29 Jul

Fundamentos de la Economía: Conceptos y Principios Esenciales

Conceptos Clave de la Ciencia Económica

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en dichas elecciones (Parkin, 2009).

Microeconomía

La microeconomía se enfoca en la conducta de unidades económicas individuales.

Macroeconomía

La macroeconomía se ocupa del estudio de las cantidades económicas agregadas.

¿Qué es un Modelo Económico?

Un modelo económico es una representación esquemática o simplificada de la realidad que nos permite explicarla u orientarnos para la toma de decisiones. Lo ideal es que se presente en ideas simples (sencillez) y que posea un alto poder explicativo/predictivo (fecundidad).

Método de Estudio de la Economía

Para estudiar la economía, utilizamos el método científico.

Diez Principios Fundamentales de la Economía

Principio 1: Los Individuos se Enfrentan a Disyuntivas

Los individuos se enfrentan constantemente a disyuntivas, lo que implica elegir entre diferentes objetivos. Dos de las disyuntivas más importantes son:

  • Eficiencia: Obtener lo máximo que se pueda con los recursos escasos disponibles.
  • Equidad: Distribuir los beneficios de los recursos de manera justa entre los miembros de la sociedad.

Principio 2: El Costo de Algo es Aquello a lo que se Renuncia para Conseguirlo

Tomar decisiones implica comparar costos y beneficios. El costo de oportunidad es aquello a lo que se renuncia para obtener una cosa; es la alternativa de mayor valor que se sacrifica. Puede ser explícito o implícito.

Principio 3: Las Personas Racionales Piensan en Términos Marginales

La marginalidad se refiere a que las personas toman decisiones en el margen o borde de lo que hacen. La racionalidad económica asume que los agentes económicos toman decisiones comparando los costos y los beneficios de estas.

  • El análisis costo-beneficio es un instrumento para la toma de decisiones que involucra comparar costos y beneficios, incluyendo los no monetarios. Si para un agente económico el beneficio de una acción es mayor que el costo de ella, entonces es racional realizar dicha acción.
  • Los costos implícitos son el costo de oportunidad.
  • Los costos irrecuperables, también conocidos como costos hundidos, son aquellos en los que ya se ha incurrido y no pueden recuperarse, independientemente de si se realiza o no la actividad. No son relevantes para la toma de decisiones y, por tanto, es posible suprimirlos del análisis y evaluación de un determinado proyecto.
  • El análisis marginal es un instrumento para la toma de decisiones que involucra comparar beneficios marginales y costos marginales. Se elige una actividad solo si los beneficios marginales son mayores que los costos marginales.
  • El beneficio marginal es el beneficio que generaría una unidad adicional del bien.
  • El costo marginal representa la disposición a vender o producir una unidad adicional del bien.

Principio 4: Las Personas Responden a los Incentivos

Un incentivo es una recompensa o castigo que induce a una persona a actuar de cierta manera.

Principio 5: El Intercambio Comercial Puede Mejorar el Bienestar de Todos

La competencia genera ganancias del intercambio. El comercio permite la especialización, lo que a su vez mejora el bienestar general.

Principio 6: Los Mercados Generalmente Son una Buena Forma para Organizar la Actividad Económica

Un mercado es un grupo de compradores y vendedores que deciden qué transar y cuánto. Adam Smith (1776) observó que las familias y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiadas por una «mano invisible». Su idea era que los precios se ajustan para obtener resultados que maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, hay casos en los que los mercados fallan.

Principio 7: El Gobierno Puede Mejorar Algunas Veces los Resultados del Mercado

Las fallas de mercado ocurren cuando el mercado no logra asignar los recursos eficientemente. Algunas causas comunes de fallas de mercado incluyen:

  • Derechos de propiedad: La capacidad de un individuo de tener y ejercer control sobre recursos escasos.
  • Externalidades: La repercusión de los actos de una persona en el bienestar de otra.
  • Poder de mercado: La capacidad de una persona o de un grupo pequeño de personas de influir indebidamente en los precios de mercado.

Principio 8: El Nivel de Vida de un País Depende de su Capacidad para Producir Bienes y Servicios

La productividad de los países se refiere a la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo. Para aumentar la productividad, es fundamental:

  • Mejorar el capital humano de los trabajadores.
  • Disponer de las herramientas necesarias para producir bienes y servicios.
  • Tener acceso a mejor tecnología.

