08 Ago
Sectorización en Emergencias
La sectorización es fundamental para la gestión eficiente de incidentes, dividiendo el área en zonas según el nivel de riesgo y las funciones del personal.
Área de Rescate o Zona Caliente
Zona del incidente de máximo riesgo, con acceso exclusivo para personal especializado, como equipos de salvamento, incendio y rescate (bomberos). Ellos indican quién puede y cuándo acceder de forma segura. No se estacionará ningún vehículo dentro de esta zona.
- No debemos entrar en esta zona sin autorización, pero si es necesario ver el estado del paciente o sugerir alguna acción, se lo comunicaremos a su mando.
Normalmente, el cabo de bomberos lleva un casco de color rojo y el sargento azul.
Área de Socorro o Zona Templada
Rodea la zona caliente. En esta área nos encontramos con un riesgo medio. Aquí se sitúan los equipos sanitarios, donde se realiza la primera asistencia y triaje a las víctimas o afectados que traslada bomberos desde la zona roja.
- En los incidentes de múltiples víctimas (IMV) se instala en esta área el Puesto Médico Avanzado (PMA). A los mandos sanitarios se les puede identificar por un casco naranja (ECO 0, 1, 2).
Área de Evacuación o Zona Fría
Zona más exterior y más segura, con riesgo bajo. Se ubican los vehículos sanitarios y cuerpos de seguridad. Se presta asistencia sanitaria y se prepara la evacuación, si fuese necesaria, a los centros hospitalarios.
Rescate Vehicular
Fases del Rescate Vehicular. Una vez que la zona está asegurada y el vehículo estabilizado, se procede al rescate de la víctima en varias fases:
- Excarcelación: Es el conjunto de maniobras, ejecutadas por bomberos especialistas, para generar espacios por donde poder extraer a la víctima del vehículo.
- Evaluación del Estado de la Víctima: Cuando ya sea posible acceder a la víctima de manera segura (lo indicarán los bomberos), se realizará una evaluación inicial (ABCDE) de su estado. En caso necesario, se realizarán tareas de SVB (constantes, exploración física, mascarilla de oxígeno, etc.) y técnicas de inmovilización.
- Inmovilización y Empaquetamiento: La inmovilización comprende un conjunto de técnicas destinadas a impedir que una zona del cuerpo afectada por un traumatismo pueda moverse o sufrir complicaciones.
- Extracción o Extricación: Son aquellas maniobras que se utilizan para sacar a la persona accidentada fuera del vehículo.
Se puede realizar la maniobra por diferentes sitios:
Maniobra de Rautek
Para realizar la maniobra de Rautek, debemos aproximarnos por un lateral del vehículo y asegurar que las piernas de la víctima no están atrapadas en los pedales y quitar el cinturón. Una vez comprobado que no está atrapada, se procede de la siguiente manera:
- Pasa los brazos por debajo de sus axilas, sujeta su brazo con una mano y realiza un control cervical con la otra.
- Acerca la espalda de la víctima a tu pecho para protegerla durante su extracción.
- Extrae a la víctima del vehículo con precaución.
Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica describe los pasos necesarios para la transmisión de una enfermedad infecciosa.
1. Reservorio:
Lugar donde vive y se multiplica el agente infeccioso (puede ser humano, animal, ambiente).
2. Fuente de Infección:
Origen del agente infeccioso que puede ser un reservorio, pero también un individuo infectado o un objeto contaminado.
3. Puerta de Salida del Agente:
La vía por la cual el agente sale del reservorio o fuente de infección (ej: secreciones respiratorias, sangre, excrementos).
4. Vía de Transmisión:
Mecanismo por el cual el agente infeccioso se transmite de la fuente al huésped (ej: contacto directo, contacto indirecto, vía aérea).
5. Puerta de Entrada al Huésped:
La vía por la cual el agente infeccioso entra al huésped susceptible (ej: boca, nariz, heridas, tracto genital).
6. Huésped Susceptible:
Persona o animal vulnerable a contraer la enfermedad.
Pictogramas de Seguridad
Hemorragias Intracraneales
Podemos clasificar las hemorragias intracraneales en cuatro tipos: epidural, subdural, subaracnoidea e intracraneal. La hemorragia intracraneal ocurre cuando, de forma espontánea y súbita, hay ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula en el parénquima cerebral, causando una repentina hipertensión intracraneal y un probable accidente cerebrovascular hemorrágico.
Hematoma Epidural
Se produce por golpes de baja energía en el hueso temporal. Produce la acumulación de sangre entre el cráneo y la primera meninge, la duramadre.
Hematoma Subdural
En adultos se asocian a traumatismos de alta energía y, en personas de avanzada edad, a traumatismos menores (caídas). Se produce una acumulación de sangre (hemorragia) entre las meninges duramadre y aracnoide.
Hemorragia Subaracnoidea (HSA)
Es un sangrado que se produce debajo de la membrana aracnoidea y la piamadre. La HSA suele asociarse a la rotura espontánea de un aneurisma cerebral, aunque la causa más frecuente son los TCE.
- Un paciente con HSA se quejará de cefalea muy intensa, náuseas, vómitos y mareos.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Los traumatismos en el cráneo pueden ocasionar graves lesiones a nivel interno. El traumatismo craneoencefálico implica una afectación en el encéfalo a causa de un traumatismo severo.
El daño que sufre el cerebro después de un TCE se debe a dos mecanismos lesionales:
- Lesión Cerebral Primaria: Es decir, el propio impacto o traumatismo físico (contusión).
- Lesión Cerebral Secundaria: Como consecuencia de la lesión primaria, como puede ser el edema cerebral, hemorragias internas (HSA), aumento de la presión intracraneal (PIC), etc.
Fracturas Óseas
Es la rotura o discontinuidad de un hueso. Generalmente, los huesos se rompen cuando sufren un traumatismo, como un impacto violento, o por alguna patología donde se vean afectados, por ejemplo, la osteoporosis o un cáncer.
Esto produce las denominadas fracturas espontáneas.
Las fracturas pueden tener diversa gravedad en función de la zona afectada, el tipo de fractura y la presencia de lesiones asociadas (la fractura afecta a otros tejidos, vasos sanguíneos, nervios, etc.).
Deja un comentario