08 Ene

MESTER DE CLERECÍA

En Europa, en el siglo XII fue un período de desarrollo Económico y cultural que se reflejó en el crecimiento de las ciudades, en la Apertura de nuevas rutas comerciales, en las peregrinaciones y Cruzadas, en la Aparición de una nobleza cada vez más refinada y en la expansión de la Educación: se crearon las primeras escuela catedralicias y universidades.

Pero este Renacimiento cultural no llegó a España hasta las Primeras décadas del Siglo XIII; tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), Castilla entra en un período de tranquilidad política y militar que permite ese Desarrollo de la cultura.

En esta época surge una nueva escuela poética:
el mester De clerecía, que convive con el mester de juglaría con Carácterísticas muy diferentes.

El primero pertenece a una tradición literaria europea y Culta, mientras que el segundo se inscribe en una tradición de carácter Popular.

No obstante, ambos comparten algunos rasgos (son obras de Carácter narrativo, escritas en verso) y reciben mutuas influencias. Así, por Ejemplo, los juglares trataron temas hagiográficos y adoptaron palabras y Formas de expresión del lenguaje culto; los clérigos, por su parte, recogieron algunos Temas, fórmulas  recursos juglarescos.

Carácterísticas          

·Pertenecen autores Cultos, normalmente clérigos, conocedores de la lengua latina, que cultivan Una poesía erudita de tipo narrativo, A diferencia de los autores de épica, Firman sus obras.

·Manifiestan una clara Preocupación por el estilo:
Presumen de saber expresarse en un lenguaje Correcto, dominar las reglas de la retórica y la métrica, escribir con rima y “sílabas Contadas”. Utilizan la Cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos. Cada verso está divido en 2 hemistiquios por una censura.

·
No buscan temas Originales, sino que recrean aquellos ya tratados y prestigiados por la Tradición.

Tienen una finalidad Didáctica

Traducen las obras ocultas latinas y las adaptan a un lenguaje Sencillo que pueda entender todo el mundo. Por eso utilizan el ROMán paladino, La lengua romance.  

·Las obras no están pensadas Para la recitación, como los cantares de gesta, sino para leer en voz alta Ante un público analfabeto.

Gonzalo de Berceo

Laos críticos distinguen dos épocas en el desarrollo del Mester de clerecía: el Siglo XIII y XIV. Los textos del Siglo XIII se hallan más Influidos por la tradición juglaresca, las obras son extensas y tienen un Marcado carácter épico. En este periodo destaca la obra de Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo, autor de los Milagros de nuestra señora, Es el primer poeta castellano de nombre conocido.

Nacíó a finales del Siglo XII en Berceo, localidad de La Rioja. Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde también se Dedicó a tareas administrativas como clérigo secular.

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Los milagros de nuestra señora son una colección de  milagros en los que Berceo muestra la Beneficiosa intervención de la Virgen en la vida de las personas.

La obra comienza con un pasaje alegórico, que sire de Prólogo, al que siguen veinticinco milagros que proceden en su mayoría de una Fuente latina medieval.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

·La presencia del autor, que Aparee en los milagros hablando directamente con su público.

·La estructura de la obra. Casi todos los milagros siguen la misma estructura:

oAl iniciarse la historia, Narrada en orden cronológico, la voz del narrador indicada dónde conocíó el Milagro, cuándo ocurrieron los hechos y quien los protagonizó.

oSigue desarrollo de la Acción propiamente dicha, que presenta en casi todos los casos el mismo esquema:

§El demonio tienta al protagonista

§Este cae en la tentación

§Surge un grave problema: el Protagonista muere y está a punto de condenarse

§La virgen salva a su Devoto.

·Tema común: la devoción a La Virgen María.

ESTILO

Berceo escribe con naturalidad, par que le entiendan las Gentes sencillas. Huye de los cultismos y utiliza fórmulas juglarescas. Se Dirige a un público perfectamente rural, por lo que a menudo utiliza imágenes Propias de la vida campesina.

Juan RUIZ, ARCIPESTRE DE HITA

En el Siglo XIV se desarrolla el segundo período del menester De clerecía, la evolución del género se manifiesta en los siguientes rasgos:

·Los autores ya no siguen Con fidelidad una única fuente escrita, sino que reciben varias influencias.

·Se rompe la regularidad Métrica que caracterizaba al período anterior: junto a la cuaderna vía aparecen Otras estrofas.

·Se acentúan los aspectos Críticos y satíricos.

·Además del elemento Narrativo, aparecen contenidos líricos y dramáticos.

·Se da una mayor influencia De la lírica trovadoresca.

A este periodo pertenece el libro del buen amor, del Arcipreste De Hita, del cual se conoce que se llamaba Juan Ruiz y que nacíó en Alcalá de Henares.

EL LIBRO DEL BUEN AMOR

Es un texto extenso compuesto hacia 1330 y escrito Mayormente en cuaderna vía, aunque  Aparecen también otras formas métricas. Es una obra de gran Originalidad, que los críticos adscriben al género literario de “tratados de Autores con autobiografía”.

