensión: 14 preguntas (Puntaje máximo: 28)
  • Aritmética: 14 preguntas (Puntaje máximo: 18)
  • Semejanzas: 13 preguntas (Puntaje máximo: 26)
  • Retención de Dígitos: 9 y 8 series (Puntaje máximo: 17)
  • Vocabulario: 40 preguntas (Puntaje máximo: 80)

Escala Manual (de Ejecución)

  • Símbolos (Clave de Números): 90 casilleros (Puntaje máximo: 90)
  • Completación de Figuras: 21 preguntas (Puntaje máximo: 21)
  • Diseño con Cubos: 10 dibujos (Puntaje máximo: 48)
  • Ordenación de Historias: 8 historietas (Puntaje máximo: 36)
  • Ensamblaje de Objetos: 4 figuras (Puntaje máximo: 44)

* Los puntajes indicados son puntajes brutos.

** En todos los subtests manuales y en el de Aritmética se controla el tiempo, existiendo límites para la respuesta.

Aplicación y Puntuación del Test

Aplicación del test

Se acostumbra a administrar los 11 subtests en el orden detallado anteriormente. El tiempo de aplicación depende de la capacidad y personalidad del examinado, así como de la destreza del examinador. Puede administrarse en una o dos sesiones.

Criterios de suspensión

Existe un criterio de suspensión que se detalla en las instrucciones para la administración del test. Este se aplica a todos los subtests, con excepción de Completación de Figuras y Ensamblaje de Objetos.

En la prueba de Diseño con Cubos, si los fracasos se deben a que el sujeto no completa la figura dentro del tiempo límite pero lo hace correctamente después, se recomienda seguir administrando el subtest, ya que entrega información valiosa sobre su funcionamiento.

Registro de la información

Se utiliza un protocolo para registrar las respuestas. Se recomienda anotar rigurosamente lo siguiente:

  • El tiempo que demora en dar la respuesta en todos los subtests con límite de tiempo, incluso si el sujeto responde correctamente dentro del plazo.
  • Las respuestas del sujeto ad verbatim (textualmente), sin importar su extensión.
  • Comentarios, exclamaciones, gesticulaciones y cualquier otro dato relevante observado por el examinador.
  • Indicar con una marca (I) cuándo el examinador ha interrogado al sujeto para obtener una respuesta adicional, incluso si no la hay.

Instrucciones para obtener los puntajes

Puntajes brutos

Los puntajes brutos se obtienen de la suma de los puntos asignados a cada ítem de cada subtest. Se obtiene un puntaje bruto para cada uno de los subtests.

Nota: Es necesario revisar la suma de puntos cuidadosamente, así como verificar que se hayan otorgado los puntos correspondientes en los subtests de Información, Comprensión, Aritmética y Vocabulario, donde generalmente no se comienza con los primeros ítems.

Puntajes estándar

Los puntajes brutos se convierten en puntajes estándar utilizando la Tabla de Conversión correspondiente, que se encuentra en el manual del test. Estos puntajes estándar están basados en el grupo de referencia (20-34 años) y deben usarse para todos los sujetos, sin importar su edad.

Para obtener el puntaje estándar, ubique el puntaje bruto de cada prueba en la tabla y lea el valor que aparece al margen. Anote el puntaje estándar frente al bruto en el casillero correspondiente del protocolo.

Suma de puntajes estándar

Una vez convertidos todos los puntajes, sume por separado los puntajes estándar de cada escala:

  1. Sume los puntajes de los seis subtests verbales para obtener el Puntaje Verbal.
  2. Sume los puntajes de los cinco subtests manuales para obtener el Puntaje Manual.

Prorrateo

En ocasiones, el examinador no administra todos los subtests o alguno queda invalidado. En estos casos, es necesario hacer un prorrateo de los puntajes para poder estimar el CI. El prorrateo se debe hacer por separado para cada escala.

  • Para la Escala Verbal: Multiplique la suma de los puntajes estándar de las pruebas verbales aplicadas por 6 y divida el resultado por el número de pruebas que administró.
  • Para la Escala Manual: Multiplique la suma de los puntajes estándar de las pruebas manuales administradas por 5 y divida el resultado por el número de pruebas que aplicó.

Ejemplo:

  • Se aplican 4 pruebas verbales y 3 manuales.
  • La suma de los puntajes estándar verbales es 46. Cálculo: (46 * 6) / 4 = 69. El puntaje verbal estimado es 69.
  • La suma de los puntajes estándar manuales es 33. Cálculo: (33 * 5) / 3 = 55. El puntaje manual estimado es 55.
  • Posteriormente, se suman ambos puntajes para obtener el puntaje total: 69 + 55 = 124.

