02 Nov

Osteología del Cráneo y la Cara

Huesos del Cráneo

Parietal

El **Parietal** es un hueso par, situado a ambos lados de la cabeza. Forma la mayor parte de la bóveda craneal y los costados del cráneo. Se unen entre sí en la línea media mediante la **sutura sagital**; se articulan por delante con el **hueso frontal** a través de la **sutura coronal**. Por detrás, se relacionan con el **occipital** mediante la **sutura lambdoidea**. Son huesos **planos** y **resistentes**, donde se insertan músculos importantes del cuero cabelludo (como el músculo temporal). En el bebé están separados por **fontanelas** (espacios membranosos que permiten el crecimiento del cráneo y el paso por el canal de parto).

Temporal

El **Temporal** es un hueso par, ubicado en la región lateral e inferior del cráneo, en la sien. En su cara lateral anterior presenta la **apófisis cigomática**, que se une al hueso malar (cigomático), formando el **arco cigomático**. En la parte inferior está la **fosa glenoidea**, donde se articula el **cóndilo** de la mandíbula, formando la **Articulación Temporomandibular (ATM)**. Lateralmente aloja el **conducto auditivo externo** y, por debajo de este, la **apófisis estiloides** (proyección ósea delgada donde se insertan músculos de la lengua y el cuello). También contiene el **oído interno y medio** (estructuras esenciales para la audición y el equilibrio). Sirve en la masticación y la percepción sensorial.

Frontal

El **Frontal** es un hueso impar que constituye la parte anterior del cráneo (**frente**). Forma la parte superior de la órbita. En la región media, entre las órbitas y un poco por encima de ellas, presenta una prominencia llamada **glabela**.

Occipital

El **Occipital** es un hueso impar que forma la parte posterior e inferior del cráneo (**nuca**). Presenta un **agujero o foramen magno**, por donde el cráneo se comunica con la columna vertebral y pasan la médula espinal y estructuras vasculares y nerviosas. Presenta relieves (**cóndilos occipitales**) que permiten la articulación con la primera vértebra cervical (**atlas**), permitiendo el movimiento de asentir con la cabeza.

Esfenoides

El **Esfenoides** es un hueso impar situado en la base del cráneo, casi en el centro, conocido como el «hueso de unión». Es el único que articula con todos los huesos del cráneo y también con varios del esqueleto facial. Forma parte de las paredes posteriores y externas de la órbita, el techo y el tabique de la cavidad nasal. Su estructura principal es un **cuerpo central**, del que parten dos pares de prolongaciones:

  • Alas mayores
  • Alas menores

En su cara superior presenta una depresión (**silla turca**) que aloja la glándula hipófisis, estructura fundamental del sistema endocrino.

Etmoides

El **Etmoides** es un hueso impar situado en la base anterior del cráneo, entre los ojos, y esencial en la conformación de la cavidad nasal y de la órbita. Se divide en:

  1. **Porción vertical:** Constituye la lámina perpendicular, que forma parte del tabique nasal.
  2. **Porción horizontal:** Es la lámina cribosa, con múltiples orificios que permiten el paso de ramificaciones del nervio olfatorio.

En la parte superior de esta lámina está la **apófisis crista galli**, prominencia que sirve de punto de anclaje a la duramadre (meninge que envuelve el cerebro).

Huesos de la Cara

Maxilar

El **Maxilar** es un hueso par, compuesto por **un cuerpo y cuatro apófisis**:

  1. Frontal.
  2. Piramidal: Forma parte del arco cigomático.
  3. Palatina: Conforma la sutura palatina.
  4. Alveolar: Da lugar a los alveolos dentarios.

El cuerpo constituye la porción principal del hueso, y su cara superior forma el suelo de la órbita.

