25 May

El Cerebro: Estructura y Funciones Clave

  • Es la región más grande del encéfalo.
  • La sustancia gris se encuentra en el exterior, formando la corteza cerebral (de aproximadamente 2 mm de espesor).
  • Los pliegues cerebrales aumentan significativamente la superficie cerebral en un espacio reducido.

División del Cerebro

  • Se divide en dos hemisferios (derecho e izquierdo), conectados por el cuerpo calloso (compuesto de sustancia blanca).

Lóbulos Cerebrales y sus Funciones

🟠 Lóbulo Frontal

  • Controla funciones superiores:
    • ✅ Pensamiento abstracto
    • ✅ Resolución de problemas
    • ✅ Movimientos voluntarios

🟡 Lóbulo Parietal

  • Procesa información táctil.
  • Integra información sensorial para crear sensaciones unificadas.

🔵 Lóbulo Temporal

  • Forma nuevas memorias.
  • Procesa la información auditiva.

🟢 Lóbulo Occipital

  • Se encarga de la visión.

Funciones Generales del Cerebro

  • ✔ Interpreta la información sensorial y genera respuestas motoras.
  • ✔ Coordina y regula el funcionamiento de todo el sistema nervioso.
  • ✔ Alberga las funciones cognitivas superiores (memoria, inteligencia, lenguaje, consciencia).
  • Regula emociones y clasifica estímulos como positivos o negativos.

Conclusión: Integración Cerebral

Aunque cada región del cerebro tiene una función específica, el encéfalo funciona de manera integrada y coordinada.


Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) es fundamental para la comunicación entre el SNC y el resto del cuerpo.

  • Función: Conectar el sistema nervioso central (SNC) con los receptores sensoriales, músculos y órganos.
  • Componentes principales: Nervios formados por axones organizados en fascículos.

Clasificación de los Nervios del SNP

Según el Tipo de Fibras

  1. Sensitivos (aferentes): Transmiten información desde los órganos sensoriales hacia el SNC.
  2. Motores (eferentes): Envían órdenes desde el SNC hacia los músculos o glándulas.
  3. Mixtos: Contienen fibras sensitivas y motoras, permitiendo comunicación en ambas direcciones.

Según su Localización Respecto al SNC

  • Nervios Craneales (12 pares)
    • Se originan en el encéfalo.
    • Inervan la cabeza, la parte superior del tronco y algunos órganos internos.
    • Pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
  • Nervios Raquídeos o Espinales (31 pares)
    • Se originan en la médula espinal.
    • Son todos mixtos.
    • Se dividen en:
      • 8 pares cervicales (C1-C8)
      • 12 pares torácicos (T1-T12)
      • 5 pares lumbares (L1-L5)
      • 5 pares sacros (S1-S5)
      • 1 par coccígeo (Co1)

Estructuras Asociadas al SNP

  • Axones: Fibras nerviosas que transmiten impulsos eléctricos.
  • Fascículos: Agrupaciones de axones dentro de un nervio.
  • Vaina de mielina:
    • Capa grasa que aísla y acelera la transmisión del impulso nervioso.
    • Producida por células de Schwann en el SNP.

División Funcional del SNP

Sistema Nervioso Somático (SNS)

  • Órganos que inerva: Musculatura esquelética (voluntaria).
  • Funciones:
    1. Recibir información de estímulos externos y posición del cuerpo.
    2. Enviar órdenes a los músculos esqueléticos para movimientos voluntarios o reflejos.
Tipos de Actos Nerviosos en el SNS
  • Actos voluntarios:
    • Implican a la corteza cerebral.
    • Requieren la participación de un receptor sensorial (1), un nervio sensitivo (2), el cerebro (3), un nervio motor (4) y un efector (5).
    • Ejemplo: Acercar un dedo al fuego y decidir moverlo.
  • Actos reflejos:
    • Son rápidos, automáticos y no involucran estructuras encefálicas.
    • Se realizan mediante un arco reflejo, compuesto por:
      1. Receptor
      2. Nervio sensitivo
      3. Interneurona (en la médula espinal)
      4. Nervio motor
      5. Efector
    • Ejemplo: Retirar la mano rápidamente al tocar algo caliente.

Nota: Aunque los reflejos ocurren en la médula espinal, pueden ser controlados o inhibidos por la corteza cerebral.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

También llamado neurovegetativo o involuntario, el SNA regula y coordina funciones independientes de la voluntad.

  • Órganos que inerva: Órganos internos y musculatura involuntaria.
  • Funciones: Controlar funciones automáticas como la respiración, digestión y latidos del corazón.
Subdivisión del SNA
  1. Simpático:
    • Activa respuestas de lucha o huida.
    • Aumenta la frecuencia cardíaca, dilata pupilas y reduce funciones digestivas.
    • Ejemplos: Aumento de la frecuencia cardíaca, dilatación de pupilas, inhibición de la digestión, elevación de la presión arterial.
  2. Parasimpático:
    • Favorece la relajación y conservación de energía.
    • Reduce la frecuencia cardíaca, contrae pupilas y estimula la digestión.
    • Ejemplos: Disminución de la frecuencia cardíaca, contracción de pupilas, estimulación de la digestión, reducción de la presión arterial.
  3. Entérico:
    • Regula la actividad intestinal de manera autónoma.
    • Coordina los movimientos peristálticos.
Comparación entre el SNS y el SNA
CaracterísticaSistema Nervioso SomáticoSistema Nervioso Autónomo
ControlVoluntarioInvoluntario
Órganos que inervaMúsculos esqueléticosÓrganos internos, glándulas, músculos lisos
Tipo de respuestaVoluntaria y reflejosAutomática (ej. digestión, frecuencia cardíaca)
NeurotransmisoresAcetilcolinaAcetilcolina y Noradrenalina
Ejemplo de acciónMover el brazoAumentar la frecuencia cardíaca

Procesos Básicos: Memoria y Aprendizaje

Estos procesos permiten la adaptación del organismo a su entorno mediante la experiencia.

Aprendizaje

  • Definición: Proceso mediante el cual adquirimos nuevas destrezas o conocimientos.
  • Ejemplo: Aprender a tocar un instrumento o a conducir.

Memoria

  • Definición: Capacidad de conservar el aprendizaje a lo largo del tiempo y perfeccionarlo.
  • Ejemplo: Recordar cómo andar en bicicleta después de años sin practicar.

Plasticidad Neuronal

  • Concepto clave: Propiedad del sistema nervioso que permite cambios estructurales y funcionales en las neuronas en respuesta a estímulos repetidos.
  • Características:
    • Modificación en la forma y conexiones neuronales.
    • Aumenta la eficiencia de las respuestas a estímulos.
    • Es más intensa en la infancia, pero ocurre durante toda la vida.

Importancia de la Plasticidad Neuronal

  • Cuanto más aprendemos, mayor es el número de conexiones neuronales.
  • Permite la adaptación del cerebro a nuevas situaciones y aprendizajes.

Deja un comentario