12 Jul
¿Dónde se encuentran los Actos de Comercio?
Toda acción realizada por los comerciantes se denomina acto de comercio, tal como se establece en el Artículo 3 del Código de Comercio.
Actos de Comercio según el Artículo 3 del Código de Comercio
En el Artículo 3 del Código de Comercio se enumeran los siguientes actos de comercio:
- La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
- La compra de un establecimiento de comercio.
- El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlos.
- La comisión o mandato comercial.
- Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.
- Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
- Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
- Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
- Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos.
- Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
- Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
- Las operaciones de bolsa.
- Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y víveres.
- Las asociaciones de armadores.
- Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
- Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
- Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
- Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
- Los contratos de corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.
- Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.
Clasificación de los Actos de Comercio
- Terrestres
- Marítimos
- De carácter único y de doble carácter
- Perfectos e imperfectos
- Precedidos por la idea de empresa
¿Es Taxativa o Enunciativa la Enumeración del Artículo 3?
La enumeración realizada por el Artículo 3 del Código de Comercio es simplemente enunciativa.
Obligaciones de los Comerciantes
Los comerciantes tienen dos grandes obligaciones:
- Inscribir ciertos y determinados documentos en el Registro de Comercio, según lo indicado en el Artículo 22 del Código de Comercio.
- Llevar contabilidad, la cual variará dependiendo de si el comerciante es minorista (al por menor) o mayorista (al por mayor).
Los comerciantes mayoristas deben llevar:
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro de Balance
- Libro Copiador de Cartas
Los comerciantes minoristas solo están obligados a llevar un libro: el Libro Diario, donde se reflejen las compras y las ventas.
¿Todo Tipo de Comerciante Tiene Igual Obligación?
Todos los comerciantes tienen la obligación de llevar contabilidad, aunque la forma y los libros requeridos varían según el tipo de comerciante (mayorista o minorista).
Explicación de la Comisión o Mandato Mercantil
Es un contrato de carácter mercantil mediante el cual una persona, denominada comitente o mandante, encarga a otra, el comisionista, la ejecución de uno o más actos de comercio.
Explicación de la Correduría
La correduría puede ser ejercida por cualquier persona, siempre y cuando no le esté prohibida. Aquellas personas que ejercen la correduría son denominadas corredores. Los corredores son profesionales que prestan servicios asalariados a los comerciantes, actuando como mediadores. A través de esta mediación, los corredores facilitan la conclusión de negocios. Por lo tanto, la función principal del corredor es acercar a las partes, poniéndolas en contacto para que sean ellas mismas quienes concluyan la negociación.
¿Quiénes no pueden ser Corredores?
No pueden ser corredores:
- Los menores de 18 años.
- Todas aquellas personas a quienes les esté prohibido ejercer el comercio.
- Aquellos corredores destituidos de sus cargos.
- Todas aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos que merezcan pena aflictiva o infamante.
Obligaciones del Corredor
- Identificar debidamente a las personas que contratan por su intermedio y preocuparse por la capacidad legal de estas.
- Ejercer la correduría de forma personal e indelegable.
- Llevar libros de contabilidad (similar a un libro diario).
- Extender certificados a los interesados, consignando el nombre de las partes y sus respectivas firmas. Este certificado debe ser emitido en un plazo de 24 horas siguientes a la negociación y sirve como medio comprobatorio.
- Presentar sus libros de contabilidad cada vez que sean requeridos por los tribunales de justicia o por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Responsabilidad de las Sociedades Civiles y Mercantiles
En las sociedades civiles, la responsabilidad de los socios es generalmente de carácter ilimitado y simplemente conjunto. Esto significa que los socios responden con la totalidad de su patrimonio, pero solo en proporción a la cuota o aporte realizado a la sociedad.
En cambio, en las sociedades comerciales o mercantiles, la responsabilidad es ilimitada y solidaria. Esto implica que los socios responden con todo su patrimonio, y cualquiera de ellos puede ser requerido para hacerse cargo de la totalidad de las obligaciones de la sociedad.
Formalidades para la Constitución de Sociedades Mercantiles
Para su constitución, las sociedades mercantiles deben cumplir con las siguientes formalidades:
- Confección de una escritura pública.
- Inscripción de la escritura en el Registro de Comercio.
- Publicación de un extracto de la escritura en el Diario Oficial.
El plazo general para inscribir la escritura es de 60 días a contar de la fecha de constitución de la sociedad.
Administración de la Sociedad Colectiva
La sociedad colectiva es administrada por todos los socios o por uno de ellos, designado por el consenso de los demás socios. Habitualmente, la administración recae en todos los socios.
Administración de la Sociedad en Comandita
La sociedad en comandita es administrada por los socios gestores.
La Responsabilidad Limitada en las Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.)
