22 May

Las Soluciones a la Crisis (1933-1939)

A. El Keynesianismo

Ante la crisis, algunos políticos y economistas pensaron que el capitalismo y el liberalismo debían adaptarse a nuevas soluciones. Keynes inspiró políticas económicas como la del New Deal de Roosevelt en EE. UU. Sus ideas quedaron reflejadas en la Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, donde analiza las causas de la Gran Depresión. Para Keynes, la crisis fue provocada por el hundimiento de la demanda y era necesaria la intervención del Estado para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Las medidas keynesianas produjeron una cierta recuperación en Europa y América. Fueron las siguientes:

  • Estimular la inversión y el empleo.
  • Intervención en casi todos los sectores de la economía: dar subvenciones a las empresas, reglamentación de los precios, de los salarios y de la jornada laboral.
  • Impulsar el consumo.
  • Abandono del patrón-oro y devaluación de la moneda.

Keynes se opuso a las soluciones del liberalismo clásico y optó por un capitalismo reformado basado en la intervención del Estado en la economía, manteniendo las empresas privadas. Estas ideas se adoptaron en casi todos los países democráticos y los gobiernos se vieron obligados a intervenir para relanzar la economía y disminuir el número de parados.

B. El New Deal en Estados Unidos

En 1932, tras el fracaso del liberalismo económico del republicano Hoover, ganó las elecciones el demócrata Roosevelt. Este puso en marcha inmediatamente el proyecto económico de Keynes, el New Deal, y aplicó las primeras medidas: la devaluación del dólar, el abandono del patrón-oro y el control de los bancos a través de la Reserva Federal.

Las actuaciones más destacadas fueron:

  • La política agraria buscó poner fin a la ruina de los granjeros y a la caída de las rentas, disminuyendo la producción y elevando los precios. La dificultad de esta política residía en la falta de financiación.
  • Política de grandes obras públicas destinadas a relanzar la inversión y a reducir el número de parados.
  • Reducción de la jornada laboral (35 horas semanales) y establecimiento de un salario mínimo que permitiera a los trabajadores vivir dignamente. Entre 1935 y 1938, Roosevelt creó un sistema estatal de seguridad social (seguro de desempleo, de vejez e invalidez).
  • La política industrial se basaba en la colaboración de la administración general con la industria privada para favorecer la inversión y la demanda. La auténtica recuperación económica no se produjo hasta la década de 1950.

Los Efectos Económicos de la Primera Guerra Mundial

A. Los Problemas Económicos y Financieros de los Países Europeos

La Primera Guerra Mundial había destruido el sistema del patrón-oro en el que se basaba el equilibrio financiero. Para financiar los gastos de la guerra, los países europeos aumentaron la cantidad de papel moneda en circulación, sobrepasando las reservas de oro, y recurrieron al endeudamiento con EE. UU.

Durante la posguerra, el valor de las monedas europeas era bajo a causa de la inflación y el endeudamiento. Además, el desequilibrio entre una producción insuficiente y una gran demanda provocó la subida de los precios y la depreciación de las monedas europeas con respecto al dólar.

B. El Relevo de Europa

La guerra significó también el enriquecimiento de algunas regiones extraeuropeas como Japón. Pero el mayor beneficiario fue EE. UU., que se convirtió en la primera potencia industrial. Acumuló la mitad de las reservas de oro mundiales y se convirtió en el principal acreedor de Europa. Nueva York sustituyó a Londres como el primer centro financiero mundial.

C. La Crisis de 1920-1921

Entre 1920 y 1921 se produjo una crisis de reconversión de una economía de guerra a otra de paz, provocada por:

  • Un descenso de la demanda europea y del comercio internacional.
  • Una grave recesión debida a la retirada de dólares y a la restricción de préstamos y créditos de EE. UU. para evitar la devaluación del dólar.

D. Los Comienzos de la Recuperación

La expansión económica se logró a partir de 1924 por:

  • La Conferencia Internacional de Génova en 1922. Logró la estabilidad monetaria a partir de un riguroso control de créditos y se acordó la vuelta al patrón-oro, lo que significó el punto de partida para acabar con la inflación.
  • La Conferencia de Londres en 1924. En ella se acordó la revisión del pago de las reparaciones alemanas después de la hiperinflación y la ocupación del Ruhr por tropas francesas como garantía de la deuda.

En la conferencia se aceptó el Plan Dawes, según el cual EE. UU. perdonaba la deuda a Francia a cambio de que esta aceptara que las reparaciones alemanas se pagaran no en plazos anuales fijos, sino según el ritmo de la economía.

Deja un comentario