16 Sep
Conformación de la Sociedad Mapuche
- Construida sobre un sistema de alianzas matrimoniales.
- Sistema de matrimonios: cada hombre buscaba su mujer en otras familias, excepto la propia.
- Un sistema poligámico que permitía emparentarse con muchas familias.
Relación con los Españoles
- La relación con los españoles es el origen de las grandes agrupaciones (butalmapus).
- Las alianzas matrimoniales se consolidan y la riqueza es ganadera.
Liderazgo
- Las guerras entre agrupaciones eran corrientes, siendo su causa el control del liderazgo.
- El liderazgo de un conjunto de agrupaciones permite la representación del pueblo mapuche ante las autoridades coloniales y después con las chilenas.
Loncos del Siglo XIX
1. Los Abajinos, Nagpuleches o Lelfunche
- Cordillera de Nahuelbuta hacia el Valle Central.
- Liderados por tres generaciones de Loncos:
- Lorenzo Colipí, de Purén, unificó a los abajinos del norte.
- Venancio Coñuepán, de Repocura, que unificó a los abajinos del sur.
2. Los Arribanos o Huenteche
- Habitaban entre el Malleco y Temuco.
- Dominados por los caciques:
- Mariluán: habitaba los llanos de Victoria, participó en la guerra al lado de los españoles.
- Mañil:
- Comprendió que la única posibilidad del pueblo mapuche de mantenerse independiente era convertirse en aliado de los grupos regionalistas de Chile y Argentina (federalistas).
- Hizo alianzas con pampas y pehuenches, uniendo a los arribanos.
3. Los Hombres de la Cordillera: Los Pehuenches
- No eran de la etnia mapuche y hablaban otro idioma.
- Su principal alimento era el piñón o pehuén, fruto de las araucarias.
4. Puelches y Pampas: La Gente del Este
- Gente del Este, de donde viene el aire caliente, integrados por ranqueles, salineros, pampas, manzaneros de Neuquén y tehuelches.
- Se unificaron bajo el mando de Calfucurá, a comienzos del siglo XIX, denominado el Rey de las Pampas, con asiento en Salinas Grandes.
- Pactó la paz con el gobierno de Buenos Aires, que estaba azotado por las guerras federales.
5. Los Mapuches de Ultra Cautín
- Diversas agrupaciones pequeñas de mapuches ubicadas más allá del río Cautín.
- Formaban parte de la retaguardia de la sociedad mapuche, lo que les permitió ser más industriosos y menos belicosos.
6. Los Mapuches del Llaima
- Habitaban la zona de Villarrica, ocupada hoy por Cunco, Santa María de Llaima y Melipeuco.
- Grupos de mapuches afamados por ser guerreros y considerados como atrasados y bárbaros por los habitantes de los valles.
7. Los Costinos o Lafkenche
- Mapuches de la provincia de Arauco, lafkenche u hombres de mar, que migraron hacia el interior por las guerras con los españoles.
8. Mapuches del Norte del Biobío
- Los mapuches del lado norte del Biobío fueron expulsados en el primer siglo de ocupación española.
- En los siglos siguientes, los que habitaban la costa del Golfo de Arauco fueron empujados hacia el sur.
- La alimentación, trabajos, mitos y religiosidad estaban influidos por el mar como elemento determinante.
Emergencia Indígena en América Latina
La emergencia indígena se manifiesta en la presencia de nuevas identidades y expresiones étnicas, así como en las demandas y reclamos de las poblaciones indígenas.
Ciclos o Etapas de la Emergencia Indígena
- Reconstrucción de las Identidades Étnicas:
- Los líderes de las organizaciones indígenas han asumido roles en las instituciones del Estado a nivel local.
- Gobierno de Evo Morales:
- Esta nueva fase está marcada fuertemente por la experiencia del Gobierno de Evo Morales en Bolivia y los municipios indígenas que surgen en muchos países.
- Ciudadanía Indígena:
- Plantea el desafío de una nueva ciudadanía de los indígenas, en que ser ciudadano de la nación y miembro del pueblo indígena no plantea contradicción.
- Fase de Descolonización:
- Los indígenas buscarán apropiarse, como ciudadanos étnicos, de los instrumentos e instituciones del Estado, sin retraerse a sus comunidades originarias en una suerte de repliegue o de “autoapartheid”.
Caso Boliviano
El movimiento indígena boliviano, después de dos décadas de movilizaciones y toma de conciencia, asume la conducción del Estado “en cuanto indígena”, afirmando la etnicidad como uno de los elementos centrales de la ciudadanía y nacionalidad bolivianas.
