03 Nov

Cuestionario de Repaso: Fundamentos de la Fiscalización y Facturación

I. Primer Conjunto de Preguntas

  1. ¿Cuáles serán las credenciales de ingreso a la Oficina Virtual a partir del 1 de noviembre del 2024?

    R. **NIT**, **contraseña**, número de celular, **correo electrónico**.

  2. ¿Qué modalidad de facturación se debe usar para la emisión de facturas en un partido de fútbol?

    R. **Facturación Electrónica en Línea**, **Facturación Computarizada en Línea**, Facturación Manual.

  3. Escribir el significado de la sigla SIAT

    R. **Sistema Integrado de Administración Tributaria**.

  4. Mencionar la etapa de auditoría impositiva en la que se elaboran los papeles de trabajo

    R. La **etapa de ejecución**.

  5. Explicar qué es la fiscalización parcial

    R. Es la verificación de **algunos de los impuestos** a los que se encuentra sujeto el contribuyente por un periodo determinado.

  6. Describir qué son los procedimientos de auditoría tributaria

    R. Comprende una serie de acciones o tareas, destinadas a **fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria** de los contribuyentes.

  7. Indicar los objetivos de la auditoría del efectivo

    R. Validar la **existencia de las operaciones** realizadas, Evaluar la efectividad de los **controles internos** de la empresa para prevenir y detectar fraudes y errores, Comprobar si hay **irregularidades** en las transacciones.

  8. ¿Cómo debe actuar un auditor fiscal en el ejercicio de su trabajo?

    R. Debe actuar en forma **imparcial** en beneficio del Estado y los contribuyentes.

  9. ¿En función de qué se seleccionan los procedimientos de auditoría tributaria?

    R. Detectar **riesgos de incorrecciones materiales**, Identificar **contingencias fiscales**, Detectar oportunidades de mejora, Determinar la **base imponible** y los tributos que afectan al contribuyente.

  10. Mencionar los métodos de selección de contribuyentes para procesos de control y fiscalización

    R. **Selección automática**, **selección discrecional**, **selección obligatoria**.

II. Tercer Parcial: Primer Grupo Impositivo

  1. ¿Cuáles son las credenciales de ingreso a la Oficina Virtual vigentes hasta el 31 de octubre del 2024?

    R. Correo electrónico, número de celular, **contraseña**.

  2. Mencionar las 3 alternativas de sistemas informáticos de facturación que dispone un contribuyente para la emisión de facturas

    R. Factura Directa, Billin, Conta Simple.

  3. Nombrar la modalidad de facturación que permite la emisión de facturas con firma digital

    R. **Facturación Electrónica en Línea**.

  4. Escribir el significado de la sigla DIM

    R. **Declaración de Mercaderías de Importación**.

  5. Nombrar las etapas de la auditoría impositiva

    R. Etapa de **planificación**, etapa de **ejecución**, etapa de **finalización**.

  6. Explicar qué es la fiscalización integral

    R. Es la verificación de **todos los impuestos** a los que se encuentra sujeto el contribuyente por periodos equivalentes.

  7. Describir qué son los programas de trabajo

    R. Son las **guías específicas** para alcanzar el objetivo determinado por el PAT (Programa de Auditoría Tributaria).

  8. Verificar los objetivos de la auditoría del efectivo

    R. Validar la **existencia de las operaciones** realizadas, Evaluar la efectividad de los **controles internos** de la empresa para prevenir y detectar fraudes y errores, Comprobar si hay **irregularidades** en las transacciones.

III. Conceptos Fundamentales de la Auditoría Impositiva

  1. Objetivo de la Auditoría Impositiva

    R: Unificar, mejorar y expeditar el sistema de control y verificar las **Declaraciones Juradas**, balances y documentos presentados por los contribuyentes en cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes.

  2. Responsabilidad del Auditor Fiscal

    R: Es igual al auditor independiente, diferenciándose por el objetivo de su trabajo. Debe actuar en forma **imparcial** en beneficio del Estado y los contribuyentes.

  3. Fines de la Auditoría Fiscal

    • Determinar los resultados de la empresa de forma **real y cierta**.
    • Descubrir **errores** de carácter técnico.
    • Descubrir posibles **fraudes**.
  4. Funciones específicas del Auditor Fiscal

    • Determinar la **deuda tributaria**.
    • Verificar los gastos y deducciones procedentes.
    • Determinar las **sanciones tributarias** (de existir).
  5. Condiciones del Auditor Fiscal

    • Dominio completo de la ciencia y la teoría de la **contabilidad**.
    • Familiaridad con los sistemas especiales de contabilidad.
    • Conocimiento amplio de la **legislación tributaria** vigente.
    • Capacidad analítica.
    • Preparación y entrenamiento en **técnicas de auditoría tributaria**.
    • Conocimiento del manual de técnicas de auditoría tributaria.
  6. Cualidades del Auditor

    • Tener sentido de la **responsabilidad** del cargo.
    • Demostrar **competencia** y amplio criterio.
    • Tener personalidad agradable y buena educación.
    • Actuar en forma **ecuánime** y con dignidad en todo momento.
    • Dominar el lenguaje (hablar y escribir con estilo conciso).
  7. Fases o etapas de la Auditoría Impositiva

    R: **Planificación**, **ejecución** y **finalización**.

IV. Etapa de Planificación

  1. Definición de la Etapa de Planificación

    R: Es un proceso **lógico, secuencial, programado y estandarizado** de la toma de decisiones.

  2. ¿La planificación por qué perspectiva se hace?

