30 Abr
La Sociedad y el Riesgo Tecnológico
El término “riesgo” se refiere a la exposición a un posible daño o pérdida. Su definición incluye dos características principales:
- Que al menos uno de los posibles resultados de una decisión sea indeseable.
- Que haya incertidumbre sobre cuál será el resultado efectivo.
Las tecnologías actuales están asociadas a peligros extremos y tienen la capacidad de dar lugar a nuevos riesgos. Se utiliza el término “sociedad de riesgo” para describir sociedades que se enfrentan a este tipo de problemas, los cuales pueden llevar a la autodestrucción.
Ulrich Beck ha escrito: “Uso la expresión “sociedad del riesgo” para aquellas sociedades que han de enfrentarse a los desafíos de una posibilidad, oculta al principio y cada vez más visible después, que ellas mismas han creado: la autodestrucción de toda vida sobre este planeta”.
La sociedad de riesgo constituye el reverso de la seguridad proclamada por la modernización. Los riesgos son políticos, sociales, ecológicos e individuales, y son riesgos de nuevo tipo, puesto que escapan a los intentos de conocimiento, control y protección de las instituciones tradicionales.
Fases de Transición y Ámbitos de Riesgo
Dos fases destacan en la transición de la sociedad industrial a la sociedad de riesgo:
- Un primer momento en que las autoamenazas no son públicamente tematizadas.
- Un segundo momento en que los peligros ya son percibidos, adquiriendo importancia.
Por otro lado, los riesgos actúan en tres ámbitos principales:
- En relación con la naturaleza.
- Las relaciones entre la sociedad industrial y los peligros y riesgos que generan las creencias sobre seguridad, las cuales pueden impulsar un nuevo orden social.
- La comprensión de que los humanos deben entender hoy sus vidas sometidos a la producción de riesgos múltiples.
Diferencias con la Sociedad Industrial Clásica
Los peligros de la civilización tecnológicamente avanzada se diferencian de los de las sociedades industriales clásicas por varias razones:
- Antiguamente, los acontecimientos y destrucciones eran regionales y temporales; en las sociedades industriales del riesgo, los accidentes no son delimitables.
- Fallan las reglas establecidas de atribución causal y de responsabilidad o culpa.
- Los peligros no pueden ser del todo controlados por medios tecnológicos, solo minimizados.
En resumen, el concepto de sociedad del riesgo describe una fase del desarrollo de la sociedad moderna en la que los peligros (sociales, políticos, ecológicos e individuales) creados por el impulso de la innovación escapan cada vez más a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
Los viejos problemas y conflictos de la desigualdad humana en la redistribución de bienes, servicios y derechos se superponen a las nuevas problemáticas generadas en la sociedad de riesgo a causa de las contaminaciones y riesgos colectivos (como los nanotecnológicos, atómicos, químicos, electromagnéticos, genéticos, ecológicos, militares).
La Teoría de Ulrich Beck
Resumiendo, la teorización de Beck parte de la afirmación de que los riesgos derivados de las tecnologías química, nuclear y genética son diferentes de los conocidos en fases anteriores de la sociedad industrial. Mantiene que las instituciones establecidas son inadecuadas para tratar con esos nuevos riesgos, lo que da lugar a un conflicto creciente.
Este conflicto está definiendo nuevas líneas de estructuración de las sociedades y planteando la necesidad de nuevas instituciones y nuevas formas de articulación en los ámbitos de la participación, la representación y el conocimiento.
Posición de Beck y la Modernización Reflexiva
Beck se posiciona en un lugar intermedio entre dos posturas que considera extremas y a las que denomina, respectivamente, “naturalismo objetivista” y “relativismo cultural”.
- Frente al naturalismo objetivista, observa que los umbrales de riesgo son definidos socialmente, variando de cultura en cultura, de grupo social en grupo social y casi de día en día.
- Es crítico con el relativismo cultural porque ignora las características peculiares de los nuevos riesgos tecnológicos y, en consecuencia, es insensible a la objetividad social de los peligros.
Ante este panorama, se hace necesaria la Modernización Reflexiva, que se trata de una toma de conciencia sobre la imprevisibilidad.
La Modernización Reflexiva, a diferencia de la Modernización Lineal de la sociedad industrial, implica una nueva manera de saber y pensar que abandona la vieja perspectiva de un orden unidireccional basado en el mito del progreso de la razón occidental. Ahora se preocupa por lo socionatural, por lo incierto y ambiguo, por lo contingente y por lo contextual.
Medio Ambiente, Estructura y Conflicto en los Países “en Desarrollo”
Los conflictos ambientales no pueden asociarse solo a conflictos económicos, sino más bien a los fundamentos de estos, que son…
Deja un comentario