24 May

Constitución de 1931

Clasificación:


Se trata de un texto articulado de la Constitución durante la segunda República, es una fuente primaria, de naturaleza jurídico política. Fue elaborada por el parlamento elegido en Julio de 1931. Elaboración de dicha constitución tiene una serie de carácterísticas:.
-la victoria electoral de las candidaturas republicanas provocó la abolición de la monarquía, en las elecciones de Abril de 1931. No se derramó sangre al cambiarse el régimen.
-se celebraron elecciones para las Cortes constituyentes.
-los diputados ordenaron la escritura de la nueva constitución. La cual se aprobó en Diciembre de 1931, que es destinada a toda la población española.

Análisis:


Se reflejan los artículos más importantes del texto constitucional, que agrupa los principios básicos del nuevo régimen.
En el artículo uno, se defiende una nacíón española popular y demócrata, basada en la libertad y la justicia.
En los artículos uno y 11, se defiende un Estado español unitario, reconociendo la autonomía de municipios y regiones.
En el artículo dos, la igualdad ante la ley de los ciudadanos.
En los artículos 3,26 y 27, se refleja el laicismo del Estado y libertad religiosa.
Se reconoce el castellano como lengua del Estado, en el artículo cuarto.
Renunciaron a la guerra como instrumento de política exterior, en el artículo seis.
En el artículo nueve se observa la democracia municipal.
Se reconocen las libertades de expresión, circulación, reuníón y asociación en los artículos 31, 34,38 y 39.
Según el artículo 51, hay una potestad legislativa en el pueblo, ejercida por sufragio universal, incluyendo a las mujeres.

Contexto histórico:


Por otra parte, una vez proclamada la segunda República y con el rey en el exilio y se formó un gobierno provisional (pacto de San Sebastián 1930), sus principales objetivos son, mantener la calma en el pueblo y convocar elecciones generales y constituyentes. A las que se presentan la derecha, el centro de Lerroux y la izquierda (socialistas y republicanos).


Estos últimos triunfaron, y fue el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora con Manuel Azaña como jefe de gobierno.
La constitución fue redactada y aprobada en poco tiempo, dadas las grandes fuerzas republicanas y socialistas en la cámara. España fue un Estado laico, democrático, con una sola cámara, un gobierno responsable de ella y un presidente republicano que podía disolver dos veces el parlamento.
Establecíó sufragio universal, teniendo en cuenta los votos de las mujeres, reconocía derechos y libertades democráticos. Por otra parte establecen nuevos símbolos, como la bandera tricolor y blasón, separación de poderes.
La constitución establecía un estado centralizado, reconociendo la autonomía municipal, la promulgación de estatutos de autonomía, la cooficialidad de las lenguas de las nacionalidades con el castellano.
Abolíó el recurso a la guerra y suscribíó convenios de la Sociedad de naciones.
La aprobación se produjo durante la segunda República comenzado ya el bienio reformista.

Conclusión:


Para finalizar, la Constitución de 1931 establecíó un régimen democrático, reconociendo derechos y libertades, sentó las bases de grandes reformas del programa republicano.
Una doble dimensión, política y social, hacer de este un texto que refleja las aspiraciones de las clases trabajadoras y de las clases medias democráticas.
No podían aceptar la plenamente las clases conservadoras que tuvieran en el régimen de la restauración, un sistema más conveniente para sus intereses.


La ley de la reforma agraria

Clasificación:


El texto recoge tus documentos de naturaleza distinta.
El primero, una fuente primaria: un texto jurídico formado por tres artículos de la ley de la reforma agraria aprobada en las Cortes de la segunda República en el año 1932. Fue publicado en la gaceta de Madrid iba dirigido a todos los españoles.
El segundo, un documento historiográfico de fuente secundaria compuesto por dos tablas elaboradas con los datos referidos a la puesta en marcha de dicha ley. Los datos se refieren al periodo anterior a 1935 y se refieren también al periodo del gobierno del frente popular. Es de naturaleza científica y su autoría es del personal del Instituto de Reforma agraria, la publicación de estas estadísticas van dirigidas a un público especializado en la cuestión.
Un conjunto de documentos referidos a uno de los principales proyectos de la segunda República, la reforma agraria, con apoyo de los partidos reformistas republicanos y de partidos obreros como el PSOE.

