26 Jul

CRISIS DEL 17 Se desarrolló en la Primera Guerra Mundial. España neutral. Los beneficios generados por los negocios durante los años de la guerra fueron muy desigualmente distrib

 la burguésía y los empresarios se enriquecían, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados .En 1917 el coste de la vida aumentó un 68 % comparado con 1914, pero los salarios de los obreros no crecieron. Esta coyuntura socioeconómica generada por los efectos de la I Guerra Mundial explica problemas de la crisis de 1917 la cual se originó al producirse la superposición de tres problemas que son: el malestar militar con la actividad de las Juntas Militares de Defensa; la protesta política con la reuníón de la Asamblea de Parlamentarios y el problema obrero con la convocatoria de la Huelga General. La crisis se debíó a:

● El malestar militar provénía de la precaria situación económica en la que se encontraba el Ejército. Existían enfrentamientos entre militares “africanistas”, partidarios de ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares·, defensores de los ascensos por antigüedad. La situación derivó en la creación en 1916, de las Juntas Militares de Defensa, sindicato militar ilegal formado por los oficiales de las escalas intermedias con 9000 miembros. En 1917 se ordenó su disolución. Su negativa provocó la caída del Gabinete. 


●Un grupo de políticos muy críticos con el sistema de la Restauración, dirigidos por Francesc Cambó, convocó en Barcelona una Asamblea de parlamentarios fuera de la legalidad, para exigir una nueva Constitución para España, que sustituyera a la de 1876. Esta debería admitir un régimen autonómico para Cataluña

●Un tercer elemento fue el ejemplo revolucionario en Rusia. Los anarquistas y el sector más radical de los socialistas declararon en Agosto de 1917 la huelga general revolucionaria, para proclamar la república.

Fracasó, y lograron desactivar la protesta militar y política, el Ejército se alineó con el Gobierno; mientras que los políticos en Barcelona acabaron con el movimiento. Barcelona se había convertido en el centro de todas las protestas, y no sólo de reivindicaciones catalanistas. Se erigía como el símbolo de la España real.

La triple crisis de 1917 dejó malherido al régimen. Para sacar el país adelante, Cambó sugirió la idea de un gobierno de concentración Nacional. En 1918 se formó un Gobierno que integraba a representantes de todos los partidos, presidido por Antonio Maura. La gran novedad fue la incorporación de un ministro de la Lliga y del propio Cambó. Esto supuso la 1 ruptura del sist canovista.


Constitución DEL 31

1.La elaboración de la Constitución

El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para poder redactar lo antes posible la Constitución con veintitrés años como la edad mínima para votar. Las elecciones dieron un notable triunfo a las candidaturas centro-izquierda

Los partidos republicanos aportaron un sentido autonomista y anticlerical, y el PSOE, una ampliación de los derechos en lo social.

La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría. Los asuntos más polémicos fueron los relativos a la Iglesia y a las autonomías. También fue motivo de polémica el derecho a voto de la mujer cuya mayor defensora fue Clara Campoamor 

2.La Constitución republicana de 1931

La Constitución se aprobó el en Diciembre de 1931, pero sin el aconsejable consenso de todas las fuerzas políticas, ya que la derecha no republicana la rechazó.  Carácterísticas: 

Se definía a España como “una república democrática y de trabajadores”

La declaración de derechos era amplísima y superaba con mucho otras Constituciones más progresistas. Recogía el derecho al voto de las mujeres, el divorcio, y educación primaria obligatoria y gratuita. 


Se respetaba la propiedad privada pero podía ser expropiada forzosamente.

El Estado admitía posibles autonomías regionales. 

Las Cortes adquirían un gran poder, tanto legislativo como de control sobre el gobierno, y constaban de una sola cámara elegida por sufragio universal, la cual aceptaba mujeres.

El gobierno era responsable ante las Cortes

En materia religiosa, el Estado se declaraba laico, pero se reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión; aunque se prohibía a la Iglesia ejercer la industria, el comercio y la enseñanza.

La cultura aparecía como una función primordial del Estado, cuya obligación era extenderla a toda la población.

La Jefatura del Estado se atribuyó al presidente de la república,  nombrar y destituir al presidente del gobierno. Los gobiernos debían contar con la confianza del presidente.

La justicia se basaba en la autonomía y la independencia de los tribunales. Se introdujo el jurado y  se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.


Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de Estado

El 13 de Septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera proclamaba el estado de guerra y una dictadura militar transitoria. El rey Alfonso XIII mandó formar un gobierno a Primo de Rivera, que decidíó convertirse en dictador militar único.

Causas del Golpe de Estado

En esa época la situación política atravesaba una crisis política, económica, social, regional, colonial y militar. Este Golpe de Estado se debíó a varias causas:

El fracaso y degeneración del sistema político del turnismo bipartidista 

Insostenible situación económica y social, con incremento de paro y la inflación;

Creciente protagonismo del Ejército en la vida política del país;

Auge de los movimientos nacionalistas. 

Contexto político internacional, caracterizado por la crisis de los sistemas democráticos


El Directorio militar (1923-1925)

Primo de Rivera constituyó un Directorio militar con nueve militares. Medidas:

Cierre del Congreso y del Senado, y suspensión de la Constitución de 1876.

Sustitución de los gobernadores civiles por militares. 

Persecución de la corrupción de la etapa anterior. 

Paralización del proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos

Restablecimiento de la paz social y el orden público.

Supresión de la mancomunidad catalana. 

Reforma de la administración local y provincial. 

La pacificación de Marruecos y el final de la guerra.

El resultado fue el desembarco en Alhucemas en 1925. Primo de Rivera establecíó un Directorio civil.

El directorio civil (1925-1930)

El paso del a la normalidad supuso la institucionalización del nuevo régimen:

La Uníón Patriótica (UP): Primo de Rivera lo calificó como “conducta organizada ni de izquierdas ni de derechas”. 

Asamblea Nacional Consultiva: su función era redactar una nueva Constitución.

El proyecto constitucional, establecía un régimen autoritario en el que el poder de legislar radicaría en el Parlamento y el monarca.


La caída de la dictadura: el hundimiento de la monarquía.

Durante los seis años que duró la dictadura, la oposición no se movilizó. Los representantes de la vieja política querían la legalidad constitucional.

Los republicanos poseían escaso apoyo popular. Intentaron coordinarse y organizaron la Alianza Republicana.

En el catalanismo, adquiríó mucha fuerza un catalanismo republicano y de izquierdas.

En el movimiento obrero, los socialistas gozaban de cierta tolerancia, los comunistas y los anarquistas fueron reprimidos.

En La Universidad, en 1928 se produjeron agitaciones a causa de la aprobación de una ley.

En el Ejército, la política de ascensos de Primo de Rivera le granjeó enemistades. 

La dictablanda del general Berenguer.

Desde 1929 la situación se complicó para Primo de Rivera por varios factores:

Cambio de signo de la economía, que supuso el aumento del paro y la devaluación de la peseta.

Fracaso de los intentos de institucionalización del régimen: la nueva Constitución no fue aprobada.

Aumento en el malestar en el Ejército, que resultó ser decisivo. 

Deja un comentario