06 Nov
Tipos de Respuesta Asertiva y Ejemplos Prácticos
Existen cinco tipos de respuestas asertivas:
1. Asertividad Elemental
Se utiliza para expresar los intereses propios de forma directa.
- Ejemplo: “¿Puedes dar mi clase del viernes a las 19:00? No, lo siento, no puedo, ya tengo otro compromiso.”
2. Asertividad Empática
En primer lugar, se reconoce la posición o el sentimiento de la otra persona para, posteriormente, plantear nuestra propia posición, derechos o intereses. Se usa para evitar que la otra persona se sienta mal, sin menoscabar nuestros derechos.
- Ejemplo: (Cuando has prestado un libro y lo necesitas para estudiar) “Entiendo que no te haya dado tiempo a leer el libro que te presté, sé que estás muy atareado, pero necesito que mañana me lo traigas porque yo también tengo que estudiar.”
3. Asertividad Escalonada
Se incrementa progresivamente la firmeza de la respuesta cuando el interlocutor resulta insistente o no se da por aludido, pero sin llegar a ser agresivo.
- Ejemplo de progresión:
- “Por favor, déjame terminar la frase.”
- “Ya te he pedido que no me interrumpas, deseo terminar la frase.”
- “He respetado tu turno, es la tercera vez que te pido que no me interrumpas. De esta forma no vamos a terminar nunca.”
- “¿Puedo terminar de hablar o no me vas a dejar?”
4. Asertividad Subjetiva o “Mensaje Yo”
Se aplica cuando la acción de la otra persona no ha sido consciente (descuidos, olvidos, etc.), y sabemos que no ha habido una intención de agredir. Está centrada en la emoción que la acción nos provoca.
- Estructura tipo: “Cuando tú haces [comportamiento], entonces yo [sentimiento/consecuencia].”
- Ejemplo: (Persona que llega tarde) “Si hemos quedado a las 17:00, no comprendo por qué llegas siempre 45 minutos tarde. Me da la sensación de que no me tienes en consideración y que piensas que tu tiempo es más importante que el mío. Me gustaría que, si te vas a retrasar en el futuro, al menos me avisaras.”
5. Asertividad Defensiva
Es una forma de evitar ataques o de mostrar que la otra persona no está siendo asertiva. Está centrada en la acción de la otra persona.
- Estructura tipo: (1) Mostrar el comportamiento del otro, (2) Mostrar la alternativa.
- Ejemplo 1: “Sé que estás enfadado, y estando así no escuchas a nadie. ¿Por qué no dejamos esta conversación para más adelante?”
- Ejemplo 2: “Estás comenzando a elevar el tono de voz, no quiero que terminemos disgustados. ¿Intentamos hablar desde un tono más calmado?”
El Concepto de Grupo: Definiciones y Características
Existen diferentes definiciones de grupo según diversos autores:
- Cualquier número de personas que se dedican a interactuar en una situación o en una serie de situaciones semejantes, en la que cada participante recibe una impresión o percepción clara de cada uno de los demás para que pueda reaccionar de algún modo acerca de cada uno de los demás como individuo.
- Unidad social que consta de un cierto número de individuos que mantienen un estatus más o menos definido y unas relaciones de rol entre ellos, y que tienen un conjunto de valores o normas.
- Dos o más individuos que comparten un sistema de valores, normas y creencias; la conducta de unos influye en el comportamiento de los otros, existe interacción y los miembros están motivados para el logro de metas u objetivos comunes o similares.
- Conjunto de organismos que comparten un destino común, son interdependientes en el sentido de que lo que afecta a un miembro es probable que afecte a los demás.
- Conjunto de individuos cuyas relaciones mutuas les hacen interdependientes en algún grado significativo.
- Dos o más personas que interactúan mutuamente, haciendo que cada persona influya en todas las demás y sea influida por ellas.
- Sistemas sociales complejos e intactos, comprometidos en la ejecución de una serie de funciones múltiples e interdependientes.
En definitiva, un grupo lo forman dos o más personas interactuando con normas compartidas, una identidad común y objetivos compartidos. Tienen características comunes, entre las que destacan:
- Tienen una finalidad y comunicación común.
- Buscan satisfacer sus necesidades de grupo.
- Tienen una visión de unidad.
- Comparten sentimientos, normas, objetivos, etc.
- Se relacionan entre sí.
- Buscan el progreso del grupo.
- La permanencia del grupo es medible en función del logro del objetivo.
Identidad y Procesos de Influencia Grupal
La influencia social es el conjunto de procesos por el cual las relaciones sociales modifican la percepción, los juicios y los modos de pensar o de actuar de un individuo.
Conformismo
Es el resultado de un proceso de influencia mediante el cual un individuo modifica su respuesta respecto a un objeto, acercándola a la expresada por la mayoría de las personas de un grupo.
Factores que determinan el conformismo:
- Cuando la realidad es objetiva, el individuo es capaz de negar su percepción y conformarse con el grupo.
- Tradicionalmente, las mujeres han tendido a conformarse más que los hombres.