LENGUAJE Y ESTILO

Además de la cuaderna vía, el autor utiliza otras formas Métricas: la cuarteta, en versos de 16 sílabas. Y diversas composiciones líricas De arte menor.

Utiliza por una parte procedimientos retóricos de carácter culto Y por otra, un lenguaje vivo, reflejo del habla coloquial.

CULTURA POPULAR

Para entender la obra, hay que relacionarla con la rica Cultura popular de la Edad Media, reflejada en las fiestas de origen pagano, y Los textos paródicos de la literatura goliardesca.

Los goliardos eran estudiantes universitarios, hombres Letrados y cultos, que parodiaban la literatura oficial. Muchos de ellos se Dedicaban al vagabundeo y se ganaban la vida interpretando sus textos, a los Que ponían música. Los temas más frecuentes de sus oras eran: la crítica a la Iglesia, a la que consideraban corrompida por el poder del dinero; la crítica Social; el tema erótico-amoroso, y la parodia o el “mundo al revés”.

Juan Ruiz se inspira en los textos goliardescos para Escribir algunos fragmentos de su obra.

UN LIBRO REFLEJO DE US ÉPOCA

Los historiadores coinciden en que el Siglo XIV fue una época de crisis, debida al enfrentamiento entre la monarquía y a la nobleza, a la Mortandad provocada por las grandes epidemias y la corrupción de la Iglesia. Por otro lado, en la Península convivieron durante siglos tres grandes Culturas, lo cual determinó el carácter español.

En este sentido, la obra del Arcipreste refleja no solo la Crisis del Siglo XIV, sino también ese mestizaje cultural; en ella se Encuentran continuas referencias a costumbres árabes y judías.

LA INTENCIÓN DEL AUTOR

El Arcipreste se refiere en el prólogo en prosa a la Intención didáctica de su obra: dice haberla escrito para despabilar a cautos e Incautos contra las malas artes del amor loco del mundo; pero advierte que los Que quisieren seguir el loco amor, encontrarán sutiles artes para practicarlo. A lo largo del libro nos habla de que el “buen amor” se identifica con el amor Divino, y otras, con el amor mundano. Algunos críticos dudan de la sinceridad De su intención didáctica; otros, en cambio, si creen en ella y opinan que la Forma autobiográfica estaría precisamente relacionada con esta finalidad, ya Que cualquier experiencia contada en primera persona resulta más ejemplas.

El autor utiliza también utiliza la ironía  y la ambigüedad, e intenta confundir al Lector con el propósito de su libro.

LA LÍRICA TRADICIONAL

Durante la Edad Media se desarrolló un lírica de tipo Popular en cuatro áreas geográficas de la Península: Al-Ándalus, Galicia, Castilla y Cataluña.

La poesía tradicional de estas zonas se transmitíó oralmente Y adoptó dos formas claramente diferenciadas: la paralelística y la de poemas Basados en estribillo.

Esta lírica de trasmisión oral nos ha llegado en textos escritos Porque los poetas cultos se interesaron por ella: adoptaron sus formas Métricas, reelaboraron sus temas o incorporaron algún fragmento popular a sus Propias composiciones cultas.

Esto ocurríó en momentos históricos diferentes en cada una De las zonas geográficas mencionadas. En Al-Ándalus (jarchas) en el Siglo XI; En Galicia (cantares de amigos), en el Siglo XIII, cuando los poetas cultos Comenzaron a escribir influidos por la lírica provenzal; en Castilla (villancicos), En el Siglo XV, poco después de que los poetas abandonaran la lengua gallega Como exclusiva de la expresión lírica y empezaran a escribir sus obras en Castellano.

JARCHAS ARÁBIGO-ANDALUZAS

Las jarchas son composiciones poéticas muy breves, escritas frecuentemente En lengua mozárabe, que se incluyen al final de unos poemas más extensos Compuestos en árabe o en hebreo, denominados moaxajas.

Se han conservado escritas en caracteres gráficos o árabes o Hebreos, por lo que resulta difícil su reconstrucción, ya que estas escrituras No reflejan las vocales.

Las jarchas más antiguas son de mediados del Siglo XI, y las Más modernas, de la primera mitad del Siglo XIV. Predominan las composiciones De cuatro versos, pero también las hay de tres y de dos versos. La rima suele Ser consonante.

Su tema es muy simple: el sentimiento amoroso expresado por Una joven mujer. Unas veces, la joven se lamenta por la ausencia del amado, Expresa su deseo de ir en su busca o la alegría o la inquietud que le produce Su llegad; otras, la mujer manifiesta sus celos o se muestra angustiada porque Su amado tiene que partir. A menudo tiene como confidentes a su madre o a sus Hermanas.

Los poetas cultos tomaron a jarcha como un punto de partida para Us composiciones. Este poemita popular determinaba la forma métrica de la moaxaja Y le servía de cierre ; constituía el auténtico momento culminante del poema.

VILLANCICOS

Los villancicos pertenecen a la misma tradición que las Jarchas. En ellos, un aoven expresa sus sentimientos hacia su amado y también hace Partícipes de ellos a su madre o hermanas. Aunque existieron desde mucho antes, No aparecen testimonios escritos hasta el Siglo XV.

