30 Abr
El término ‘medicina alternativa’ es usado por quienes la consideran sustitutiva o alternativa a las medicinas ortodoxas. El término más utilizado es ‘terapia complementaria’, ya que expresa el deseo de integración como ampliación de conocimientos y prácticas. Además, se usa el término ‘terapias’, que expresa toda intervención o acción que trata de ayudar a las personas en el ámbito de la salud y el bienestar.
¿Qué son las terapias complementarias?
Conjunto heterogéneo de sistemas diagnósticos y terapéuticos basados en diferentes tradiciones y que poseen diferentes concepciones acerca de la salud y la enfermedad. También se definen por exclusión como aquellas que no pertenecen al sistema sanitario oficial.
¿A qué llamamos medicina tradicional según la OMS?
El término ‘medicina tradicional’ se usa en los países en vías de desarrollo para expresar la medicina indígena; esto es, la suma de conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales.
¿En qué consiste la tercera medicina o medicina integrada?
Es un nuevo concepto que explica las terapias complementarias de forma integrada en los sistemas de salud para utilizar lo que sea mejor en cada caso. También como sinónimo de ‘medicina holística’, referido a una medicina personalizada, individualizada y que abarque todos los aspectos de la persona.
Características del modelo biomédico
- Monopolístico: Cualquier actividad llevada a cabo por otros sectores la considera peligrosa y no tolerada.
- Biologicista: Los únicos problemas reales son los aspectos biológicos de los problemas médicos.
- Participacionismo subordinado: El paciente tiene que hacer lo que mande el médico.
- Universitario: La legitimación pasa por estudios universitarios.
- Burocratizado: La macroestructura que hace que haya que peregrinar por pruebas, especialistas, etc.
- Uniforme: Se trata la enfermedad y no el enfermo. Se crean patrones.
- Pragmático: Se practica la medicina reparadora y que solucione el problema pero no el síntoma.
- Medicalizado: Pasan a ser considerados problemas de salud unos determinados problemas que hasta ahora eran sociales o de marginación. Hay fármaco para todo.
¿Por qué tres sectores superpuestos está compuesta la estructura interna de un sistema de atención en salud?
- Sector popular: Es el concepto de autocuidado-autoatención. Se define la enfermedad según la cultura popular y se inician las actividades de cuidado de la salud. Incluye el ámbito individual, familiar, redes sociales, actividades y creencias comunitarias.
- Sector profesional: Comprende a las profesiones organizadas de la curación.
- Sector Folk: Mezcla de componentes, algunos relacionados con el sector profesional y otros con el sector popular. Incluye curanderos, curadores rituales y sacros.
Clasificación de las terapias según el Centro Nacional de Medicina Complementaria e Integrativa de Estados Unidos y el Ministerio de Sanidad español
- Sistemas médico alternativos integrales o completos: Sistemas completos de teoría y práctica alternativos a la medicina convencional, principalmente practicados en China y en India. Ejemplo: Medicina Tradicional China.
- Intervenciones cuerpo-mente: Técnicas que realzan la capacidad de la mente para afectar a funciones y síntomas corporales. Ejemplo: Musicoterapia.
- Terapias con base biológica o de compenetración con la Naturaleza: Las que utilizan sustancias naturales. Ejemplo: Fitoterapia.
- Métodos de manipulación del cuerpo: Énfasis en la manipulación o movimiento de una o varias partes del cuerpo. Ejemplo: Reflexología.
- Terapias de base energética: Manipulación de campos de energía. Ejemplo: Reiki.
Fases de la somatización
- Fase 1: Acumulación de tensiones en el ámbito espiritual y emocional.
- Fase 2: Acumulación de tensiones en el ámbito psicoemocional.
- Fase 3: Acumulación de tensiones en el ámbito fisiológico y psíquico.
- Fase 4: Acumulación de tensiones provocando inmunodepresión.
Definición del dolor en enfermería y conductas de valoración
Dolor: Cualquier sufrimiento corporal que el enfermo diga sufrir, y lo hay siempre que así lo afirme.
Las conductas que se incluyen en la valoración del dolor son:
- Afirmaciones verbales
- Expresiones faciales
- Movimientos corporales
- Gemidos, lamentos, muecas
- Irritación (se altera con ruidos)
Estas conductas son mesurables y mutables, pero no siempre están relacionadas con la intensidad del dolor.
Diferencia entre efecto placebo y nocebo
Efecto placebo: Es una forma de tratamiento potente capaz de inducir mejorías e incluso curaciones.
Efecto nocebo: Es el totalmente inverso; es un fenómeno negativo sobre la salud de las poblaciones por sugestión.
El efecto nocebo puede existir en relación con el profesional sanitario, al igual que el efecto placebo.
Proceso de valoración del dolor y sus componentes
El proceso de valoración del dolor incluye la consideración de varios aspectos:
- Nocicepción: Identificación de posibles causas físicas como heridas, infecciones, irritación, distensión, etc.
- Descripción verbal del dolor: Recopilación de información sobre la intensidad (usando escalas), características (ubicación, duración, frecuencia, calidad), factores que lo alivian (movimiento, reposo, medicamentos, alimentos), actividades cotidianas que lo producen (impacto en sueño, apetito, relación con los demás, locomoción), y preocupaciones que genera (cargas económicas, incapacidades, cambios en la imagen corporal).
- Indicadores objetivos o fisiológicos: Observación de signos como alteración de la presión arterial, frecuencia cardíaca (FC), palidez, sudoración, agitación.
- Respuestas conductuales al dolor: Observación de afirmaciones verbales, expresiones faciales, movimientos corporales, lamentos, etc.
Terapias no farmacológicas para el tratamiento del dolor y su base fisiológica
Existen diversos tipos de terapias no farmacológicas para el tratamiento del dolor:
- Terapias físicas: Incluyen calor y frío, masaje en sus distintas versiones, estimulación eléctrica, acupuntura.
- Terapias cognitivas: Incluyen distracción, técnicas de relajación, musicoterapia, imaginación guiada, medidas ambientales u organizativas.
- Otras terapias complementarias o alternativas.
Estas terapias se basan en teorías fisiológicas como:
- El sistema ascendente: el concepto de»cerrar la puert» (Teoría de la compuerta).
- El sistema de control descendente: activación de la producción de endorfinas con la mente o con ejercicio.
¿Qué es la práctica basada en la evidencia?
Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado individual de cada paciente, teniendo en cuenta su decisión y los recursos disponibles.
Fases de la práctica basada en la evidencia:
- Formulación de preguntas clínicas.
- Búsqueda bibliográfica.
- Lectura crítica.
- Implementación.
- Evaluación.
Deja un comentario