12 Jul
Ley 19.300: Fundamentos de la Regulación Ambiental en Chile
La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece el marco legal para la protección y conservación del medio ambiente en Chile. A continuación, se detallan aspectos clave de esta normativa.
Normas de Calidad Ambiental y de Emisión
Artículo 2 de la Ley 19.300: Norma de Calidad Sobrepasada
Cuando una norma de calidad ambiental es sobrepasada, se considera que la zona se encuentra en riesgo.
Objetivos de Protección de las Normas de Calidad y Emisión
- Protección y conservación del medio ambiente.
- Mejora de la calidad de vida de la población.
- Protección de la salud de la población.
Criterios para una Norma de Calidad Primaria
Para establecer una norma de calidad primaria, se consideran:
- Gravedad y frecuencia del daño y efectos adversos observados.
- Cantidad de población expuesta.
- Localización, abundancia, persistencia y origen del contaminante.
- Transformación ambiental o alteraciones metabólicas secundarias del contaminante.
Normas de Calidad Secundarias
- Pueden aplicarse en parte o en todo Chile.
- Deben verificarse en estaciones monitoras que representen el objetivo de protección, declaradas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
- Es fundamental verificar la conformidad con los protocolos, procedimientos y métodos de medición y análisis establecidos.
Mitos y Realidades sobre las Normas de Emisión
Afirmación Falsa: Las normas de emisión deben existir para que se dicten planes de prevención y descontaminación.
Lo Correcto:
- Las normas de emisión pueden dictarse como instrumento de prevención.
- Consideran su elaboración como un instrumento de mantención.
- Miden en el efluente (punto de descarga).
Planes de Prevención y Descontaminación
Etapas para la Dictación de Normas y Planes
- Elaboración de anteproyecto.
- Participación ciudadana.
- Elaboración del proyecto definitivo.
- Pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático.
- Dictación del Decreto Supremo por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
- Publicación en el Diario Oficial.
- Derecho a presentar recurso de reclamación en contra del Decreto Supremo.
Plan de Prevención: ¿Cuándo se aplica?
Un plan de prevención se aplica cuando una zona ha sido declarada zona latente por Decreto Supremo del MMA.
Plan de Descontaminación: Definición y Propósito
Es un instrumento de gestión ambiental que, a través de la definición e implementación de medidas y acciones específicas, tiene por finalidad recuperar los niveles establecidos en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona calificada como saturada por uno o más contaminantes.
Mito sobre la Finalización de un Plan de Prevención
Afirmación Falsa: Un plan de prevención finaliza cuando pierde su causa, lo que se verifica por medio de las mediciones de las estaciones monitoras donde se evidencia que la zona del plan se encuentra en latencia.
(Nota: La finalización de un plan de prevención ocurre cuando la zona deja de ser latente y cumple con la norma de calidad, lo cual se verifica con mediciones sostenidas).
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Objetivos del SEIA
- Evaluar impactos ambientales de proyectos y actividades antes de su ejecución.
- Garantizar la viabilidad ambiental de proyectos y actividades.
- Servir como ventanilla única para la tramitación ambiental.
Proyectos Obligados a Ingresar al SEIA
Deben ingresar al SEIA los proyectos y actividades nuevos, así como sus modificaciones, que se encuentren en el listado del Artículo 10 de la Ley N° 19.300 y el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 40 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente.
Criterios para Ingresar al SEIA (DIA o EIA)
Los criterios para determinar si un proyecto debe ingresar al SEIA, y si lo hace mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se encuentran en el Artículo 11 de la Ley N° 19.300 y los Artículos 5 a 10 del Decreto Supremo N° 40 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente.
Medidas para Abordar Impactos Ambientales
En los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se aplican medidas de:
- Mitigación: Destinadas a disminuir o anular los efectos adversos.
- Reparación: Orientadas a restaurar el medio ambiente a su estado original.
- Compensación: Aplicadas en áreas donde no es posible la mitigación o reparación significativa, buscando compensar el daño en otro lugar.
Condiciones para una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Favorable
Para que una RCA sea favorable, el proyecto, ya sea que ingrese por DIA o EIA, debe:
- Cumplir con la normativa ambiental vigente.
- En el caso de una DIA, acreditar que no produce efectos o impactos ambientales significativos.
- En el caso de un EIA, hacerse cargo de los impactos significativos identificados.
Situaciones que Afectan una RCA Favorable
Una RCA favorable puede verse afectada o requerir revisión si, durante la ejecución de un proyecto o actividad, las variables evaluadas sobre las que se establecieron medidas y condiciones han variado sustantivamente en relación con lo proyectado, o si dichas medidas y condiciones no se han verificado.
Consideraciones Adicionales para el Ingreso al SEIA
Es crucial estudiar si los cambios en un proyecto obligan a un nuevo ingreso al SEIA. Esto aplica si:
- Se modifican sustantivamente los impactos ambientales.
- Se modifican sustantivamente las medidas de mitigación, reparación o compensación que se hacen cargo de impactos significativos (en el caso de un EIA).
- Se solicitan modificaciones relacionadas con contaminantes específicos, como MP10.
Un proyecto ingresa por EIA si cumple con uno o más de los supuestos del Artículo 11 de la Ley N° 19.300 y los Artículos 5 a 10 del DS N° 40 de 2012 del MMA. Las características que obligan a un EIA incluyen:
- Riesgo para la salud de la población.
- Efectos adversos significativos sobre recursos naturales renovables.
- Reasentamiento de comunidades humanas.
- Localización cercana a poblaciones o recursos de áreas protegidas.
- Alteración significativa del valor paisajístico o turístico.
- Si el proyecto afecta a pueblos indígenas, se debe realizar consulta indígena.
Si un proyecto no cumple con los criterios para un EIA, pero está en el listado del Artículo 10, debe ingresar por DIA.
Responsabilidad por Daño Ambiental
Condiciones de Responsabilidad según la Ley 19.300
La Ley N° 19.300 establece responsabilidad por daño ambiental cuando:
- El generador actúa con culpa o dolo.
- Se produce una pérdida o deterioro significativo al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.
- Existe una relación de causalidad entre la acción y el daño.
No se responde en caso de caso fortuito o fuerza mayor.
Reparación del Daño Ambiental
El objetivo principal es intentar restablecer el medio ambiente a una calidad similar a la que existía antes del daño causado. De no ser posible, se debe indemnizar monetariamente.
Instrumentos de Gestión de la Contaminación
El daño ambiental se aborda principalmente a través de los instrumentos de gestión de la contaminación, que incluyen:
- Las Normas de Calidad y Emisión.
- La declaración de Zonas Saturadas o Latentes.
- Los Planes de Descontaminación y Prevención.
Deja un comentario