Principio 9: Los Precios Suben Cuando el Gobierno Imprime Demasiado Dinero (Largo Plazo)

La inflación es el aumento del nivel general de precios en la economía.

Principio 10: La Sociedad Enfrenta una Disyuntiva entre Inflación y Desempleo (Corto Plazo)

Un aumento del dinero total en la economía generalmente conlleva a:

  • Un aumento de la demanda de bienes y servicios.
  • Una subida de los precios.
  • Un aumento en la contratación de personal para producir más bienes y servicios.
  • Una disminución del desempleo.

La Curva de Phillips es una curva que muestra una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en una economía en el corto plazo.

El Enfoque Económico: Una Perspectiva Aplicada

Escepticismo y Preferencias en la Conducta Humana

Hay buenas razones para ser escéptico ante los datos de encuestas personales. Suele haber un abismo entre lo que la gente dice que hace y lo que hace de verdad. En la jerga de los economistas, estas dos conductas se llaman preferencias declaradas y preferencias reveladas.

Lecciones de la Historia: Innovación y Externalidades

El principal medio de transporte en el pasado producía grandes cantidades de subproductos que los economistas llamaban externalidades negativas, que incluían atascos, grandes gastos en seguridad y demasiados accidentes mortales de tráfico. Parecía que el mundo había llegado a un punto en el que sus mayores ciudades no podrían sobrevivir sin el caballo, pero tampoco con él. Y entonces, el problema desapareció.

El problema lo resolvió la innovación tecnológica. No, no la invención de un animal sin excrementos. El caballo fue desplazado por el tranvía eléctrico y el automóvil, los dos incomparablemente más limpios y mucho más eficientes. El automóvil, más barato en precio y mantenimiento que un vehículo tirado por caballos, fue proclamado «salvador del ambiente». Las ciudades de todo el mundo pudieron respirar hondo —por fin, sin taparse las narices— y reanudar su marcha hacia el progreso.

La historia, por desgracia, no termina ahí. Las soluciones que salvaron al siglo XX parecen haber puesto en peligro al XXI, porque el automóvil y el tranvía eléctrico tenían sus propias externalidades negativas.

Cuando la solución a un problema no está justo delante de nuestros ojos, es fácil asumir que no existe solución. Pero la historia ha demostrado una y otra vez que esas suposiciones son erróneas. Esto no quiere decir que el mundo sea perfecto, ni que todo progreso sea siempre bueno. Hasta las cosas que más benefician a la sociedad en general perjudican inevitablemente a algunas personas. Por eso el economista Joseph Schumpeter decía que el capitalismo es «destrucción creativa». Pero la humanidad tiene una gran capacidad para encontrar soluciones tecnológicas a problemas aparentemente insolubles, y lo más probable es que así ocurra con el calentamiento global.

La Esencia del Enfoque Económico

¿Qué tiene que ver todo esto con la economía? En lugar de considerar estas historias como «economía», es mejor verlas como ejemplos del «enfoque económico». Es una expresión popularizada por Gary Becker, economista.

El enfoque económico «no supone que los individuos estén motivados únicamente por el egoísmo o el afán de ganancia. Es un método de análisis, no una suposición acerca de los motivos particulares. […] La conducta se basa en un conjunto mucho más rico de valores y preferencias».

El enfoque económico no es una asignatura, ni un método matemático para explicar «la economía». Es más bien una decisión de examinar el mundo de un modo algo diferente. Es una manera sistemática de describir cómo toma decisiones la gente y cómo cambia de parecer.

La Importancia de los Datos y la Objetividad

A algunas personas les puede resultar molesto que se reduzcan las veleidades de la conducta humana a frías probabilidades numéricas. En un mundo complejo en el que la gente puede ser atípica de infinitas maneras, es muy útil descubrir la tendencia básica. Y saber lo que ocurre por término medio es una buena manera de empezar. Al hacerlo, nos aislamos de la tendencia a construir nuestros pensamientos sobre excepciones y anomalías, y no sobre la realidad.

Habrá quien argumente que se puede conseguir que las estadísticas digan cualquier cosa, para defender causas indefendibles o contar mentiras de conveniencia. Pero el enfoque económico se propone lo contrario: abordar un tema cualquiera sin miedo ni favoritismos, dejar que los números digan la verdad. No tomamos partido.

El enfoque económico no pretende describir el mundo como cualquiera de nosotros quisiera que fuera, o teme que sea, o reza por que llegue a ser, sino más bien explicar lo que hay en la realidad.

Deja un comentario