- El conformismo es mayor cuando aumenta la incertidumbre en el individuo y a medida que la fuente presenta una mayor credibilidad y relevancia para el sujeto.
- El conformismo disminuye a medida que aumenta la implicación del individuo en un tema.
Incertidumbre y Consenso Social
Al emitir juicios acerca de la realidad social, el individuo se encuentra en una situación de incertidumbre y es incapaz de determinar por sí mismo la validez de una respuesta. Lo que hacen los demás describe lo que es ‘normal’ y cuál es la respuesta más adecuada. Sin embargo, la respuesta de los demás a una determinada situación no siempre es suficiente para reducir la incertidumbre. Para reducir la incertidumbre se requiere que la respuesta sea considerada válida. La respuesta será percibida como correcta cuando la mayoría de los individuos responden del mismo modo en una determinada situación.
Apoyo Social
La unanimidad del grupo también es un factor importante; basta con que un miembro se desmarque de la mayoría para que el conformismo disminuya. El conformismo disminuye no porque el sujeto reciba un apoyo social, sino porque la mayoría del grupo pierde su unanimidad.
Desindividualización
La desinhibición o reducción de las restricciones internas conduce a que los individuos se sientan libres para comportarse de un modo que no lo harían en otras circunstancias. Cuando los individuos se sienten anónimos en un grupo, es más probable que su conducta sea guiada por las normas del grupo.
Cohesión
La cohesión se suele definir como la tendencia de los miembros a mantenerse juntos y permanecer unidos en el logro de sus metas y objetivos.
Polarización en la Toma de Decisiones
Las decisiones adoptadas en grupo tienden a acercarse más hacia el polo al que, en un principio, el promedio del grupo se inclinaba.
Pensamiento Grupal (Groupthink)
En algunas ocasiones, puede sentirse la necesidad de expresar una opinión, pero debido a diferentes motivos no se hace. Es posible que esto se produzca por el llamado pensamiento grupal, con el cual se anula la evaluación realista de las diferentes alternativas, así como la expresión de opiniones discordantes, minoritarias o impopulares.
Concepto y Tipos de Liderazgo
El término liderazgo viene del inglés leader, que significa “guía”, “conductor” o “persona que marca la dirección”. No existe un acuerdo general en torno a una definición óptima de liderazgo, aunque los estudiosos se centran en la idea de que el liderazgo es una función de influencia social.
Los líderes eficaces suelen:
- Dedicar más tiempo a pensar y planificar que a ejecutar.
- Delegar más poder en los miembros.
- Vigilar menos las actividades.
- Apoyar más las iniciativas.
- Dar y pedir más información.
- Ser personas más integradas.
Tipos de Liderazgo
1. Liderazgo Autoritario
El líder ordena, manda y desconfía. No deja margen de maniobra, toma las decisiones solo y no informa a sus subordinados. La atmósfera es tensa. El grupo depende del líder y, cuando este se ausenta, no funciona. Sin embargo, cuando está presente, trabajan mucho.
Impacto en la Organización y el Sujeto
- Organización: El poder está representado por una autoridad formal. Cuando surgen problemas, se buscan culpables en lugar de soluciones. No hay comunicación ascendente. La responsabilidad es siempre del jefe, quien decide tareas y métodos.
- Sujeto: Se limita a hacer lo que se le manda, prohibida la iniciativa. Se sienten culpables porque nunca logran los objetivos. Hay incertidumbre por el futuro, lo que genera inseguridad e inmadurez.
2. Liderazgo Dimisionario (Laissez-faire)
El líder no da directrices, deja que todo el mundo haga lo que quiera, pero tampoco confía en que lo hagan bien. No hay información, son pasivos y confiados. Son los menos productivos. Hay una relación amigable, pero muy poco eficaz; son amigables, pero no dirigen.
Impacto en la Organización y el Sujeto
- Organización: Cada sujeto actúa como quiere. Los líderes dicen que ayudan cuando se les necesita, pero no están en contacto real con el grupo. Hay un clima de dejadez y desgana. La información es poco concreta, no explica ni orienta.
- Sujeto: El grupo siente que no tiene líder, se fragmenta en subgrupos, hay conflictos entre ellos. Los miembros están desorientados, algunos se van del grupo, otros quieren usurpar el poder.
3. Liderazgo Democrático
Escuchan a sus subordinados y la toma de decisiones se basa en sus opiniones. Toman decisiones en grupo y tratan de trabajar y esforzarse como uno más. Dan metas de largo alcance y son productivos. Son eficaces, aparece la sinergia, y los miembros se preocupan los unos de los otros. Son participativos y orientadores.
Impacto en la Organización y el Sujeto
- Organización: Cuando hay un problema, se intenta buscar la solución; no se buscan culpables, se trabaja en equipo. No hay una postura piramidal, sino muchos equipos de trabajo. Existe confianza y necesidad mutua. La misión del jefe es facilitar los medios e información necesarios para alcanzar los objetivos. La organización da importancia a la tarea de cada sujeto. El rol del jefe es coordinar la comunicación para que sea abierta y fluida.