En Chile
En este último país, el conflicto mapuche es, sin duda, el de mayor complejidad y el más agudo de todos los conflictos sociales y culturales que tiene nuestro país.
Ecuador
En Ecuador, se produce en el año 1991 un “Levantamiento Indígena”, liderado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas) que transformó radicalmente el cuadro sociopolítico de ese país andino.
Colombia
El reconocimiento constitucional de los indígenas en la Constitución de la República de Colombia.
Instituciones Públicas
Prácticamente todos los países latinoamericanos han establecido instituciones públicas (CONADI) destinadas a llevar a cabo políticas sociales referidas tanto a las poblaciones y pueblos indígenas, como también a poblaciones afrodescendientes.
Factores Internacionales y Movimientos Indígenas Globales
Conferencia Mundial contra el Racismo y la Xenofobia realizada en Durban, Sudáfrica, en el año 2001.
Convenio 169 de la OIT
Durante la década del noventa, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo fue ratificado por casi todos los países.
Declaración de la ONU sobre Derechos Indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas culminó el proceso de adopción de la Declaración Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Caso Inuit (Groenlandia)
- El caso de los Inuit (esquimales), en Groenlandia, fue quizá el de mayor influencia.
- Autonomía sin ruptura de soberanía.
Ejército Zapatista y México
Entre el Ejército Zapatista y el gobierno mexicano, en la catedral de San Cristóbal de Las Casas, el Subcomandante llevó una bandera mexicana bordada por los indígenas, simbolizando que no estaba en sus demandas la soberanía e independencia.
Nueva Zelanda
- No solo no hubo contacto biológico, o lo hubo en grado mínimo. En casos como Nueva Zelanda, la sociedad no asumió en su cultura elementos de las culturas preexistentes. Por el contrario, esas culturas fueron cargadas de estereotipos.
Noción de Etnicidad y Territorios Étnicos
Con el paso del tiempo, esta noción de etnicidad se vio limitada, ya que solamente se refería a una porción de la población, los indígenas en general que habitaban en las “comunidades indígenas”, dejando fuera a las grandes mayorías que habitaban en las ciudades.
Territorios Étnicos
En esos espacios etnizados, “territorios étnicos”, la gran mayoría de la población, sino toda, asume la pertenencia étnica indígena en general como parte componente de su identidad.
En Chile (Puerto Saavedra)
En el caso de Chile, hemos estudiado con detalle lo ocurrido en Puerto Saavedra, con la elección, en el año 2000, de un alcalde mapuche, quien reivindicaba la etnicidad como parte constitutiva de ese territorio.
Regiones o Áreas de Refugio
Eran lugares apartados, aislados, de difícil acceso. En esos espacios se mantenían las costumbres y la lengua indígena, y, sobre todo, eran las zonas de mayor pobreza relativa del continente.
Nuevos Cambios en Sociedades Latinoamericanas
Numerosos fenómenos y cambios han ocurrido al interior de las sociedades latinoamericanas en los últimos veinte años, los que son determinantes para comprender la emergencia de nuevas identidades indígenas.
Preguntas Clave sobre Políticas Estatales y Pueblos Indígenas
¿Qué es el Papel Pasivo del Estado?
Relación marcada por el interés de poner la unidad territorial y la hegemonía racial por sobre la diversidad cultural existente.
¿Qué es la Política de Estado?
Voluntad de asimilar a los autóctonos.
¿Qué es el Contexto y los Medios?
Negación de la especificidad indígena y despojo de los territorios habitados por esos pueblos.
¿Qué sucede entre 1818 y 1850?
Se declara la igualdad jurídica de los indígenas.
Mediante:
- Evangelización
- Parlamentos
- Colonización poblacional
¿Qué ocurre en 1850 con los Colonos?
El Estado emplea las armas de conquista territorial.
Apropiación del fisco de tierras indígenas.
¿Qué son los Héroes de Arauco?
Los descendientes de la Guerra de Arauco pasan a ser considerados un obstáculo a la modernización.
¿Qué es la Pacificación de la Araucanía?
Después de la mal llamada Pacificación de la Araucanía:
- El Estado se aplicó a la radicación de los indígenas.
- Títulos de merced a los loncos.
- Delimitación de reservas.
¿División de las Comunidades?
Con el fin de integrar al mapuche a la sociedad nacional chilena.
¿Cuáles fueron las Herramientas para «Civilizar»?
- Desarrollo económico
- Educación
- Capacidad
- Libertad contractual individual del indígena sobre su hijuela
¿Cuál fue la Solución Definitiva y el Libre Mercado?
Inicio de una política que buscaba la penetración de la lógica del libre mercado en las comunidades.