En las Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.), el carácter de «limitada» en su responsabilidad debe constar por escrito en su razón social, la cual se forma con el nombre de los socios (o uno de ellos) más la expresión «y Cía. Ltda.» o «Limitada».
Estas sociedades se rigen supletoriamente por las normas y disposiciones de las sociedades colectivas y pueden ser de carácter civil o mercantil:
- Si es de carácter civil, la sociedad se perfecciona y produce efectos por el solo consentimiento de las partes.
- Si es de carácter mercantil, tendrá un carácter solemne y se perfeccionará cumpliendo las formalidades establecidas (confección de escritura pública, inscripción en el Registro de Comercio y publicación de un extracto en el Diario Oficial).
El Directorio y el Rol de los Directores en una Sociedad Anónima
La Ley 18.046, o Ley de Sociedades Anónimas, define a las sociedades anónimas como una persona jurídica, formada por un fondo social suministrado por sus socios y administrada por un directorio. Una característica esencial de los miembros del directorio es que son esencialmente revocables. Este cuerpo colegiado es el encargado de administrar la sociedad y es elegido o designado por la Junta General de Accionistas.
Diferencias entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada
Las Sociedades Anónimas Abiertas se caracterizan principalmente porque sus acciones son transadas libremente en la bolsa de comercio.
En cambio, las Sociedades Anónimas Cerradas, si bien su capital también está dividido en acciones, estas no se transan en la bolsa de comercio.
Funciones de la Junta de Vigilancia
- Verificar que la sociedad se encuentre legalmente constituida.
- Verificar que se hayan suscrito las acciones y que estas hayan sido pagadas.
- Estar facultada para solicitar la celebración de una junta extraordinaria de accionistas.
- Presentar balances anualmente y dar a conocer las proposiciones hechas por el gerente ante la Junta General de Accionistas.
- Los miembros de la Junta de Vigilancia responden de forma ilimitada y solidaria respecto de su gestión.
Ventajas y Desventajas de Constituir Sociedades Anónimas
Ventajas
Las principales ventajas de constituir una Sociedad Anónima son:
- La responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus acciones o aportes.
- Permite reunir a un gran número de individuos, lo que facilita la generación de grandes capitales.
- Ofrece facilidad para ceder, transferir o enajenar los derechos o acciones.
Desventajas
Entre las desventajas de formar una Sociedad Anónima, se pueden mencionar:
- Los accionistas minoritarios tienen limitada o nula opción de intervenir en la dirección de la sociedad o participar en las grandes decisiones.
- Los intereses y derechos de los socios minoritarios no siempre están suficientemente garantizados.
Características Principales y Distintivas de la Sociedad Anónima
- La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus acciones o aportes.
- La administración siempre recae en un directorio, cuyos miembros son esencialmente revocables.
- El nombre o razón social de la sociedad anónima se forma con el nombre de todos los socios, el de uno de ellos, o con cualquier designación (relacionada o no con el objeto de la sociedad), seguida de las abreviaciones «S.A.».
Elementos Esenciales de Toda Sociedad
- Aporte de los socios.
- Participación en las utilidades.
- Participación en las pérdidas.
- La Affectio Societatis (intención de formar sociedad).
¿Qué es la Affectio Societatis?
La Affectio Societatis se refiere a la intención común y recíproca de los socios de formar una sociedad, colaborando activamente para la consecución de un fin común.
¿Por qué el Derecho Comercial es un Derecho Especial de Naturaleza Privada?
Se dice que el Derecho Comercial es un derecho especial de naturaleza privada porque sus normas se aplican de manera preferente sobre otras normas, especialmente sobre las del derecho común o civil, en el ámbito de las relaciones comerciales.
Importancia de la Affectio Societatis
La Affectio Societatis es un elemento crucial, ya que distingue el contrato de sociedad de otros tipos de contratos, al reflejar la voluntad de los socios de colaborar activamente en un proyecto común.
Conceptos Clave y Tipos de Sociedades
Abreviaciones Comunes de Sociedades
- S.A.: Sociedad Anónima
- E.I.R.L.: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
- Ltda.: Sociedad de Responsabilidad Limitada
- SpA: Sociedad por Acciones
Clasificación General de Sociedades
Las sociedades pueden clasificarse principalmente en:
- Mercantiles: Aquellas que realizan actos de comercio.
- Civiles: Todas las demás que no realizan actos de comercio.
Tipos de Sociedades y su Carácter
- Sociedades Colectivas («y Cía.»): Pueden ser civiles o mercantiles.
- Sociedades en Comandita: Pueden ser civiles o mercantiles.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.): Pueden ser civiles o mercantiles.
- Sociedades Anónimas (S.A.): Son siempre mercantiles; no existen sociedades anónimas civiles.
Deja un comentario