Mandíbula

La **Mandíbula** es el hueso más grande y resistente del esqueleto facial, y forma parte de la ATM. Es el único hueso móvil de la cabeza. Está compuesto por:

  1. Cuerpo mandibular (porción horizontal).
  2. Dos ramas mandibulares (porciones verticales, derecha e izquierda).

Palatino

El **Palatino** es un hueso par, con forma de «L», que presenta una lámina horizontal y una vertical. Forman la parte posterior del paladar junto con los maxilares. Alteraciones en su desarrollo pueden provocar **fisuras palatinas** (o “labio leporino” cuando se combinan con fisura labial).

Malar o Cigomático

El **Malar o Cigomático** es un hueso par que forma las mejillas. Su parte anterior forma el borde lateral de la órbita, articulándose con el maxilar superior. La parte posterior se une con el hueso temporal, formando el **arco cigomático**.

Nasales

Los huesos **Nasales** son pares, pequeños y alargados, situados en la parte superior de la nariz, a la que dan forma. Se unen al maxilar superior y al frontal. Son los huesos que más frecuentemente se fracturan en la cara, debido a su fragilidad y exposición.

Lagrimal

Los huesos **Lagrimales** son pares, pequeños y frágiles, localizados en la parte interna de la órbita. Se sitúan entre el etmoides y el maxilar superior, y con este último forman la **fosa lagrimal**, que aloja el **saco lagrimal**. Este saco forma parte del **sistema lagrimal de drenaje** (que conduce las lágrimas desde los ojos hasta la cavidad nasal).

Cornetes Nasales

Los **Cornetes Nasales** son estructuras pares ubicadas en las paredes laterales de las fosas nasales. Son tres:

  • **Cornete superior** y **cornete medio** (forman parte del etmoides).
  • **Cornete inferior** (hueso independiente).

Entre cada cornete se forman pasajes, llamados **meatos nasales**, por donde circula el aire y desembocan los senos paranasales. Aumentan la superficie de la mucosa nasal, lo que permite calentar, filtrar y humidificar el aire antes de que llegue a los pulmones.

Vómer

El **Vómer** es un hueso impar, con forma de lámina vertical, que forma el **tabique nasal óseo**, separando ambas cavidades nasales. Se articula con los maxilares, los palatinos y el etmoides.

Odontogénesis: Desarrollo y Formación Dental

Etapa de Brote (8-9 semanas)

La lámina epitelial primaria se divide en:

  1. **Lámina vestibular:** Da lugar al vestíbulo bucal (espacio entre labios, mejillas y dientes).
  2. **Lámina dental:** Da origen a los dientes temporales. Las células proliferan, creando **yemas** (20 en total).

El **mesénquima** que rodea las yemas también prolifera, dando lugar a la **dentina** y la **pulpa**.

Etapa de Casquete (9-14 semanas)

El incremento del número de células por proliferación en la yema forma un **casquete**, que origina **tres regiones** (el germen dentario):

  1. **Órgano del esmalte:** Dividido en **epitelio externo** e **interno** (precursor del esmalte). En el centro se encuentra el **retículo estrellado** y el **asa cervical**, unión entre ambos epitelios, que delimita la corona y la raíz.
  2. **Papila dental:** Precursora de la **dentina** y la **pulpa**, formada por células ectomesenquimatosas.
  3. **Saco o folículo dental:** Originará los **tejidos periodontales**, el **cemento**, el **ligamento periodontal** y el **hueso alveolar**.

Etapa de Campana (14-18 semanas)

En el órgano del esmalte se distinguen cuatro capas:

  1. **Epitelio externo:** Tiene función protectora y fija la encía al diente. Al final, su superficie se pliega, contactando con los vasos sanguíneos del saco.
  2. **Epitelio interno:** Sus células se transforman en **ameloblastos**, células formadoras de esmalte, comenzando en el ápice de las cúspides y dirigiéndose al asa cervical.
  3. **Retículo estrellado:** Protege el epitelio interno y nutre al estrato intermedio.
  4. **Estrato intermedio:** Nutre y ayuda a los **ameloblastos** en la formación del esmalte.

