04 Sep
Estética Avanzada
Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
1. ¿Qué significa PRP?
R: Plasma Rico en Plaquetas.
2. ¿En qué casos estéticos se aplica el PRP?
R: Se aplica en tratamientos para el envejecimiento, estrías, cicatrices, secuelas y flacidez facial y corporal.
3. Menciona las formas en que se aplica el PRP.
R: Las formas de aplicación son tópica, en forma de gel o coágulo, e intradérmica a modo de mesoterapia.
4. ¿Cuál es la técnica de aplicación del PRP más utilizada por sus resultados?
R: La aplicación intradérmica a manera de mesoterapia.
5. ¿Cómo se le llama al aumento de la proliferación fibroblástica y la síntesis de colágeno III y IV de la matriz extracelular, estimulando la regeneración?
R: Bioestimulación.
6. ¿Cuáles son las recomendaciones que debe seguir el paciente días antes de la aplicación del PRP?
R: El paciente debe:
- Abstenerse de ingerir fármacos con función antiplaquetaria.
- Tomar 2 litros de agua al día.
- Disminuir el consumo de carnes rojas (especialmente puerco).
- Evitar el consumo de comida chatarra y refrescos.
- Disminuir o evitar el alcohol y el cigarro.
7. ¿Por qué el PRP es una técnica autóloga?
R: Porque se obtiene del mismo individuo que la recibe.
8. Menciona la intervención de la profesional en la estética en el procedimiento del PRP.
R: La intervención es de preparación y sellado.
9. ¿Cuántas sesiones de PRP se recomiendan?
R: Se recomiendan de 3 a 6 sesiones, una cada mes.
Rellenos Estéticos
10. ¿Con qué fin se utilizan los rellenos?
R: Se utilizan para la reposición de volúmenes con fines estéticos, como en depresiones, cicatrices y arrugas.
11. Menciona los tipos de rellenos hasta la actualidad.
R: Los tipos de rellenos incluyen parafina, silicona, polímeros, colágeno y ácido hialurónico.
12. Menciona los usos aprobados del colágeno como relleno.
R: Se aprueba su uso en la corrección de surcos nasolabiales y líneas de marioneta, en cicatrices de acné, ojeras y en labios.
Ácido Hialurónico
13. ¿Qué función tiene el ácido hialurónico en nuestra piel?
R: Es responsable de la hidratación, firmeza y tonicidad de la piel.
14. Menciona los efectos que tiene el ácido hialurónico como material de relleno.
R: Ayuda a disminuir arrugas profundas y finas, corrige o rellena labios y cicatrices, redefine el óvalo facial, pómulos y mentón, estimula la síntesis de colágeno y tiene una acción antioxidante.
15. ¿En qué tiempo se observan los mejores resultados de la aplicación del ácido hialurónico y cuánto duran?
R: Los mejores resultados se observan después de 3 a 4 semanas y se mantienen de 6 a 12 meses.
16. ¿Qué debe evitar la cosmiatra en los protocolos estéticos de las personas que se aplicaron ácido hialurónico?
R: Debe evitar la radiofrecuencia, dermia, HIFU, ultrasonido e impulsos durante los dos o tres primeros meses después de la aplicación.
17. ¿Con qué protocolos se debe dar mantenimiento a las personas que se infiltraron ácido hialurónico?
R: Con tratamientos básicos de hidratación y nutrición tópicos o con galvánica.
18. Menciona algunas indicaciones de la aplicación de rellenos.
R: Se indica en comisuras labiales, surcos nasogenianos, surco piramidal, patas de gallo, aumento de labios, en arrugas peribucales, entre otros.
Toxina Botulínica (Botox)
19. ¿En cuánto tiempo después de la aplicación del Botox se observan sus efectos?
R: Los efectos comienzan a producirse entre 1 y 2 días posteriores y alcanzan su máximo efecto entre 5 y 7 días después.
20. ¿Qué sustancia actúa sobre terminaciones neuromusculares colinérgicas (fibras musculares motoras) paralizando la contracción muscular, inmovilizando o relajando los músculos sobre los que actúa?
R: La neurotoxina o Botox.
21. Menciona las aplicaciones básicas del Botox.
R: Las aplicaciones básicas son en el entrecejo, patas de gallo y frente.
22. Menciona algunas contraindicaciones en la aplicación del Botox.
R: Las contraindicaciones incluyen infección, embarazo o lactancia, enfermedades neuromusculares, coagulopatías, y cuando se consumen medicamentos como aminoglucósidos, aspirina o antiinflamatorios.
23. Menciona las contraindicaciones en los protocolos de los tratamientos estéticos de las personas con Botox.
R: Se deben evitar corrientes excitomotrices en la zona donde se aplicó la toxina botulínica durante el tiempo de su efecto, así como dermia, radiofrecuencia (RF), láser y ultrasonidos, además del drenaje linfático manual (DLM).
24. Menciona las contraindicaciones en los protocolos de los tratamientos estéticos de las personas con Botox.
R: Se deben evitar corrientes excitomotrices en la zona donde se aplicó la toxina botulínica durante el tiempo de su efecto, así como dermia, radiofrecuencia (RF), láser y ultrasonidos, además del drenaje linfático manual (DLM).