¿Acceso a la Educación?
La oportunidad de insertarse positivamente en la sociedad.
Gobierno de la Unidad Popular
- 100.000 hectáreas fueron traspasadas a comunidades.
- Se crearon cooperativas indígenas.
- Fortalecimiento de la comunidad.
Golpe de Estado
- Marcó una involución en el reconocimiento de derechos autóctonos.
- Periodo de liquidación de comunidades.
- Reconocimiento de la propiedad intelectual.
Pacto con la Concertación
Firma de un acuerdo entre organizaciones mapuches y la Concertación de Partidos por la Democracia que se opuso al gobierno militar.
CONADI
Organismo intermediario entre el Estado y las etnias indígenas.
Implementación de políticas interculturales en educación y salud.
Realidad Autóctona
Hay anomalías en la ley, que es tan diversa que no puede captarla por una sola normativa.
- Diversidad sociocultural
- Falta de intermediarios
- Importancia de la población indígena urbana
¿Etnodesarrollo?
- Falta definir el etnodesarrollo.
- Falta resolver el problema de la autodeterminación (soberanía).
- Relación con el Convenio 169.
1810-1850: Albores de la República, Postura Araucanista y la «Casa Grande»
La «Postura Araucanista» (1810-1850)
Durante este período, el recién formado Estado de Chile no tenía los recursos para una guerra contra los indígenas. Por ello, mantuvieron una política similar a la de la Colonia, pero con un enfoque más liberal:
- Parlamentos y misiones: Se mantuvieron los acuerdos y parlamentos para asegurar la paz en la frontera del río Biobío y las misiones para civilizar.
- Integración como «ciudadanos»: En 1819, un decreto declaró a los indígenas «ciudadanos chilenos» con los mismos derechos que los demás, como una forma de integrarlos a la nueva nación. Se les veía como símbolos de la resistencia contra la Corona española.
- Foco en el Norte: La principal prioridad económica de Chile en ese momento era el Valle Central (agricultura) y el Norte (minería), no las tierras de la Araucanía.
La «Construcción de la Casa Grande» o Gran Familia
La idea de una «Casa Grande» es una metáfora para el Estado chileno. La visión era que todos los habitantes, incluidos los indígenas, eran parte de una gran familia sujeta a las leyes de Chile. Esto, aunque suena bien, fue el primer paso para desconocer la soberanía indígena y sus propias leyes.
Razones de Continuidad de la Política Araucanista
- Primero, porque el Estado-nación aún no necesitaba las tierras libres de la Araucanía.
- Segundo, el indígena convertido en símbolo nacional de resistencia y visto como aliado natural de los libertadores.
Hipótesis de la «Solución de Espera»
Primero, la normativa de 1823 y 1830 constituye la primera tentativa de dominio estatal sobre el territorio indígena y la supremacía del sistema jurídico chileno.
- Segundo, materialización de la idea de traer inmigrantes europeos para colonizar la región con “hombres laboriosos” (con la intención de “mejorar la raza”).
- Tercero, integración económica del Biobío al resto del territorio chileno.
La Conquista Final de la Araucanía (1870-1883)
Entre 1870 y 1883, el ejército chileno llevó a cabo la etapa final y más violenta de la ocupación de la Araucanía. Fue una campaña brutal, similar a las antiguas incursiones españolas, con la quema de aldeas y el robo de ganado. La resistencia indígena terminó con la refundación de la ciudad de Villarrica en 1883.
1833-1853: La Visión de «Indios Malos en Tierras Buenas»
El Objetivo de la Conquista
Convertir a los indígenas de una entidad independiente y soberana a una minoría oprimida. Esta opresión era:
- Económica (perder sus tierras y tener que trabajar para otros).
- Política (perder su poder y leyes).
- Cultural (cambiar sus costumbres).
Mecanismos Utilizados para el Despojo
- Venta y arriendo de tierras: Algunos líderes indígenas, sin darse cuenta del peligro, vendieron o arrendaron tierras a chilenos (oficiales, comerciantes, colonos).
- Leyes que despojaron: El Estado chileno creó leyes que favorecieron la apropiación de tierras. Por ejemplo, la ley de 1835 permitía tomar «tierras baldías».
- Colonos extranjeros: El Estado promovió la llegada de inmigrantes de Europa (principalmente alemanes) a la Araucanía. La idea era que estos colonos, con su «civilización y progreso», harían las tierras más productivas y «mejorarían» las costumbres de los indígenas.
- La conquista militar: Después de la colonización y las leyes, se usó la fuerza militar para someter a los indígenas.
