28 May
Contextualización de «A un olmo seco» de Antonio Machado
¿A qué movimiento literario se adscribe este fragmento? Justifica tu respuesta.
Este poema pertenece a la corriente del Modernismo y la Generación del 98. Machado, como miembro de esta última, refleja en su poesía una visión melancólica y simbólica de la realidad. En el poema, el olmo seco es una metáfora de la decadencia y el paso del tiempo, temas recurrentes en la literatura del 98, que buscaba reflexionar sobre la crisis de España y la existencia humana.
Relación con la obra a la que pertenece y con la trayectoria poética del autor.
El poema forma parte de Campos de Castilla (1912), donde Machado abandona el modernismo inicial para centrarse en una poesía más sobria y reflexiva, influida por su experiencia personal y la naturaleza castellana. En este caso, el olmo refleja tanto el destino de España como la enfermedad de su esposa Leonor, quien falleció poco después de la publicación de la obra.
Interpretación del Contenido Poético de «A un olmo seco»
¿Cómo describirías al olmo?
El olmo es un árbol viejo, herido por un rayo, con su tronco carcomido y podrido. A pesar de su estado decadente, todavía le han brotado algunas hojas verdes, lo que representa un atisbo de esperanza.
¿En qué se diferencia de los álamos del camino o del río?
A diferencia de los álamos jóvenes y vigorosos que alegran los caminos y riberas con el canto de los pájaros, el olmo es un árbol solitario y enfermo, símbolo de decadencia y muerte inminente.
¿Qué le ha ocurrido al olmo? ¿Qué futuro le espera?
El olmo ha sido alcanzado por un rayo y su tronco está podrido, lo que sugiere que está próximo a morir. Su destino probable es ser derribado por un leñador o un torbellino, o ser arrastrado por el río hasta el mar.
¿En qué momento irrumpe el yo poético en la composición?
El yo poético aparece con claridad en la última parte del poema, cuando usa la primera persona para dirigirse directamente al olmo («Olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida») y expresar su esperanza.
¿Cuál podría ser el “milagro de la primavera” que espera la voz poética? Propón diversas interpretaciones.
- Esperanza personal: La posibilidad de que su esposa Leonor se recupere de su enfermedad.
- Esperanza universal: La capacidad de renacer incluso en situaciones adversas.
- Regeneración de España: Un símbolo de la esperanza en la recuperación del país.
Redacta una breve explicación del contenido del poema.
El poema describe un olmo viejo y enfermo que, a pesar de su deterioro, ha brotado con algunas hojas verdes. Este árbol simboliza la fragilidad de la vida y el paso del tiempo, pero también deja abierta una puerta a la esperanza. En la última estrofa, el poeta expresa su deseo de recordar la pequeña señal de vida del olmo, reflejando su esperanza en la posibilidad de un milagro.
Estructura y Recursos Formales en «A un olmo seco»
Estructura interna del poema:
- Primera parte: Descripción del olmo seco y decadente.
- Segunda parte: Reflexión sobre su destino inevitable.
- Tercera parte: Intervención del poeta y su esperanza ante el «milagro de la primavera».
Análisis del receptor ficticio de la composición.
El receptor puede ser tanto el olmo (a quien el poeta se dirige directamente) como cualquier lector que pueda identificarse con la reflexión sobre la vida y la esperanza.
Valor simbólico de los elementos destacados en el texto:
- Olmo viejo: Representa la decadencia y la muerte.
- Hojas verdes: Un símbolo de esperanza y posible renacimiento.
- El río y el mar: El fluir del tiempo y el destino inevitable.
También aparecen figuras literarias como la personificación (el musgo «mancha»), el encabalgamiento y la hipérbole (exageración del daño sufrido por el olmo).
Análisis de la adjetivación en relación con los campos asociativos de Machado.
Los adjetivos usados refuerzan la idea de decadencia (viejo, podrido, carcomido) y contrastan con la esperanza (verdecida). Machado suele usar este tipo de contrastes para expresar su visión de la vida.
Valor simbólico de los elementos destacados en el texto: (Duplicado, según instrucción)
- Olmo viejo: Representa la decadencia y la muerte.
- Hojas verdes: Un símbolo de esperanza y posible renacimiento.
- El río y el mar: El fluir del tiempo y el destino inevitable.
También aparecen figuras literarias como la personificación (el musgo «mancha»), el encabalgamiento y la hipérbole (exageración del daño sufrido por el olmo).
Análisis de la adjetivación en relación con los campos asociativos de Machado: (Duplicado, según instrucción)
Los adjetivos usados refuerzan la idea de decadencia (viejo, podrido, carcomido) y contrastan con la esperanza (verdecida). Machado suele usar este tipo de contrastes para expresar su visión de la vida.
Valoración Crítica y Relevancia de «A un olmo seco»
El poema A un olmo seco es una de las composiciones más emotivas de Machado. Utiliza un símbolo sencillo, el olmo, para expresar una reflexión profunda sobre el paso del tiempo, la muerte y la esperanza. Su tono melancólico pero esperanzador lo convierte en un ejemplo claro del estilo de la Generación del 98. Además, puede leerse en clave personal (la enfermedad de Leonor) o en un sentido más amplio (la decadencia de España y la posibilidad de recuperación). La combinación de sencillez expresiva y riqueza simbólica hace que este poema siga siendo relevante hoy en día.
Deja un comentario