09 Nov
Fundamentos y Jerarquías de los Principios Bioéticos
Definición de Conflicto Ético
Un conflicto ético surge cuando existe una tensión o contradicción entre los principios bioéticos, específicamente al intentar respetar la autonomía y la beneficencia, mientras se vulneran los principios de no maleficencia y justicia.
Jerarquías Morales: Mínimos y Máximos
Se proponen dos niveles fundamentales en la moralidad:
Nivel 1: Mínimo Moral
- Se rige por los principios de no maleficencia y justicia.
- Definen deberes esenciales o el bien común.
- Son independientes de la voluntad individual y deben ser garantizados por el Estado.
- No se refieren primariamente a la relación personal entre el sanitario y el paciente.
Nivel 2: Máximo Moral
- Se rige por la autonomía y la beneficencia.
- Representa deberes imperfectos o el bien individual.
- Se centra en la relación entre el personal de salud y el paciente, donde la persona tiene libertad para decidir.
Perspectivas Teóricas sobre la Ética
Ética Clásica
- Aristóteles: Apunta al bien que anhelamos: la felicidad.
- Kant: Nos muestra el deber y la norma que debemos cumplir.
Jerarquización Propuesta por Diego Gracia
Diego Gracia propone jerarquizar los principios bioéticos de la siguiente manera:
- Primer Nivel: Justicia y No Maleficencia.
- Segundo Nivel: Autonomía y Beneficencia.
Intención Ética de Paul Ricoeur
Paul Ricoeur define la intención ética como: “anhelo de vida realizada, y como tal, feliz, con y para los otros, en instituciones justas”.
Articulación de Principios según León
León propone una articulación de los principios bioéticos desde la ética, estructurada en tres niveles:
- Nivel 1: Anhelo de una vida realizada: Autonomía y No Maleficencia.
- Nivel 2: Autonomía con y para los otros: Beneficencia y Autonomía.
- Nivel 3: Integración: Autonomía, Beneficencia y Justicia.
Desarrollo de los Niveles de León
- Ser felices y disfrutar de una vida que valga la pena: Proyecto de autorrealización. El paciente enfermo debe explorar sus potencialidades y no renunciar a ese deseo.
- Acogida equilibrada: Solicitud, compasión, el respeto y reconocimiento del otro son fundamentales para la construcción moral en la relación clínica. Implica el respeto a la autonomía de la persona a la que se dirige la acción benefactora.
- Marco Institucional y Contractual: El profesional de la salud está ligado al paciente por un contrato profesional y por una institución. Desde el principio de la justicia, se busca construir la base de los principios de autonomía y beneficencia, garantizando el derecho sanitario y la bioética para una atención de salud justa y una relación interpersonal que conduzca a una vida lograda tanto para el paciente como para el profesional de la salud.
Premisas Fundamentales
- No se puede hacer el bien sin contar con aquel a quien se le hace: respeto a la dignidad de una persona.
- El paternalismo solo se justifica si responde a carencias reales de autonomía y la persona puede superarlas.
- La beneficencia debe prolongarse todo lo posible.
- Las personas que tienen suficiente capacidad deberán discernir, reconociendo su relación con el profesional.
- Es la autonomía la que debe abrirse lúcida y libremente a la beneficencia en la decisión del paciente responsable.
- Dentro de las responsabilidades del paciente enfermo, puede pedir ayudas a los profesionales de salud.
Ámbitos de la Bioética
Bioética Clínica
Involucra al equipo de salud, el usuario, profesionales primerizos y practicantes.
Bioética Institucional
Involucra a la institución, el profesional de la salud, el usuario y los jefes de programa.
Bioética Social
Involucra la relación salud-sociedad, incluyendo CESFAM, ministerios e investigadores.
Relación de Principios y Ámbitos
Bioética Clínica
| Autonomía | Beneficencia | No Maleficencia | Justicia |
|---|---|---|---|
| Respeto a la autonomía | Calidad de vida (por ficha) | Deber de no abandono | Responsabilidad derechos paciente |
| Promoción de competencias | Excelencia profesional | Precaución | Equidad, recursos |
| Responsabilidades, deberes | Humanización del cuidado | Responsabilidad profesional | Protección del más débil |
| Confidencialidad | Solidaridad, cuidado | Responsabilidad familiar | Continuidad atención |
| Equipo de salud | Usuario | Bioética – Clínica | Profesionales, primerizos |
Bioética Institucional
| Autonomía | Beneficencia | No Maleficencia | Justicia |
|---|---|---|---|
| Participación de pacientes | Calidad asistencial | No abandono institucional | Respuesta a derechos paciente |
| Consentimiento informado | Excelencia institución | Precaución: sistema seguridad | Acceso a salud |
| Participación familiar | Humanización institucional | Responsabilidad institucional | No discriminación |
| Educación en salud | Solidaridad institucional | Protección población vulnerable |
Bioética Social
| Autonomía | Beneficencia | No Maleficencia | Justicia |
|---|---|---|---|
| Control social de la salud | Calidad del sistema | No abandono social | Promoción de derechos |
| Participación de la comunidad | Acreditación | Prevención salud | Prioridad salud |
| Prevención – educación | Subsidiaridad | Responsabilidad política | Seguimientos |
| Control de confidencialidad | Discriminación positiva |
Calidad en Salud y Dilemas
Definición de Calidad en Salud
La calidad en salud implica:
- Cumplir con los principios bioéticos fundamentales.
- Cumplir con los principios bioéticos secundarios.
- Enfrentar de mejor forma dilemas/conflictos éticos.
- Toma de decisiones éticas.
Dilemas Éticos en Salud
Los dilemas éticos en salud son aspectos relacionados con la vida, la dignidad de las personas y sus derechos. Ejemplos incluyen:
- Conflicto entre dos principios éticos (ejemplo: no querer tratarse).
- Conflicto entre la ética profesional y el rol profesional (ejemplo: listas de espera).
- Conflicto entre la ética y la ley (ejemplo: profesional fumador en campaña antitabaco).
Proceso de Decisión y Resolución de Conflictos
Toma de Decisiones
Se busca la mejor alternativa para lograr el bien, la más justa para la persona. Siempre que sea posible, se debe permitir la participación del individuo. La toma de decisiones éticas implica responsabilidad de quien decide.
Resolución de Conflictos
Consiste en considerar las consecuencias y decidir de acuerdo a ellas, basándose en premisas fundamentales:
- Premisa Ontológica: “El hombre es persona, tiene dignidad y no tiene precio”.
- Premisa Axiológica: “En tanto personas, todos son iguales y merecen igual consideración y respeto”.

Deja un comentario