18 Sep

Los Años 60 y la Revolución Teórica del Cine

A partir de los años 60 y 70, disciplinas externas al cine, como la lingüística o el estructuralismo, comenzaron a aplicarse al estudio cinematográfico. Surgieron dos visiones teóricas opuestas:

Jean Mitry: La Filosofía del Cine

En 1963, Jean Mitry desarrolló su teoría desde el punto de vista de la filosofía. Sostenía que el cine debía plantearse desde una perspectiva filosófica, apostando por la elucubración y el pensamiento inherente a la experiencia cinematográfica.

Christian Metz: Semiótica y Lingüística en el Cine

En 1964, Christian Metz extrajo distintas visiones de la realidad a partir de diversas disciplinas como la lingüística y el psicoanálisis. Su teoría fue la más seguida en los años 60 y 70, adoptando un punto de vista más científico. Proveniente de la lingüística, se cuestiona si el cine es una lengua o un lenguaje. Metz introduce el concepto de competencia cinematográfica: la capacidad de ‘leer’ una película para comprenderla, al menos a nivel argumental.

Según Metz, la imagen es una reproducción análoga de la realidad, cuya índole es semejante al símbolo icónico (signo). Para él, la imagen debe ser analizada a partir de su significado, aplicando los principios de la semiología.

Las Teorías de los Signos en el Cine

Los nuevos analistas ya no buscaban en las películas la trascendencia que proponía Bazin, sino comprender qué estaba sucediendo y qué significaba lo que veían. Se concebía un cine construido no tanto por planos (puesta en escena), sino por signos e imágenes que abarcaban la totalidad de la obra, trascendiendo el plano individual. Estos signos reflejaban las preocupaciones culturales y buscaban conectar lo visible en pantalla con los códigos culturales. Estos estudios se fundamentan en las teorías de los signos: el estructuralismo y la semiótica.

El Estructuralismo Cinematográfico

El estructuralismo analiza cómo se estructura el relato cinematográfico, distinguiendo entre el modelo clásico (basado en tres actos) y el moderno (que reestructura el relato clásico). Además, diferencia en la narración entre el argumento (los hechos tal como ocurren) y la trama (la forma en que esos hechos son presentados).

La Semiótica en el Cine: Signo y Significado

La semiótica es la ciencia que guio a los analistas en los años 60 y 70, basándose puramente en el estudio del signo. En el análisis del relato cinematográfico de la época, surgieron tres conceptos clave:

  • Diégesis: El universo que crea un relato, que se ‘opone’ a la realidad pero puede ser verosímil respecto al mundo real. Sería equivalente al argumento.
  • Representación: La diégesis se rige por unas normas a partir de la representación (normas del mundo real en algo que ya no es real). La narración cinematográfica (y literaria) es un artefacto para representar algo que viene del mundo real a partir de algo que ya no es real. Sería equivalente a la trama.
  • Enunciación: Quién representa, habla o está detrás del artefacto narrativo. Está relacionado con el punto de vista y también con la manera institucional en que se cuenta la película.

Se identificaron distintos tipos de códigos:

  • Hermenéutico: Del significado.
  • Proairético o de acciones: Acciones y sus resultados.
  • Sémico: Significado.
  • Gnómico o cultural: Saberes a los que se refiere el texto.

Psicoanálisis y Feminismo en la Teoría Cinematográfica

El nexo entre el psicoanálisis, el estructuralismo y la semiótica reside en el concepto de representación. El psicoanálisis aborda las imágenes mentales, incluyendo las represiones sexuales, estableciendo una interdependencia entre estas teorías y las previas teorías de los signos.

El Psicoanálisis y el Cine

El psicoanálisis se interesa por cómo la mente humana representa la realidad. Puede aproximarse al cine desde dos perspectivas: tomando los ejemplos fílmicos como material ‘clínico’ para investigar las afinidades de funcionamiento entre el cine, el aparato perceptivo y el inconsciente.

Sigmund Freud: Placer, Realidad e Inconsciente

Sigmund Freud estableció dos conceptos fundamentales relacionados con el cine: el Principio del Placer y el Principio de Realidad. Según Freud, el ser humano tiende al placer, pero las estructuras sociales imponen el principio de realidad, que somete los deseos de placer a la realidad que se debe vivir, generando represión. Freud también definió los conceptos de consciente y subconsciente:

  • Consciente: Principio de realidad. Aquello que tenemos en nuestra mente como lo que la realidad y el lenguaje nos permiten.
  • Subconsciente: Lenguaje de los sueños, fantasías. Es lo que está sumergido en nuestra mente, pero que de vez en cuando aflora.

El cine, a través de la proyección en pantalla, ya evidencia esta división entre lo consciente y lo subconsciente.

Jacques Lacan: Lo Imaginario y lo Simbólico

Jacques Lacan propuso una revolución desde el pensamiento de los valores burgueses, en una sociedad que consideraba en decadencia. Introdujo dos conceptos clave:

  • Lo imaginario
  • Lo simbólico

Lacan recoge la idea de represión del subconsciente de Freud. Esta represión toma cuerpo en el ser humano en el momento en que el niño aprende el lenguaje, imponiéndose lo simbólico sobre lo imaginario.

Para Lacan, quien aboga por lo imaginario será el artista; quien va más allá, el ‘loco’.

Para Lacan, lo real se vincula con lo imaginario. El sujeto adulto queda escindido entre lo simbólico y lo imaginario, y en cualquier momento puede aflorar el fantasma, ya que no se olvida lo imaginario de la infancia.

En el cine experimental, lo narrativo pierde importancia; lo que prevalece son las ‘explosiones’ en pantalla, un afloramiento de lo imaginario por encima del lenguaje y la narración.

Jean-Pierre Oudart: La Cuarta Pared y la Ansiedad del Espectador

Jean-Pierre Oudart aborda la represión de los deseos del espectador en el cine clásico, pero a nivel formal. Postula que en el cine siempre existe una ‘cuarta pared’, un espacio vacío que el espectador llena con su interpretación, o no.

Aplicando el psicoanálisis al cine, Oudart sostiene que el cine clásico siempre provoca una ansiedad en el espectador que luego resuelve. El espectador, en este contexto, es un sujeto paciente y pasivo.

Raymond Bellour: El Deseo Reprimido en el Film Clásico

Raymond Bellour argumenta que todo film clásico narra el desbordamiento de un deseo que es reprimido y sometido a una ley narrativa y moral. Esto podría interpretarse como que todo film clásico es reaccionario, ya que siempre concluye con un retorno a la ley y las normas sociales establecidas.

Christian Metz: El Significante Imaginario y la Experiencia Cinematográfica

En su obra El significante imaginario, Christian Metz resume y sintetiza las teorías previas, fusionando semiología y psicología. Afirma que toda película, en su significante, ‘dice cosas’ y despliega un mundo imaginario que precede a la estructuración que la propia película realiza.

El cine se basa en tres procedimientos básicos (etapas del espectador con la pantalla):

  • 1. Identificación especular: El cine como espejo para el espectador, que refleja sus deseos subconscientes.
  • 2. Voyeurismo: El espectador como espía de un mundo que no es el suyo. La película apunta a zonas del principio del placer.
  • 3. Fetichismo: Sustitución del mundo real por fetiches (algo que sustituye una relación sexual frustrada) de ese mundo real. El espectador quiere penetrar en la pantalla (conexión sexual), estableciendo imágenes idealizadas con la ficción.

Deja un comentario