    R: De **arriba hacia abajo**.

  3. ¿Qué comprende la planificación?

    R: Comprende desde la **selección del contribuyente** sujeto a fiscalización hasta la elaboración de los **programas de trabajo** de la auditoría tributaria.

  4. Clases de planificación

    R: **Estratégica** y **detallada**.

  5. Factores claves de la planificación estratégica

    • Procedimientos de **selección del contribuyente** a ser fiscalizado.
    • Conocimiento general del contribuyente y de su negocio.
  6. Factores claves de la planificación detallada

    R: **Afirmaciones implícitas**, **riesgos de auditoría**, procedimientos de auditoría que se van a ejecutar en el trabajo.

  7. Afirmaciones implícitas

    R: Son afirmaciones realizadas por los contribuyentes en sus **Declaraciones Juradas (DDJJ)** presentadas al SIN.

    • Integridad: Afirmación relacionada con la honestidad y rectitud del contribuyente respecto a sus obligaciones tributarias y comerciales.
    • Veracidad: Afirmación relacionada con la sinceridad y honestidad del contribuyente respecto a los hechos comerciales y tributos registrados y declarados al SIN.
    • Monto Correcto: Correcto cálculo de las operaciones comerciales y tributarias.
    • Valuado: Se relaciona con la correcta aplicación de los procedimientos de valuación de las operaciones comerciales y tributarias.
    • Registrado: Se relaciona con la integridad del registro y contabilización de las operaciones comerciales.
    • Acumulado: Afirmación relacionada con la correcta acumulación en los libros fiscales y contables de ingresos y gastos.
    • Periodo Adecuado: Hechos ocurridos los cuales han sido registrados y declarados en el periodo adecuado.
  8. Importancia de la planificación detallada

    R: Es la identificación de los **factores de riesgo de auditoría** y su respectiva medición.

  9. Riesgos de la auditoría

    R: **Alto**, **medio** y **bajo**.

V. Etapas de Ejecución y Finalización

  1. Etapa de Ejecución

    R: Comprende la ejecución y puesta en marcha del programa de trabajo. Se obtienen las **evidencias o pruebas** de los hallazgos u observaciones detectadas mediante la aplicación de los **papeles de trabajo**.

  2. Papeles de Trabajo (PT)

    R: Deben ser elaborados de manera **estandarizada y uniforme** respecto a la estructura y formalidades mínimas que deben cumplir para constituirse en **evidencia sólida**. Los PT deben tener **marcas de auditoría**, ser referenciados, correlacionados y foliados numérica y literalmente.

  3. Etapa de Finalización

    • Unir los resultados obtenidos en el trabajo de campo.
    • Realizar la **revisión crítica**.
    • Elaborar resumen de conclusiones e informes especiales.
    • Elaborar la **vista de cargo**.
    • Realizar la evaluación general del trabajo de auditoría.
    • Realizar la evaluación personal de cada integrante del equipo de trabajo.

VI. Procedimientos y Alcance de la Fiscalización

  1. Procedimientos administrativos en proceso de fiscalización

    • Describir los procedimientos.
    • Identificar los procedimientos en cada etapa de la fiscalización.
    • Mejorar la calidad de controles y tareas.
    • Observar el cumplimiento.
  2. Alcance de los procesos de fiscalización

    R: Alcanzan a aquellos contribuyentes con cierto grado de **riesgo fiscal**, ya sea por evidencias detectadas mediante el departamento de **Inteligencia Fiscal**.

  3. Métodos de selección

    R: **Automática**, **discrecional**, **obligatoria**.

  4. Tipos de fiscalización

    R: **Fiscalización Externa**, **Verificación Externa**, **Verificación Interna**, **Control Preventivo**.

VII. Llenado del Libro de Compras y Ventas IVA (RCV – IVA)

Los contribuyentes que pertenecen al Régimen General tienen como una de sus obligaciones tributarias la presentación de los **Libros de Ventas y Compras IVA** de manera **mensual**.

Documentos Fuente para el Llenado

  • Los **talonarios de facturas de ventas** utilizados en el periodo fiscal a declarar.
  • **Facturas de compras** correspondientes al periodo fiscal a declarar.

Procedimiento del Llenado y la Consolidación del Registro de Compras y Ventas IVA (RCV – IVA)

  1. Llenado de los Libros de Ventas y Compras IVA.
  2. Consolidación del **Registro de Compras y Ventas (RCV – IVA)**.
  3. Modificación del Registro de Compras y Ventas (RCV – IVA).

Modalidades de Llenado de los Libros de Ventas y Compras IVA

  1. Llenado directo de los Libros en el **SIAT**.
  2. Llenado en las plantillas de ventas y compras IVA, preestablecidas en Excel.

Llenado Directo de los Libros en el SIAT

  • Se ingresa al portal **SIAT** (Sistema Integrado de la Administración Tributaria), de la Oficina Virtual del SIN, con las credenciales del contribuyente (Usuario y Contraseña del NIT).
  • Se procede al registro cronológico de las facturas de ventas en el **Registro de Ventas** del SIAT, y el registro cronológico de las facturas de compras en el **Registro de Compras** del SIAT.

Consolidación del Registro de Compras y Ventas (RCV – IVA)

La consolidación del RCV – IVA se realiza de acuerdo a cronograma establecido por el **SIN**, mediante Resolución Normativa de Directorio, ingresando al portal SIAT. Una vez consolidadas las compras y ventas IVA, el sistema genera la **Constancia de Registro de Compras y Ventas**.

Deja un comentario