13 Feb

LA LÍRICA  ESPAÑOLA  ANTES DE  1939

La lírica española antes de 1939 pasa por diversas etapas:


Modernismo

Desde 1898 a 1914 aproximadamente la estética predominante va a ser el Modernismo, movimiento que arranca del Romanticismo tardío de G. A. Bécquer y Rosalía de Castro y  que fusiona dos corrientes de la poesía francesa: el Parnasianismo (“el arte por el arte”) y el Simbolismo (la poesía debe sugerir una “realidad misteriosa” a través de símbolos. Surge como reacción al Realismo, rechaza lo burgués y defiende la bohemia y el dandismo( Actitud inconformista y rebelde contra el espíritu utilitario de la época), la melancolía y el refinamiento.  Sus temas, relacionados con la fantasía y con el exotismo, se presentan con un lenguaje bello y sensual, lleno de figuras retóricas y de musicalidad. El Modernismo busca la belleza como medio de huir de la realidad cotidiana, a través de evocaciones legendarias y de evasión. Buscan los lugares exóticos y refinados opuestos a la vulgaridad de la vida burguesa. Oponen lo bello e inútil frente a lo utilitario y materialista.

Otro tema es la expresión de la intimidad con sentimientos de melancolía, hastío y tristeza en jardines abandonados y otoñales. Utilizan un léxico musical que expresa luz y color, con empleo de aliteraciones y sinestesias; así como una renovación métrica ( uso del alejandrino).

El nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente de este movimiento, fue quien lo difundíó en España. Sus obras más importantes son Azul y Prosas profanas,  típicamente modernistas,  y Cantos  de vida y esperanza, donde se observa  un cambio en la actitud del poeta, pues se aleja del esteticismo para dar paso a un tono más profundo y angustioso.

Cultivaron el Modernismo poetas españoles como Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, aunque los últimos solo en una primera época como veremos a continuación.

Antonio Machado es uno de los poetas más relevantes de nuestra literatura. Su producción está compuesta básicamente por tres obras: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones, en las que se aprecia una evolución desde una estética modernista hacia una poesía centrada en la reflexión filosófica. Soledades, ampliada más tarde en Soledades, galerías y otros poemas, presenta un Modernismo intimista lleno de símbolos (la tarde, la fuente, el viajero…); Campos de Castilla muestra  un estilo más sobrio y elimina los rasgos modernistas para expresar sus ideas y sentimientos sobre España y sobre sus preocupaciones existenciales con expresividad y hondura. Nuevas canciones es un libro tardío, de carácter filosófico.
Juan Ramón Jiménez pertenece, en realidad, a la Generación del 14 o Novecentismo, una generación que defiende la literatura deshumanizada,  y ha pasado a la posteridad sobre todo por su concepto de  “poesía pura”. Representa un nexo de uníón entre el Modernismo, en el que inicia su quehacer poético y la Generación del 27, pues muchos de los poetas de dicha generación lo consideran un precursor. Su trayectoria poética pasa por tres etapas:

Modernismo intimista y delicado (Arias tristes, Platero y yo). Época sensitiva Etapa intelectual o poesía pura, donde abandona progresivamente los recursos modernistas (Diario de un poeta recién casado, Eternidades).Época intelectual Poesía suficiente, donde cultiva una poesía aún más depurada, en la que expresa su concepción de Dios como belleza en un estilo próximo a la prosa (Dios deseado y deseante). Época suficiente o verdadera.

NOVECENTISMO: Corriente de escritores entre la G.98 y la del 27

Está presente un deseo de renovación estética, defendiendo el arte puro cuyo objetivo es el placer estético. Los rasgos más relevantes son: Intelectualismo, precisión de ideas, huida de adornos modernistas en la poesía.

LAS VANGUARDIAS

Se proponen renovar el arte guiados por un espíritu de ruptura y provocación. Pretendían ser originales rechazando normas y tradiciones. Suelen ser excéntricos y provocadores; además son efímeros. Podemos destacar:

El Futurismo: Exaltación de la mecánica y de la técnica, despreciando los sentimientos

Cubismo: Descomposición de la realidad mediante collage y caligramas


Expresionismo: Visión trágica y deformada del mundo, exteriorizando las tensiones internas del artista


Dadaísmo: Rebelión contra la lógica y el sentido común. Creación de un lenguaje incoherente reflejo de las contradicciones de la vida.

Surrealismo: Pretende cambiar la vida y explorar el subconsciente para liberar al individuo por medio de la escritura automática y el mundo de los sueños.

El Vanguardismo español:


Creacionismo


No imitar la realidad sino crear realidades nuevas e independientes. Creación de metáforas sin ninguna semejanza con la realidad.

Ultraísmo


ir más allá. Mezcla de Futurismo, creacionismo y Cubismo. Desean suprimir la anécdota y el sentimentalismo en la poesía. Hay una tendencia al juego y a la evasión.