La lámina dentaria se degrada por **autólisis**. El epitelio desarrolla y acentúa su invaginación. Los epitelios interno y externo se unen, formando el asa cervical, donde terminarán desarrollándose las raíces. En la **papila dental**, los ameloblastos envían señales a células más externas, formando **odontoblastos** (células cilíndricas con prolongaciones) que comienzan a producir la **predentina**. Pasadas 24 horas, esta se calcifica y se convierte en **dentina** (el primer tejido dentario que se forma durante la odontogénesis). Se forma la **lámina sucesoria**, engrosamiento epitelial que da lugar a los **dientes permanentes**. La **lámina accesoria** da origen a los molares permanentes, que no reemplazan a ningún diente deciduo.

Etapa de Aposición (18 semanas)

Continúa la proliferación y podemos distinguir las capas de **esmalte** sobre la dentina, que continúa su desarrollo. Su formación es desde la cúspide hasta la zona cervical del diente, completando la **corona** y formándose la raíz. La estructura embrionaria responsable de la formación de la raíz es la **vaina de Hertwig**.

Erupción Dental y Fases de la Dentición

Fase Preeruptiva

La erupción dental comienza junto a la formación de la corona de los dientes temporales y permanentes, y termina cuando empieza la formación de la raíz. El encargado de preparar el camino para la erupción es el órgano del esmalte. Una vez termina de producir todo el esmalte de la corona, este órgano se transforma en una capa muy delgada, compuesta por **epitelio reducido del esmalte**. Su función es proteger la corona dentaria durante su erupción, evitando daños en el esmalte recién formado mientras el diente avanza hacia la cavidad oral.

Fase Eruptiva Prefuncional

Empieza cuando comienza a formarse la raíz y cuando la corona del diente hace contacto con su antagonista. La aparición de la **corona clínica** en la boca se debe a cambios en el tejido mesenquimático, que se va desorganizando y dejando espacio para que el diente emerja. Por otro lado, las células del epitelio dental reducido liberan sustancias que eliminan las células epiteliales situadas por encima de la corona, permitiendo que el diente avance hacia la superficie. Al mismo tiempo, los extremos de este epitelio se invaginan, formando el **surco gingival**, la hendidura natural que separa la encía de la superficie del diente.

H4. Criterios de Nolla

Los criterios de **Nolla** se utilizan para:

  • Diagnosticar en qué momento del desarrollo se encuentra un diente.
  • Predecir los tiempos de erupción.
  • Prevenir problemas de espacio en la arcada.
  • Planificar tratamientos interceptivos de ortodoncia.

Este sistema abarca desde el inicio en la **cripta** hasta la completa calcificación.

Fases de la Dentición

  1. Dentición Temporal (0-3 años)

    Aparecen los 20 **dientes temporales**.

  2. Dentición Mixta (6-12 años)

    Coexisten **dientes temporales y permanentes**. Se divide en primera y segunda fase. Ocurre la **exfoliación o caída** del sector anterior de cada arcada, que son sustituidos por los incisivos permanentes. A nivel óseo, existen **mecanismos de compensación del espacio**:

    • En el **maxilar superior**, crecimiento en sentido horizontal del hueso basal a través de la sutura palatina media.
    • En la **mandíbula**, incremento en la distancia intercanina.

    Aparece el **espacio libre de Nance**, que es la diferencia de longitud entre los dientes temporales posteriores (canino y primeros y segundos molares) y sus sustitutos permanentes (canino y primeros y segundos premolares). En cuanto al hueso, este crece en longitud, lo que permite un mejor acomodo de los dientes permanentes en formación.

  3. Dentición Permanente (a partir de los 12 años)

    Solo quedan los **dientes definitivos**, incluyendo más adelante los terceros molares o cordales. La presión que ejerce el diente permanente sobre la raíz del diente temporal desencadena la liberación de **osteoclastos** (células que destruyen el hueso de la raíz).

Deja un comentario