26 Ago
Tipos de Ácidos y sus Propiedades
A continuación, se describen algunos ácidos importantes, sus características y aplicaciones:
Ácido Fluorhídrico (HF)
Antiguamente, se utilizaba para el grabado de cristales en automóviles, pero su uso se descontinuó debido a su alta toxicidad. Aunque todos los hidrácidos son tóxicos, el ácido fluorhídrico es el más peligroso de todos. Es una sustancia que ataca el vidrio y está clasificada como mortal de riesgo 4, debido a sus propiedades corrosivas, irritantes, tóxicas y explosivas.
Ácido Yodhídrico (HI)
Es un agente reductor empleado en la industria para la fabricación de múltiples sustancias. Sin embargo, su manipulación y tenencia están prohibidas. Por ejemplo, en Estados Unidos, es considerado una sustancia ilegal de grado 1, ya que a partir de este ácido se realiza la reducción de metanfetamina. Dado que no tiene un uso cotidiano, se presume que quien posee esta sustancia está relacionado con laboratorios o cocinas de drogas, por lo que su tenencia no está permitida.
Ácido Clorhídrico (HCl)
Es el ácido gástrico producido por las células parietales de nuestro estómago, fundamental para la digestión de las proteínas. Si no produjéramos este ácido, la digestión de otras biomoléculas podría realizarse, pero la de las proteínas no. Esto se debe a que las proteínas son mucho más complejas que los hidratos de carbono y los lípidos, y necesitan primero la acción del ácido clorhídrico para desnaturalizarse y poder ser digeridas (degradadas posteriormente por las enzimas gástricas e intestinales).
Ácido Sulfhídrico (H₂S)
Es un ácido altamente tóxico por inhalación. Se encuentra en la naturaleza en emanaciones volcánicas y aguas termales. En general, el ácido sulfhídrico se produce por la descomposición de materia orgánica. Dos aminoácidos, la metionina y la cisteína, contienen azufre y, al descomponerse, generan un olor desagradable (similar al olor a huevo podrido). Estos aminoácidos se encuentran en el cuero, pezuñas y cuernos de los animales, y su descomposición produce ese olor característico. También se encuentra en cunetas y alcantarillas, por lo que se le denomina gas de alcantarilla debido a su olor distintivo.
Ácido Bromhídrico (HBr)
Es el menos tóxico de los hidrácidos mencionados. Se utiliza en la industria farmacéutica, especialmente en la elaboración de productos veterinarios, combinado con otras sustancias.
El Ácido Clorhídrico (HCl) y la Salud Gástrica
Estrés, Bacterias, Gastritis y Úlceras
Situación normal del estómago:
- Presencia de ácido gástrico que ayuda a la digestión.
- Mucosa protectora que recubre el estómago y evita que el ácido lo dañe.
- Equilibrio entre la acidez y la protección de la mucosa.
Situación que se puede presentar:
- Infección por la bacteria Helicobacter pylori.
- Disminución o daño de la capa mucosa protectora.
- Irritación y erosión de la mucosa gástrica.
- Inflamación que puede progresar a gastritis o úlcera.
Resultados:
- Gastritis: Inflamación del estómago.
- Úlcera gástrica: Lesión abierta en la mucosa.
Tratamiento actual:
- Eliminación de la bacteria con antibióticos.
- Medicamentos como citrato de bismuto para proteger la mucosa.
- Dieta que evite alimentos irritantes, alcohol, café y aspirinas.
Reacciones Químicas: Tipos y Ejemplos
Definición de Reacciones Químicas
Las reacciones químicas son cambios que se producen en la sustancia, material u organismo, transformando su composición. La forma de representarlas se denomina ecuación química.
Ecuaciones Químicas
En una ecuación química, los reactivos se encuentran a la izquierda de la flecha y los productos a la derecha.
Reacciones de Combinación
Tienen dos o más reactivos a la izquierda de la flecha que se combinan y generan una sola sustancia. Ejemplo: La lluvia ácida, donde el pentóxido de nitrógeno se combina con agua y genera ácido nítrico.
Reacciones de Descomposición
Tienen un solo reactivo que se descompone en dos o más productos. Ejemplo: El ácido carbónico presente en bebidas gaseosas y cerveza. Al destapar la botella, este ácido carbónico se descompone rápidamente en dióxido de carbono (un gas que produce burbujas) y agua, que queda disuelta en el líquido.
Reacciones de Sustitución
Tienen dos o más reactivos que luego se transforman en dos o más productos. Ejemplo: La formación de la lavandina, donde el ácido hipocloroso se combina con el hidróxido de sodio y genera hipoclorito de sodio más agua.
Reacciones Endotérmicas
Estas reacciones necesitan energía para ocurrir. Ejemplo: Las almohadillas frías para deportistas. Cuando una persona sufre una lesión menor, necesita aplicar frío para calmar el dolor. Estas almohadillas contienen agua en un compartimento grande y, en dos compartimentos inferiores separados, dos reactivos (nitrato de amonio o, en algunos casos, bicarbonato de calcio, y agua en el otro). Al accionar un mecanismo en la parte superior, se rompe el tabique que separa los compartimentos inferiores, permitiendo que los reactivos se combinen y generen el frío suficiente para enfriar la almohadilla.
Reacciones Exotérmicas
Son aquellas que transcurren con la liberación de energía. Ejemplo: El café instantáneo de alta montaña. Este dispositivo, creado para alpinistas o personas que practican deportes en la montaña y necesitan ingerir algo caliente, es un vaso de telgopor con café líquido en la parte superior y dos compartimentos inferiores: uno con óxido de calcio y otro con agua. Al destapar, una lengüeta comunica los dos compartimentos inferiores. El óxido de calcio, al entrar en contacto con el agua, genera mucho calor, calentando el café superior. Este dispositivo, además de ser exitoso para su propósito original, se ha extendido a un uso más cotidiano, siendo entregado en congresos o reuniones donde se desea que los asistentes no salgan a buscar café.
Marie Curie: Legado Científico y Médico
Aportes a la Ciencia
- Descubrimiento de elementos radiactivos (polonio y radio).
- Aislamiento del radio metálico por primera vez.
- Creación de métodos de medición de la radiactividad.
- Aplicación de sus conocimientos para crear unidades móviles de rayos X durante la Primera Guerra Mundial.
Aportes en la Medicina
Aporte | Impacto |
Descubrimiento del radio | Base para la radioterapia |
Uso de rayos X en guerra | Diagnóstico médico inmediato |
Creación del Instituto Curie | Centro clave en investigación oncológica |
Formación médica | Profesionalización del uso de la radiación |
Deja un comentario