La generación del 27

            Hacia 1927 surge un grupo de poetas (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, y, como epígono,  Miguel Hernández) tradicionalmente denominados la Generación del 27.  El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración en dicho año del tercer centenario de la muerte  de Luis de Góngora, poeta Barroco por el que todos sentían admiración. Estos poetas mantienen intensas relaciones personales:
Coinciden en su vocación literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas y varios de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

            Los poetas del 27 tuvieron influencias iniciales de Luis de Góngora, del que tomaron el gusto por la metáfora,  y de Juan Ramón Jiménez, del que admiraron su concepto de poesía pura. Pero también se vieron fuertemente influenciados por varios de los movimientos de vanguardia que viven su apogeo en los años 20, principalmente por el Surrealismo, el Futurismo y el Ultraísmo.

            Su evolución como grupo pasa por un proceso de rehumanización: sus primeras creaciones son más deshumanizadas, pero se van humanizando paulatinamente a medida que se difunde el Surrealismo en España, que coincide también con la visita a nuestro país  del poeta Pablo Neruda, defensor de  una poesía comprometida. Finalmente, después de la Guerra Civil española, el grupo se dispersa: García Lorca es asesinado; otros (Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén) se exilian, y solo quedan en España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Las etapas:


Hasta 1927: Influjo de la lírica popular y poesía tradicional. Además, influencia de la poesía pura (Elimina la anécdota humana y el sentimiento).Años de deshumanización y vanguardia. 1927-1936: Rehumanización y vuelta a temas humanos, sociales y existenciales. Influencia del Surrealismo. Tras la guerra: En el exilio predominan  temas universales y de nostalgia de España. Los autores que se quedan aquí se centran en un humanismo angustiado.

            Aunque la poesía de cada uno presenta un estilo particular, hubo ciertas carácterísticas comunes, como la mezcla entre lo popular y lo culto, el empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes y  el uso de una métrica variada (formas tradicionales y verso libre).

            De entre todos los poetas del 27 destacaremos, por falta de tiempo,  las figuras de Federico García Lorca y de Rafael Alberti:

             La obra de Federico García Lorca, nacido en Fuentevaqueros (Granada) y fusilado durante la Guerra Civil, se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. En ella se suelen distinguir dos etapas: en la primera destacan los libros Poema del cante jondo y Romancero gitano, donde el poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración; en la segunda es patente la influencia del Surrealismo: a ella pertenece Poeta en Nueva York, donde Lorca expresa en verso libre la deshumanización de dicha ciudad.

Podemos señalar dos ejes en su poesía, uno alegre y vital con el folclore y la tradición popular andaluza, y otro, más dramático y amargo marcado por el destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal.

La obra de Lorca: “Libro de poemas” 1921(Influencias modernistas, de Bécquer y JRJ). “Canciones”1927(La tradición infantil y popular esconden la frustración y el destino trágico). “Poema del cante jondo”1931. “Romancero gitano”1928: Los gitanos, seres marginados en un mundo hostil, son símbolos del destino trágico y de la imposibilidad de realización personal.Mezcla lo vanguardista, culto y popular. “Poeta en Nueva York”1929: Influencia surrealista. Es una desgarradora protesta contra la vida deshumanizada, el poder del dinero y la injusticia social; así como la barbarie mecanizada de un mundo sin raíces. “Llanto por Ignacio Sánchez Megías”1935: Es una elegía fúnebre. ”Diván del Tamarit”1936 de influencia arábigo-andaluza. “Sonetos del amor oscuro”1936.

            Los poemarios más conocidos del poeta gaditano Rafael Alberti son Marinero en tierra, donde muestra, en estilo popular, su añoranza por el mar, y Sobre los ángeles, obra vanguardista en la que el poeta se vale de técnicas surrealistas para tratar sobre la desesperanza, la tristeza y la crueldad. La poesía de Alberti se caracteriza por el empleo de los recursos populares y folclóricos (anáforas, paralelismos…);  el humorismo, presente incluso en poemas de tema amoroso o ideológico; y el empleo de los colores y de las imágenes, fruto de su faceta de pintor.

Podemos señalar tres etapas en su poesía: Una popular y vanguardista, otra de poesía civil  y comprometida al servicio de sus ideas políticas; y una tercera  en el exilio.

Su obra: “Marinero en tierra”1924, presenta la nostalgia del mar gaditano; “La amante”, que recoge un viaje por Castilla. “El alba del alhelí”; “Cal y canto” poemas futuristas con un lenguaje Barroco y vanguardista;”Sobre los ángeles” 1929 que representa una crisis espiritual. Es de influencia surrealista. Se sirve de ángeles extraños para expresar su desesperanza. “El poeta en la calle”1931-1936. “De un momento a otro”. “Entre el clavel y la espada”. Es una poesía civil al servicio de la República. En el exilio, citamos “Retornos de lo vivo lejano” y “Roma, peligro para caminantes”….

Deja un comentario