Cálculo del CI (Coeficiente Intelectual)

El test WAIS proporciona tres CI para cada sujeto: CI Verbal, CI Manual y CI Total.

Para obtenerlos, es necesario conocer la edad exacta del sujeto. Utilizando las tablas de conversión del manual, localice la tabla que corresponde al grupo etario del sujeto y busque el CI correspondiente a su Puntaje Verbal, Puntaje Manual y Puntaje Total.

Coeficiente de Eficiencia

Cuando un sujeto no pertenece al grupo de referencia (20-34 años), es interesante obtener el Coeficiente de Eficiencia. Para ello, busque el CI correspondiente al puntaje total del sujeto en la tabla del grupo de referencia (20-34 años). Este será su coeficiente de eficiencia.

Ejemplo: Un sujeto de 76 años obtiene un puntaje total de 110. En la tabla de su edad, esto corresponde a un CI de 125 (inteligencia superior). Sin embargo, su Coeficiente de Eficiencia sería de 100, ya que un puntaje total de 110 en la tabla del grupo de referencia (20-34 años) equivale a un CI de 100.

Clasificación de la Inteligencia según Wechsler

Esta clasificación sigue una distribución normal (curva de Gauss), con un promedio de 100 y una desviación estándar de 15.

ClasificaciónRango de CIPorcentaje en la Población
Muy superior130 y más2.2%
Superior120 – 1296.7%
Normal superior110 – 11916.1%
Normal promedio90 – 10950.0%
Normal lento80 – 8916.1%
Limítrofe (Borderline)70 – 796.7%
Retardo MentalHasta 692.2%

Clasificación del Retardo Mental según la AAMD

La American Association on Mental Deficiency (AAMD) establece la siguiente clasificación:

  • Retardo leve: 55 – 69
  • Retardo moderado: 40 – 54
  • Retardo severo: 25 – 39
  • Retardo profundo: hasta 24

Análisis de las Escalas y Subtests

Escala Verbal

Subtests Verbales

  • Información: Evalúa la cantidad de información general que el sujeto ha adquirido de su ambiente, la memoria remota y sus intereses culturales.
  • Comprensión: Evalúa el uso del “sentido común”, el conocimiento de las normas sociales, las relaciones causa-efecto que las sostienen y el juicio social.
  • Analogías (Semejanzas): Evalúa el pensamiento lógico-abstracto, la inteligencia verbal y la capacidad de conceptualizar. Las respuestas pueden ser de tipo concreto, funcional o abstracto.
  • Vocabulario: Explora el conocimiento de las palabras, la riqueza léxica, la fluidez verbal, los intereses culturales, la dotación natural y la capacidad de aprendizaje.

Subtests de Atención y Concentración

  • Razonamiento Aritmético: Mide la habilidad numérica, la concentración, la agilidad mental y el manejo de operaciones matemáticas. Implica reversibilidad y velocidad de procesamiento.
  • Retención de Dígitos: Evalúa la capacidad de retención de varios elementos sin relación entre sí y la memoria auditiva inmediata.

Escala de Ejecución (Manual)

Subtests de Coordinación Visomotora

  • Construcción con Cubos (Diseño con Cubos): Mide el razonamiento no verbal, la coordinación visomotriz, y las capacidades de análisis y síntesis.
  • Composición de Objetos (Ensamblaje): Evalúa la capacidad de organización perceptual, anticipación y planeamiento. A partir de las partes, se debe llegar a un razonamiento del todo (análisis y síntesis).
  • Claves (Símbolos): Mide la capacidad imitativa y de aprendizaje, la velocidad de procesamiento y la memoria visual a corto plazo. Sirve para establecer un pronóstico de aprendizaje.

Subtests de Organización Visual

  • Ordenamiento de Historietas: Requiere encontrar la secuencia lógica para explicar qué sucede en una historia. Evalúa la capacidad de comprender y evaluar una situación, el planeamiento y la comprensión visual.
  • Completamiento de Figuras: Estima la atención que el sujeto presta a su ambiente. Mide la alerta visual, el reconocimiento, la discriminación, la concentración y la comparación entre imágenes internalizadas y externas.

Subtests con Límite de Tiempo

Varios subtests del WAIS, principalmente en la Escala de Ejecución, tienen un tiempo límite estricto para su realización. Además, el subtest de Aritmética también bonifica la rapidez.

EscalaSubtestLímite de Tiempo (segundos)
VerbalAritméticaVariable por ítem (ej. 15-120)
EjecuciónSímbolos (Clave de Números)90
EjecuciónDiseño con CubosVariable por ítem
EjecuciónOrdenación de HistoriasVariable por ítem
EjecuciónEnsamblaje de ObjetosVariable por ítem

Deja un comentario