09 Nov

Tecnologías de Banda Ancha: RDSI y ATM

9.1 RDSI de Banda Estrecha (N-ISDN)

La RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) es una extensión de la red pública telefónica y se ha diseñado para transmitir llamadas de voz o datos digitalizados desde un abonado a otro.

Ventajas de la RDSI:

  • Mayor calidad de voz.
  • Mayor velocidad.
  • Menor tasa de error.
  • Mayor rapidez en el establecimiento de llamadas.
  • Mayor flexibilidad.

Sus objetivos son fundamentalmente proporcionar una capacidad de interoperatividad en red que permita a los usuarios compartir fácilmente información de todo tipo: datos, audio, texto, imagen y vídeo.

9.1.1 Servicios Suplementarios Ofrecidos

Los nuevos servicios suplementarios se denominan servicios de valor añadido. Estos son:

  • Grupo cerrado de usuarios: Permite a grupos de personas comunicarse únicamente entre ellos.
  • Identificación de la línea llamante.
  • Restricción de la presentación de la línea llamante: No aparece el número de la persona que llama.
  • Llamada en espera: Indica la presencia de otra llamada cuando el usuario está ocupado.
  • Marcación directa de extensiones: Facilita la recepción de llamadas de forma directa si se está conectado a una centralita.
  • Múltiples números por acceso: Asignación de más de un número a un mismo acceso básico.
  • Portabilidad de terminales: Permite desconectar o reemplazar el terminal sin que por ello se pierda la llamada.
  • Información de tarifación: Ofrece la posibilidad de conocer el importe de la llamada.
  • Información de usuario a usuario: Permite intercambiar información entre dos usuarios.
  • Línea directa sin marcación: Permite realizar una llamada solo con descolgar el terminal.
  • Desvío incondicional de llamadas.
  • Marcación abreviada: Permite efectuar llamadas mediante la marcación de un código abreviado.
  • Conferencia a tres.
  • Grupo de captura: Permite distribuir las llamadas entrantes a un número RDSI específico.
  • Retención y recuperación de llamadas: Permite retener la llamada y recuperarla luego.

9.1.2 Arquitectura del Sistema RDSI

Este sistema se basa en la idea del conducto digital de bits, que es un canal digital por el cual fluyen los bits desde el cliente a la empresa operadora de telefonía y viceversa; este conducto maneja diferentes canales mediante MDT (Multiplexación por División de Tiempo).

Existen dos estándares diferentes basados en distintas velocidades para el conducto de bits:

  • La velocidad básica para usuarios residenciales.
  • La velocidad primaria para usuarios con requerimientos de ancho de banda alto.

Para estructurar las posibles funciones a nivel de usuario y al mismo tiempo dar una idea de la configuración física, están los siguientes conceptos:

  • Grupos funcionales (TR1, TR2, TE1, TE2 y TA): Son conjuntos de funciones que pueden necesitarse para el acceso de los usuarios a RDSI.
  • Puntos de referencia (R, S, T, U, V): Son puntos conceptuales que dividen los grupos funcionales.

9.1.2.1 Grupos Funcionales

  • Terminación de Red 1 (TR1): Incluye funciones que pueden considerarse pertenecientes al Nivel 1 del marco de referencia OSI, es decir, funciones asociadas con la terminación eléctrica y física de la red. Constituye la frontera entre la red pública y la red privada. Presenta un conector físico de tipo RJ-45 para el dispositivo del usuario, en el cual se puede conectar un bus pasivo con diferentes configuraciones.
  • Terminación de Red 2 (TR2): Realiza funciones de usuario a Nivel 2 y 3 del modelo de referencia OSI, tales como conmutación, concentración o encaminamiento. Se utiliza en grandes empresas.
  • Equipo Terminal (TE1 y TE2): Se refiere al equipo del abonado que hace uso de la red RDSI. Hay de dos tipos:
    • Equipo Terminal tipo 1 (TE1): Son terminales diseñados para conectarse directamente a la RDSI.
    • Equipo Terminal tipo 2 (TE2): Abarca los dispositivos no compatibles con RDSI.
  • Adaptador de Terminales (AT): Proporciona compatibilidad RDSI a los equipos no RDSI.

9.1.2.2 Puntos de Referencia

La nomenclatura asignada a las interfaces R, S, T, U, V es fácil de memorizar, ya que siguen un orden alfabético desde el ET2 hasta el bucle final:

  • El punto de referencia R: Es la interfaz funcional entre un equipo ET2 y el AT. La interfaz R no es propiamente un estándar RDSI, sino una solución provisional, ya que en un futuro el AT puede migrar al propio terminal, dando lugar a un terminal RDSI.
  • El punto de referencia S: Define la comunicación entre un equipo RDSI (TE1) y el TR2.
  • El punto de referencia T: Es eléctricamente el mismo que el S y está situado entre el TR2 y el TR1.
  • El punto de referencia U: Adapta las señales para su enlace con el bucle local.
  • El punto de referencia V: Representa la separación entre las funciones de transmisión y las de conmutación en el lado de la central local.

9.1.3 La Interfaz RDSI

El conducto digital de bits RDSI puede manejar diferentes canales multiplexados mediante la técnica MDT, los cuales se combinan de la siguiente forma:

  • Velocidad Básica (Acceso Básico) 2B + 1D: Es un reemplazo de las líneas telefónicas analógicas. Cada canal B maneja un canal de voz muestreada con 8 bits con una frecuencia de 8000 Hz, lo cual resulta en una velocidad de 64.000 bits/s. El canal D es independiente de los canales B y se utiliza como señalización de llamadas.
  • Velocidad Primaria (Acceso Primario) 30B + 2D: Se pretende que sea el punto de referencia T en empresas que utilicen una central PBX. La interfaz tiene 30 canales B y un canal D en Europa, y 23 canales B y un canal D en EE. UU.

9.1.4 El Bus Pasivo S0

Una característica clave del punto de referencia S en el acceso básico es que permite conectar hasta 8 dispositivos, de los cuales solo dos pueden hacer uso de la línea simultáneamente. Los dispositivos conectados al bus pasivo RDSI usan una técnica para compartir el acceso a la red, pero no se comunican entre sí.

9.1.4.1 Tipologías de Conexión al Bus S0

El medio de transmisión que se utiliza para implementar el bus pasivo es un cable de pares que se conecta al TR1 con distintas tipologías y va hasta un extremo en el cual se conectan unas resistencias de terminación para evitar discontinuidades en la impedancia característica de la red. A lo largo del cable se conectan una serie de rosetas de tipo RJ-45.

Bus Pasivo Corto

Se puede disponer de un cable de hasta 200 metros e instalarse hasta 10 rosetas, en las cuales se podrán conectar un máximo de 8 terminales. Esta configuración tiene dos modalidades diferentes:

  1. El TR1 está ubicado en uno de los extremos del bus.
  2. El TR1 está ubicado en un punto intermedio del bus, estableciendo dos ramas, cada una de las cuales no podrá superar los 100 metros.

Deja un comentario