- Sujeto: No se buscan culpables, se sienten contentos y seguros, colaboran y están comprometidos con la empresa. La gente se desarrolla, sabe dónde está y cuál es el futuro. No tienen por qué adular al líder y están cohesionados.
Definición del Concepto de Agresividad
No podemos usar indistintamente los términos agresión y agresividad. Cuando hablamos de agresión nos referimos a un acto concreto en sí mismo. La agresividad designa la tendencia o predisposición inicial que origina la agresión posterior o el acto propiamente dicho.
Existen opiniones como las de Miller y Dollard, que entienden que tanto la agresividad como la agresión coinciden en su objetivo y se encaminan a lesionar o herir a otro. Buss afirma que ambas son reacciones que responden a estímulos nocivos hacia otro sujeto. Selg introduce una nota nueva al decir que estas acciones pueden dirigirse contra el organismo en sí o contra un sustituto.
Las definiciones no suelen tener en cuenta el aspecto fundamental de la agresividad: la intencionalidad. Se introduce como factor primordial la intención de hacer daño a otra persona, de destruirla, contrariarla o humillarla. Esta carencia convertiría en agresión cualquier acción que lesionase a otro ser.
Rillaer dice que la agresividad es una “disposición dirigida a defenderse o a afirmarse frente a alguien o a algo”. Este autor expone unos criterios que deberíamos tener presentes al tratar las conductas agresivas:
- Finalidad del comportamiento.
- Sus orígenes y antecedentes.
- Su estructura.
- Contexto en el que se produce.
La definición de agresividad en psicología social es: “ataque a personas, física o psicológicamente, con intención”.
Distinción de la Agresión
Otros autores precisan el concepto, llegando a la siguiente distinción:
- Agresión Hostil: Cuando el objetivo es solo hacer daño a la víctima.
- Agresión Instrumental: Son los casos en que la agresión es un medio para otros fines (ej. robar).
Por último, hay autores que explican que la agresividad es un primer estadio desde el que se puede entender la violencia. El ser humano puede llegar a ser violento porque, además, puede ser agresivo. Entendida la agresividad como tendencia a la agresión, agresividad y violencia no serían más que potencia y acto de un mismo fenómeno, al igual que agresividad y agresión.
Los Tres Estilos de Comunicación Humana
Existen tres estilos principales de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo.
1. Estilo Pasivo
Lo adoptan aquellos que se comportan de forma tímida, inhibida, sumisa y evitan los conflictos. Tratan de ignorar sus propias necesidades y sentimientos para satisfacer a los demás.
- Lenguaje no verbal: Habla vacilante, bajo volumen de voz, postura corporal tensa, suelen alejarse del interlocutor.
- Resultado: (CP+ LP-) Beneficio a corto plazo (evitar conflicto), perjuicio a largo plazo (frustración personal).
2. Estilo Agresivo
Se comportan de manera dominante, centrados en sí mismos. Apenas tienen en cuenta los sentimientos o los derechos de los demás e intentan aprovecharse injustamente de los derechos ajenos.
- Lenguaje no verbal: Habla impositiva, dan órdenes, interrumpen a los demás y hablan con un tono de voz elevado, movimientos amenazantes y postura corporal que tiende a invadir el espacio de los demás.
- Resultado: (CP+ LP-) Beneficio a corto plazo (obtener lo deseado), perjuicio a largo plazo (deterioro de relaciones).
3. Estilo Asertivo
Expresa lo que se siente sin infravalorarse a sí mismo ni a los demás. No son ambiguos, no difuminan los mensajes con muletillas, son específicos y utilizan un tono neutro. Quienes adoptan este comportamiento son capaces de decir directamente lo que piensan, necesitan o desean, pero sin humillar a los demás.
- Resultado: (CP+ LP+) Beneficio a corto y largo plazo (respeto mutuo y satisfacción de necesidades).
Las Cinco Etapas de Formación de Grupos
El desarrollo de un grupo social suele pasar por cinco etapas clave:
1. Formación
Es una etapa de incertidumbre sobre si se pertenece o no al grupo. La etapa termina cuando los miembros se consideran parte del grupo.
2. Conflicto (Tormenta)
Los miembros se resisten a las restricciones. Al final, todo grupo necesita orden y contar con determinados roles. Al culminar esta etapa, el grupo cuenta con una jerarquía establecida.
3. Regulación (Normalización)
Se crean relaciones estrechas y el grupo termina manifestando su cohesión. Esta etapa despierta el sentido de identidad. Finaliza cuando se solidifica la estructura del grupo y se establecen las normas de comportamiento.
4. Desempeño (Ejecución)
La estructura en este punto es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La etapa de desempeño es la última de su desarrollo en términos de trabajo efectivo.
5. Desintegración (Terminación)
El grupo se prepara para disolverse y su prioridad se dirige a las actividades conclusivas. La desintegración también se da cuando cambian los intereses de los miembros del grupo o cuando se ha alcanzado el objetivo inicial.

Deja un comentario