20 Abr
Resiliencia y Psicología Evolutiva
Modelos de Afrontamiento: Desafío vs. Daño
Modelo de Desafío
Consiste en reconocer que los seres humanos no nos encontramos totalmente desprotegidos y vulnerables ante la fuerza de un evento que puede implicar daño. Todos poseemos una especie de escudo protector que es la resiliencia, que evitará que esas fuerzas actúen inexorablemente sobre nosotros, porque sirve como una especie de filtro que atenúa los posibles efectos desagradables y logra incluso transformarlos. De allí el nombre “modelo de desafío”, porque la amenaza potencial se convierte en desafío o reto.
Modelo de Daño
Dentro de este enfoque existe la tendencia a hacer énfasis en la búsqueda de problemas y aspectos negativos para combatirlos y minimizar la posibilidad de daño a personas o grupos expuestos a ellos. Parte de la concepción tradicional de que las dificultades y los problemas familiares suelen encontrar al niño en una situación de extrema vulnerabilidad a las adversidades, ante las cuales sucumbe para convertirse en un adulto que repite los mismos esquemas de relación a que fue sometido durante los primeros años de vida, lo que exige protegerlo desde afuera, desarrollando programas que combatan aquellos factores que pueden deteriorar o bloquear su proceso de desarrollo.
Diferencias Clave entre los Modelos
- Una actitud mental basada en el modelo de desafío permite reconocer, en el niño y en el joven, la capacidad que tienen de ayudarse a sí mismos y convierte al otro que interviene en un apoyo y una compañía eficaz para ellos en su esfuerzo por salir adelante. Se basa en las fortalezas y las oportunidades que ofrecen ellos mismos y su realidad, y trata de motivarlos para que actúen en su propio beneficio, lo que les permite llenarse de esperanzas y tener expectativas altas en relación con el proceso de recuperación.
- En cambio, una actitud mental basada en el modelo de daño considera a los niños y adolescentes como seres indefensos que hay que proteger, sin capacidades, competencias, responsabilidades ni recursos suficientes para hacerse cargo de sí mismos y, por lo tanto, sin voz ni voto para intervenir como protagonistas de su propio proceso de superación.
Factores Generadores de Resiliencia
- Redes sociales informales que brindan aceptación incondicional (contención).
- Capacidad para encontrar significado a todo lo que ocurre en la vida a partir de la fe.
- Desarrollo de aptitudes (¿en qué soy útil? Habilidades personales. Darse cuenta de en qué soy apto y potenciarlo).
- Desarrollo de autoestima (amor propio).
- Sentido del humor (capacidad para reírse de uno mismo).
Relación entre Resiliencia y Desarrollo
A lo largo del ciclo vital, el sujeto se desarrolla psíquica y corporalmente. El desarrollo es un proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción.
Durante este proceso, el sujeto se enfrenta a situaciones adversas generadoras de daños, que en un futuro podrían derivar en un adulto con problemas patológicos. Lo importante es que estos daños se conviertan en desafíos que lleven al sujeto a pensar en sus capacidades de resiliencia. Es decir, poder adaptarse a cambios y situaciones difíciles sin salir destruido, sino fortalecido.
Psicología Evolutiva
“Disciplina que tiene como objeto la descripción, explicación y modificación (optimización) del cambio individual del comportamiento a lo largo del ciclo vital y de las diferencias interindividuales, así como de las semejanzas en el cambio intraindividual”.
Conceptos Fundamentales
- Pensar el desarrollo en términos de continuidad y discontinuidad es una de las problemáticas esenciales de la psicología evolutiva.
- Existen objetivos comunes a los estudios del desarrollo (cómo se produce):
- Interés por el cambio comportamental.
- Interés por la descripción (identifica su naturaleza en cuanto a forma, sucesión y patrón) y explicación (determina los mecanismos subyacentes y causas del mismo).
Métodos Históricos en el Estudio de los Niños
Los primeros enfoques en el estudio del desarrollo infantil incluyen:
- Observaciones sobre sujetos excepcionales.
- Observaciones biográficas sobre sujetos normales.
- Estudios de tipo estadístico.
1. Observaciones sobre Sujetos Excepcionales
Algunos de los primeros estudios sobre los niños son observaciones sobre sujetos excepcionales, es decir, sobre niños cuyo desarrollo presenta algún tipo de especificidad o anomalía. Ejemplos: niños aislados, ciegos o superdotados.
El caso del sujeto especial más famoso para la historia de la Psicología Evolutiva es el del niño salvaje llamado Víctor. Se trata de un niño encontrado en 1799 en un bosque de Francia. El psiquiatra Pinel llegó a la conclusión de que se trataba de un idiota al que sus padres habían abandonado por ello. Pero un médico de apellido Itard decidió tratar de ver si el niño podría llegar a convertirse en un ser humano ordinario. Pensaba que la situación del niño se debía a su falta de contacto con la sociedad y no se trataba de un defecto de nacimiento. Supuso que si se le daba una educación suficiente, el niño podría recuperar sus limitaciones, convertirse en un sujeto normal y reintegrarse a la sociedad.
2. Observaciones Biográficas sobre Sujetos Normales
Pronto surgieron también otro tipo de estudios formado por observaciones biográficas sobre sujetos normales, que suelen ser diarios, realizados de manera sistemática sobre un niño generalmente familiar del autor del diario. Este tipo de estudio fue dominante en el siglo XIX. Se trataba de estudios que recogían observaciones frecuentes y detalladas sobre un solo sujeto en estrecho contacto con el autor.
3. Estudios de Tipo Estadístico
Más tarde surge un tercer tipo de estudios constituido por trabajos de tipo estadístico: recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizadas sobre un número de sujetos relativamente grande. Estudian un aspecto limitado del desarrollo, con observaciones puntuales sobre bastantes sujetos de diferentes edades.
Deja un comentario