CANTIGAS GALLEGO-PORTUGUSAS

Galicia recibíó a través del camino de Santiago una gran Influencia de la cultura francesa. En los siglos XIII y XIV se desarrolla una Lírica que presenta tres tipos diferentes de composiciones:

Las cantigas de amor, De maldecir(influidas por la lírica provenzal) y las de amigo (muy parecida a La jarcha)

Las cántigas de amigo ofrecen dos formas de versificación:

·Estrofas de cuatro o más Versos con un estribillo final de cada estrofa.

·Técnica del paralelismo con Leixaprén:

oLos versos aparecen Agrupados de 2 en 2

oEl segundo pareado repite El contenido del primero: el cuarto, el del segundo…

oCada par de versos se compone De uno anterior a otro nuevo

Esta técnica da sensación de estatismo: la narración apena Avanza, pero adquiere una gran intensidad emotiva.

LÍRICA TROVADORESCA

Durante los siglos XII y XIII florecíó en las cortes de Provenza un tipo de lírica cortesana que tuvo una gran influencia en la poesía Amorosa culta de los demás países. Los trovadores desarrollaron el concepto amor Cortés.
Los rasgos más importantes del amor cortés son los siguientes:

·Las relaciones entre el Poeta y la nada son una trasposición de los valores feudales. Así, el poeta es Vasallo de la dama, a quien llama midons; les presta servicio, reconoce su inferioridad Y depende de ella por lo que declara estar preso de amor.

·Generalmente la mujer está Casada; el poeta debe ser discreto y mantener en secreto su amor. A menudo se Nombra a la amada con un seudónimo.

·El amor suele ser espiritual. Es un amor frustrado por la imposibilidad de su consumación o porque  esta conlleva el desastre.

Esta poesía alcanzó un gran esplendor en las cortes Provenzales, pero la cruzada contra los albigenses en el mediodía francés arruinó Las cortes  y la mayor parte de los trovadores Tuvieron que emigrar a otras regiones. La mayoría acudíó a Cataluña.

LOS ORÍGENES DEL TEATRO

En los siglos XI y XII se desarrollaron en Europa las comedias Elegíacas, obras escritas en latín que se representaban exclusivamente en ambientes Universitarios. Algunas fueron conocidas en España.

ORÍGENES DEL TEATRO MEDIEVAL

EL teatro medieval surgíó en las iglesias. Hacia el siglo IX, el aleluya, canto que formaba parte de las celebraciones litúrgica, se Empezó a adornar con música y con distintas letras para principales fiestas Litúrgicas dando lugar a los tropos, origen del teatro medieval

Más tarde, el diálogo saló del coro y aparecieron varios Personajes en un espacio teatral: el altar. El número de figuras dramáticas fue Creciendo y la acción llegó a dura hasta media hora, por lo que estos dramas Litúrgicos se acabaron despejando de la propia ceremonia de la misa.

Poco a poco aparecieron nuevas formas de asunto religioso, Pero ajenas a la liturgia: los dramas sacros. Uno de ellos es el ordo Stellae, que desarrolla el tema de la adoración de los reyes magos

La misa se fue convirtiendo en una mezcla de elementos Sacros y profanos, hasta que el papa Inocencio III  prohibíó esas representaciones. Así fue como Salieron del interior de los templos: primero los pórtico  luego a espacios especialmente dedicados a Tales fines

EL TEATRO CASTELLANO

Frente a los numerosos textos conservados de la literatura Medieval francesa o de la catalana, el teatro en lengua castellana es “la Historia de una ausencia”.

La única obra conservada del teatro castellano anterior al Siglo XV es el Auto de los reyes magos, que cuenta el viaje de Los tres reyes para adorar al niño Dios.

Sin embargo, testimonios procedentes de sínodos y concilios Parecen indicar que existían en Castilla representaciones del teatro religioso , tanto en latín como lengua vernácula.

EL AUTO DE LOS REYES MAGOS

Se ha conservado de forma casi accidental en unos folios en Blanco de un códice de contenido religioso. El texto se inspira en el Evangelio De San Mateo y cuenta el viaje de los Reyes Magos para adorar al niño Dios. Pertenece a la tradición del ordo stellae, pero presenta una serie de elementos Originales que nos hablan de la preocupación del autor:

·La polimetría de la obra

·Los monólogos de cada uno De los monólogos de los reyes, en los que muestran sus dudas acerca de si deben Seguir o no el camino de la estrella.

·El motivo de los tres Regalos que se ofrecen al niño para comprobar su naturaleza divina.

·La dramatización de la riña Entre los sabios y Herodes, escena que cierra la obra.

Algunos críticos creen que el texto está incompleto; otros Sostienen que su final abrupto obedece a las intenciones artísticas del Autor.  En cualquier caso, la gran Madurez dramática de la obra indica la existencia de una tradición teatral anterior: El auto parce haber formado parte de una abundante producción teatral ligada a La catedral de Toledo

Deja un comentario