De Héroes a Salvajes: El Cambio de Percepción Indígena
Al principio de la República, a los indígenas se les veía como símbolos de la resistencia contra España, como «guerreros valientes». Sin embargo, esta imagen cambió drásticamente. El historiador y político Benjamín Vicuña Mackenna, junto con la prensa de la época, difundió una visión racista y deshumanizada de los indígenas. Los describían como una «raza salvaje y perversa» con una «crueldad horripilante» que debía ser combatida. Este cambio de mentalidad preparó a la sociedad para justificar la violencia y la conquista.
La Ley Indígena 19.253 (1993)
La Ley Indígena de 1993, la Ley 19.253, fue un hito que marcó una nueva era en la relación entre el Estado chileno y los pueblos indígenas. Tras un periodo de dictadura que buscaba asimilarlos por la fuerza, la llegada de la democracia permitió un acuerdo que dio como resultado esta ley.
Lo que la ley logró:
- Reconocimiento: Por primera vez, se reconoció legalmente la existencia de pueblos indígenas.
- Fomento: Creó una institución llamada CONADI.
- Fondos: Estableció un Fondo de Tierras y Aguas para comprar terrenos y un Fondo de Desarrollo para financiar proyectos en beneficio de las comunidades.
- Cultura y Educación: Promueve y protege las culturas e idiomas indígenas, y estableció la educación bilingüe, aunque solo para los indígenas.
- Día Nacional: Se estableció el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Limitaciones de la Ley 19.253
- No reconoce a «pueblos»: La ley utiliza el término «etnias» en lugar de «pueblos indígenas».
- Ignora derechos históricos: La ley no considera los tratados firmados en el pasado entre los indígenas y la Corona española, ni el derecho consuetudinario.
- Falta de alcance: La ley no aborda la realidad de los indígenas urbanos, a pesar de que la mayoría hoy vive en ciudades.
- Contradicción económica: La ley choca con el modelo económico neoliberal, ya que no puede detener la explotación de los recursos naturales en tierras indígenas por parte de grandes empresas forestales u otras industrias.
- Persiste el racismo: No incluye programas para abordar el racismo socioétnico ni la violencia simbólica que sufren los indígenas, a pesar de que los conflictos de tierras han llevado a la formación de grupos que exigen un nuevo trato.
¿Qué es el Discurso Antiindigenista?
Discurso que legitima las usurpaciones y violencias legales y privadas de toda índole.
¿Qué es la Teoría del Evolucionismo?
Según esta ideología dominante, los “pueblos civilizados” tenían el deber de hacer caso omiso de los derechos de los “salvajes”.
El Tratado de Tapihue (1823-1824): Un Hito Histórico
Acordó el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo Mapuche.
Lugar
Las riberas del riachuelo Tapihue del departamento de Rere, que tiene origen a unos 18 o 20 kilómetros hacia el este de Yumbel.
Participantes
Capitán Pedro Barrenechea (llamado Barnechea por la tropa), y las máximas autoridades de las confederaciones guerreras (butalmapus) mapuches, encabezadas por el Lonco Francisco Mariluán.
Acuerdos del Tratado
- Se otorgó la condición de ciudadanos chilenos al pueblo mapuche.
- Se estableció una alianza que obligaba a los mapuches a colaborar con Chile en la persecución de extranjeros.
- Se acordó que los mapuches podrían asistir a las escuelas públicas de Chile y se facilitó su comercio a través del río Biobío.
- El tratado puso fin a las hostilidades y sentó las bases para una paz duradera y cooperación mutua.
El Convenio 169 de la OIT (Publicado el 14 de Octubre de 2008)
Se prohíbe la palabra «etnia» y quedó como «pueblo».
Estándares Mínimos de Respeto
- Propiedad de sus tierras.
- Recursos naturales de sus territorios.
- Preservación de sus conocimientos tradicionales.
- Autodeterminación.
- Consulta previa.
Fundamentos del Convenio 107 de la OIT (Predecesor del 169)
- Se orienta intrínsecamente hacia la asimilación, lo cual era típico en aquellos tiempos.
- Se fundamenta en la suposición subyacente de que el único futuro posible para los pueblos indígenas era su integración en el resto de la sociedad, y que otros debían tomar la decisión de su desarrollo.
La Ley 19.253 Define «Comunidad Indígena»
- Provenga de un mismo tronco familiar.
- Reconozcan una jefatura tradicional.
- Posean o hayan poseído tierras indígenas en común.
- Provengan de un mismo poblado indígena.
