03 May

CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL


Ortega nació en Madrid a finales del siglo XIX y falleció a mediados del siglo XX. Después de estudiar filosofía en su ciudad natal marcha a Alemania para completar su formación, donde entra en contacto con importantes pensadores y toma conciencia del desfase español con respecto de Europa. 

 Nuestro autor se encuentra en la tradición regeneracionista de intelectuales que desde finales del siglo XIX miraban con preocupación la situación de nuestro país: el regeneracionismo de Joaquín Costa o la renovación pedagógica de Giner de los Ríos. 

 Ortega regresa y obtiene la cátedra de metafísica, donde finaliza su etapa objetivista, influida por Kant. 

En el inicio de la etapa perspectivista escribe “España invertebrada” en la que propone la necesidad de dar mayor vitalidad al tejido social español. 

En esta época, el reinado de Alfonso XIII está marcado por la guerra contra Marruecos; el desastre de Annual acaba con la rendición en Marruecos y un creciente estado de agitación social. Todo esto desemboca en la dictadura de Primo de Rivera de 1923 a 1931. 

Desde 1923 el pensamiento de nuestro filósofo entra en su madurez, la etapa raciovitalista. Destacan “La rebelión de las masas” y “El tema de nuestro tiempo”. 

Este periodo de crisis socio-política coincide con la Edad de Plata de la cultura española: Picasso, Sorolla, Falla, Gaudí, Ramón y Cajal, etc. 

Ortega contribuye a la revitalización del país con proyectos como la fundación del periódico El Sol o la Revista de Occidente. Políticamente se opone a la dictadura de Primo de Rivera, renunciando a su cátedra como gesto de desacuerdo y ante el cierre de la universidad cita clases en el teatro. Además, contribuye a la llegada de la II República, en la que es elegido como diputado en las primeras elecciones.

El comienzo de la guerra civil supuso el exilio para Ortega. En 1945 regresa a España donde muere. Se regreso a la España de Franco es una cuestión polémica: se mantuvo al margen del régimen, pero éste se aprovechó propagandísticamente hablando de su vuelta.


Contexto filosófico

El primer autor desde el que nuestro autor se forma es Kant. La salida del neokantismo guarda estrecha relación con su conocimiento de Husserl. Dos son las tesis que hace suyas: el conocimiento no es una copia de la realidad, ni construcción del sujeto, hay un co-protagonismo sujeto-objeto y la anterioridad y prioridad de la experiencia inmediata de la vida sobre la experiencia científica. Sin embargo, Ortega se distanció de Husserl por considerar su pensamiento abstracto, poco vital.

El carácter vital e histórico viene de Ser y Tiempo de Heidegger y del pensamiento de Dilthey. La filosofía Orteguiana tiene un aire con el pensamiento nietzscheano, pues considera la vida como un valor intrínseco. A pesar de ello no cae en el radicalismo en el que cae Nietzsche.

Ortega más que influir en la filosofía española del siglo XX, el uno de lo s mayores impulsores de la filosofía de este siglo. Alrededor suyo giraron pensadores como Ferrater Mora, María Zambrano y Julián marías. Ha influido en aquellos filósofos que han intentado comprender la vida sin caer en extremos. Su manera de hacer filosofía en forma de ensayos y comprometerse en los acontecimientos que sacuden a la sociedad también crearon escuela. Por otro lado, la Revista de Occidente que inició Ortega continúa editándose.

Comparación Ortega – Descartes


El concepto de razón, y la manera de entender el conocimiento de Descartes son opuestas a los propósitos orteguianos. Descartes sería el modelo prototipo de racionalista que Ortega quiere superar con su perspectivismo.

Para el pensador francés, es posible alcanzar verdades absolutas, universales siempre que se use únicamente la razón según unas reglas que él descubrió inspirándose en las matemáticas.

Para Ortega, la verdad es una verdad desarraigada de la vida y de la historia. Supone que la propia perspectiva es el único punto de vista posible, idea totalmente contraria al pensador español, el cual afirma que es posible alcanzar la verdad entendida como perspectiva, de tal manera que cada individuo, cultura y época está preparado para captar unos aspectos de la verdad. Además, el sujeto que llega a la misma verdad cartesiana es un “yo” despojado de sus circunstancias. Ortega piensa que esto no es posible ya que cada uno es él mismo con sus circunstancias.

En el tras fondo de las ideas cartesianas sobre el conocimiento hay dos ideas que son rebatidas por Ortega: que el sujeto es capaz de captar la realidad tal cual es, porque todo lo real es racional, y que la realidad es única, tiene una sola cara.

Para Ortega, tanto el sujeto como la realidad tienen perspectivas y junto con el carácter temporal y limitado del hombre, hace imposible captar totalmente la realidad. Además, Ortega reprocha a los racionalistas el hecho de que no puedan demostrar todas sus verdades. Por ejemplo, la primera verdad no es demostrable, sino  nos llevaría a otra verdad y así infinitamente. Esta siempre ha de intuir. En definitiva, el modelo de verdad cartesiana es el modelo matemático y esto queda muy lejos de la visión orteguiana de la razón, una razón narrativa, más pegada a la vida.

No obstante, no hay que perder de vista que la intención de Descartes es ofrecer un método para que podamos resolver nuestros problemas, además de progresar de manera racional. En este sentido el filósofo español piensa que la razón debe estar al servicio de la vida, porque es el instrumento para enfrentarse a la vida.

Para concluir, se puede decir que mientras Descartes se encuadra al comienzo de la Edad Moderna, lleno de esperanza y optimismo, por lo que puede hacer la razón, Ortega se encuentra al final de la Modernidad y conoce tanto los avances como los problemas que esto ha traído.

Actualidad de la filosofía de Ortega

Búsqueda de la verdad hoy

La idea de que la verdad es perspectiva y cuantas más perspectivas integremos mejor, conecta con la manera de investigar en la actualidad. Hoy en día, la investigación de alto nivel se realiza en grupos multidisciplinares para así tener una visión lo más ampliamente posible y  siendo conscientes de que siempre es posible avanzar. La verdad se ha convertido en una búsqueda sin término.

Perspectivismo y multiculturalidad

La propuesta perspectivista y su defensa de un sito para todas las culturas convierten a Ortega en un crítico del etnocentrismo cultural y uno de los primeros defensores de lo que hoy se conoce como la multiculturalidad.

El conocimiento de que los otros también poseen parte de verdad debe llevarnos a abandonar posturas intolerantes y estar abiertos al consenso y al respeto por l oque no es lo igual.

Educación

Junto con otros intelectuales de su época, Ortega se preocupó por regenerar España. Esta regeneración que pasa por la regeneración pedagógica es un tema aún abierto con las múltiples reformas de la educación en este país – incluido el plan Bolonia que supuestamente nos europeizará más.

Deja un comentario