Análisis:


Las ideas más relevantes del texto están en cada uno de los artículos seleccionados de la ley de la reforma agraria.
Los tres artículos especifican algunos de los tipos de propiedades agrícolas que la ley permitía expropiar: las vendidas de IRA por sus dueños voluntariamente, las no cultivadas directamente o usadas para especular, y las cultivadas inadecuadamente con menos productividad de la posible.
Las tablas comparativas muestran la contundente diferencia del volumen de tierras expropiadas y de campesinos asentados en los dos periodos de la reforma agraria.
Durante el gobierno de derechas (1933-1936) la reforma agraria apenas avanzar: se expropian 116.837 hectáreas y se asientan 12.260 familias, y durante el gobierno de izquierdas del frente popular se expropian 572.055 hectáreas y se asientan 110.921 familias en solo unos meses.
Por otro lado, cabe destacar algunos términos clave del documento histórico: Instituto de Reforma agraria (IRA): Se ocupa de todas las cuestiones técnicas y legales del proceso de la reforma agraria. Evaluaba la productividad de las tierras, dictaminaba las que eran susceptibles de expropiación de acuerdo con la Ley de bases de Reforma Agraria, abandonaba las indemnizaciones y facilitaba el asentamiento de los campesinos.


Contexto histórico:


La ley de bases de la Reforma agraria fue la ley de más calado social que abordó la segunda República, pretendiendo abordar uno de los problemas estructurales de España, el reparto de las tierras.
El desigual reparto de la tierra afectaba a España desde hacía varios siglos y había impedido el progreso económico y, en consecuencia, su modernidad.
Radicaba desde la Edad Media, la repoblación había configurado una estructura socioeconómica basada en los señoríos, laicos y religiosos, basados en la propiedad de la tierra donde está constituía bienes de manos muertas. Fue un sistema de fuertes críticas por parte de los ilustrados, lo consideraban un obstáculo para el desarrollo económico de España.
En el Siglo XIX los liberales progresistas intentaron atacar este problema con las desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz, pero resultaron absolutamente fallidas. La burguésía usa sus tierras no como generadora de riqueza, sino para lograr más estatus social y con fines puramente especulativos.
La segunda República tenía como uno de sus objetivos acabar con estos problemas planteados, es por ello que fue aprobada la Constitución de 1931, que ha de servir de Marco legal institucional al nuevo régimen. La ley se aprobó el 9 de Septiembre de 1932 aprovechando el entusiasmo republicano. Los objetivos de la reforma agraria fueron:
-Aumentar la rentabilidad de la agricultura española.
-Paliar la miseria del campesinado que representaba la mitad de la población activa española.
-Redistribuir la propiedad latifundista.
Cuando en el poder estaban las derechas, la reforma agraria ser el ventilador se paralizaba, cuando estaban las izquierdas la reforma agraria avanzaba más rápidamente. Además, los campesinos, beneficiarios de la ley, se sintieron decepcionados por la lentitud con la que se llevaba acabo. Todo ello puede explicar la violencia en el campo, que fue mucho más significativa en la primera que en la segunda fase. La lucha campesina se desarrolló de manera más radical y menos organizada que la de los obreros industriales. La sublevaciones campesinas seguían el mismo esquema: ocupación de tierras, quema del registro civil, enfrentamiento con la guardia civil y gran represión. Sublevaciones de mayor intensidad el conocido suceso de Casas Viejas. 


Conclusión:


La ley de la reforma agraria de la segunda República, aunque fallida, fue el intento más serio por solucionar uno de los problemas más graves de la España moderna y contemporánea: el reparto de la tierra y por tanto la división de clases.
El fracaso del proyecto republicano y el triunfo del franquismo acabaron de manera definitiva con esta posibilidad.
La reforma agraria significó el proyecto que más debates suscitó y uno de los que contó con más oposiciones en el congreso. Se aprobó sin apoyo mayoritario y se puso en marcha de manera igualitaria en toda España. Se hizo extensiva a todo el país alarmando a pequeños y medianos propietarios, enfureciendo a los grandes terratenientes.
Por último, se pueda asegurar la autenticidad del texto. Los artículos de la ley son un documento de gran valor al ser la fuente oficial. Los cuadros estadísticos nos permiten comparar la diferente velocidad con que se aplicó la reforma agraria en el bienio progresista y en los meses del gobierno del frente popular.

Deja un comentario