Antropología y Manifestaciones Culturales Indígenas: El Fenómeno de la «Chicha»
Ya en los años 70 se podía comenzar a percibir el fenómeno de cambios que sobrevendrían en América Latina con fuerza y masividad en los años 80 y 90. Recuerdo que en el año 1974, cuando dictaba clases en la Universidad de Lima, comenzaban enormes manifestaciones culturales de carácter indígena, pero que los antropólogos rechazaban por ser «seudoculturales», como se las motejaba en la ciudad. En un gran anfiteatro se reunían semanalmente miles de personas provenientes del «interior», esto es, de la sierra indígena del Perú, a escuchar a sus cantantes favoritos de un tipo de música que se denominaba «chicha», que consistía en ritmos andinos, a veces incluso canciones en quechua, pero con instrumentos electrónicos y grandes altoparlantes. Las vestimentas eran una suerte de traducción de los antiguos trajes andinos, los oropeles de plástico y nuevos códigos urbanos. Una combinación multitudinaria de elementos.
Pueblos Jóvenes en Lima: Transformación y Resistencia Cultural
En Lima, desde muy antiguo existen los «pueblos jóvenes», manera encubierta de denominar asentamientos precarios ubicados por lo general en arenales, sin acceso a agua potable y sin condiciones urbanas de ninguna especie. Se fueron formando por la migración implacable de la sierra a la costa. En los años sesenta, quienes bajaban a Lima todavía se «acholaban». «Acholarse» tiene dos sentidos: uno, transformarse en «misti», en blanco; cambiarse la vestimenta y tratar de hablar en español. Como los blancos se dan cuenta de que la transformación ha sido parcial, se les denomina «cholos», término racial y despectivo. Pero «acholarse» también tiene el sentido de «timidez», de retraimiento, de incapacidad de expresarse en forma decidida. Los «cholos» se «acholaban» y se «acholan», pero cada vez menos. La guerra declarada por Sendero Luminoso en la sierra peruana condujo a que comunidades campesinas indígenas completas bajaran a la ciudad. Esta vez no se «acholaron». Viajaron con sus pertenencias, pocas por cierto, y con su cultura, mucha por supuesto. Se establecieron en «nuevos pueblos jóvenes», hablaron su idioma, se repartieron de acuerdo al lugar de donde habían venido, se instalaron con sus asociaciones tradicionales, sus músicas, danzas y costumbres. Lima y, sobre todo, el centro de la ciudad, se fue transformando en una ciudad india.
Exposición Esquemática del Convenio 169 de la OIT: Cuatro Disposiciones Clave
1. Definición de «Pueblo Indígena» para la Aplicación del Convenio
El convenio dispone su aplicación a «los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.»
2. Utilización del Término «Pueblos» en Lugar de «Poblaciones»
Es interesante destacar que en su artículo 1, n°3, el convenio señala expresamente que la utilización del término «pueblos» en este convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en derecho internacional.
3. Establecimiento de Ciertos Derechos para los Pueblos Indígenas
Los principales derechos que establece el convenio a favor de los pueblos indígenas son, entre otros, la propiedad de sus tierras, el control sobre sus recursos naturales, la preservación de sus conocimientos tradicionales, la autodeterminación y la consulta previa.
4. Establecimiento de Principios y Obligaciones para los Estados Parte
En consonancia con los derechos antes mencionados, el convenio impone a los Estados parte una serie de principios, obligaciones y condiciones básicas a respetar.
Reflexión: ¿Es Equívoco el Lenguaje «Ellos y Nosotros»?
El patrón de colonización de la Corona española significó, desde la conquista hasta los inicios de la República, un extenso período en que abundaron los abusos, despojos y derramamiento de sangre indígena.
Cuando se les ha preguntado a los propios indígenas acerca de sus demandas prioritarias, los primeros lugares siempre los han ocupado requerimientos de tipo socioeconómico (empleo, ayuda para comercializar sus productos, educación, salud, etc.) y no demandas políticas (reconocimiento constitucional, esquemas de autonomía, representantes al congreso, etc.).
Análisis Histórico: Razones de la Pérdida de Independencia Mapuche
Razones que hicieron comprender a los caciques que la independencia de la Araucanía no podía durar:
Acceso a educación, comercio y contactos pacíficos.
La Estrategia del Cacique Mañil para Mantener la Independencia
Alianzas con grupos regionales y federalistas.
Fundamentos de la Ley de Colonización de 1845
Las autoridades y las élites sostenían un ideario de:
- Civilización y Progreso: Por una parte, se enunciaba que el contacto con gentes «civilizadas» europeas provocaría la transformación de las «deficientes costumbres» de la gente de la frontera.
- La Utopía Agraria: Fundamentada en la idea productivista, según la cual una tierra no trabajada «racionalmente» y en forma continua es una tierra baldía.
Deja un comentario