Hilos de Sustentación
25. Menciona las características de los hilos de sustentación.
R: Son hilos de sutura de Polidioxanona (PDO), un material compatible, hipoalergénico y reabsorbible que se usa en cirugías cardíacas.
26. Explica el proceso de bioestimulación que originan los hilos de sustentación.
R: Activan los fibroblastos mejorando la síntesis de elastina, colágeno y ácido hialurónico; aumentan la microcirculación venosa, arterial y linfática en la zona donde se implantan.
27. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de bioestimulación de los hilos de sustentación?
R: Tiene un efecto continuo hasta el término de su reabsorción (5 a 8 meses), pero los resultados se mantienen durante 12 a 18 meses.
28. ¿Cuáles son los efectos macroscópicos de los hilos de sustentación?
R: Los efectos incluyen una piel más firme, elástica e hidratada, un efecto lifting, tonificación de los tejidos y aumento de volumen, una disminución de arrugas y surcos, y redefinición del contorno facial o corporal.
29. ¿Cuál es la función de los hilos no espiculados?
R: Su función principal es revitalizar.
30. ¿Cuál es la función de los hilos espiculados o barbados?
R: Su función es el levantamiento por el anclaje que provocan.
31. Menciona algunas contraindicaciones en la aplicación de los hilos de sustentación.
R: Las contraindicaciones incluyen enfermedades autoinmunitarias, uso de anticoagulantes, diabéticos no controlados, infecciones cutáneas, ptosis o peso excesivo, embarazo, enfermedades vasculares agudas, entre otras.
32. ¿Qué se debe evitar durante los protocolos estéticos en las personas que se aplicaron los hilos de sustentación?
R: Se debe evitar el masaje durante 1 mes y los tratamientos con calor (RF, infrarrojos y ultrasonidos) durante al menos 2 meses.
Peelings
33. ¿Cómo se clasifican los peelings?
R: Se clasifican en mecánicos, físicos y químicos.
34. Menciona los peelings mecánicos.
R: Los peelings mecánicos son la microdermoabrasión con microcristales, el skin scrubber y las puntas de diamante.
35. ¿Cómo se clasifican los peelings químicos?
R: Se clasifican en superficial, medio y profundo.
36. ¿Cuáles son los peelings físicos?
R: Los peelings físicos son el láser CO2 y el láser Er:YAG.
Mesoterapia
37. ¿Qué técnica consiste en la administración de sustancias en el tejido intradérmico o subcutáneo?
R: La mesoterapia.
38. ¿Cuáles son los métodos para la aplicación de la mesoterapia?
R: Los métodos son manual o con pistola.
39. ¿Cuáles son las sustancias que se administran en la medicina estética a través de la mesoterapia?
R: Se administran sustancias lipolíticas, eutróficas y anti-alopécicas.
Ozonoterapia
40. ¿Qué gas presente en la atmósfera, de color azul y con olor característico a metal, se utiliza en terapias?
R: El ozono.
41. Menciona los procedimientos cosméticos del ozono.
R: Se utiliza en aplicación por bolsa hiperbárica, en máscaras, pulverizado con sueros o biológicos y en cosméticos; o de manera invasiva (inyectada).
42. Menciona los efectos de las terapias con ozono.
R: Los efectos son oxigenante, antioxidante, regenerador, germicida, antiálgico, antiinflamatorio e inmunomodulador.
Primeros Auxilios y Seguridad en SPA
Conceptos Generales de Primeros Auxilios
43. Describe qué son los primeros auxilios.
R: Son la atención y cuidados inmediatos, provisionales y adecuados que contemplan técnicas sanitarias que se le brindan a una persona accidentada o enferma.
44. Menciona los objetivos de los primeros auxilios.
R: Los objetivos son:
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
- Ayudar a su recuperación.
- Conservar la vida.
- Asegurar el traslado del accidentado a un centro asistencial.
45. Da ejemplos de los primeros auxilios de emergencia donde la atención es vital.
R: Ejemplos incluyen paro cardíaco o respiratorio, hemorragia, envenenamiento, shock o asfixia.
46. Menciona los primeros auxilios no emergentes.
R: Ejemplos son fracturas, mareos, dolor de estómago, etc.
47. Antes de otorgar los primeros auxilios se debe seguir la premisa llamada:
R: PAS (Proteger, Avisar y Socorrer).
48. ¿Cuáles son los accidentes más comunes en el SPA?
R: Los accidentes más comunes son convulsiones, hemorragias, lipotimias, quemaduras, descargas eléctricas, heridas leves, pérdida de conciencia, calambres, contusiones, picaduras o introducción de cuerpos extraños en los ojos.
49. ¿Qué es lipotimia?
R: Es la pérdida completa o parcial breve del conocimiento originada por la disminución del flujo sanguíneo al cerebro.
50. Explica brevemente las 4 etapas en que se dividen los primeros auxilios.
R: Las etapas son:
- Mantener la calma, actuar rápido dando tranquilidad y confianza a la persona accidentada y a los presentes.
- Revisar que la escena del accidente sea segura, comprobando posibles amenazas como derrumbes, fugas de gas, fuego, etc., y revisar los signos vitales del accidentado.
- Planificar y proceder con los primeros auxilios y pedir ayuda al 911 en altavoz o pedirle a alguien más que lo haga.
- Comprobar la respiración y continuar con los primeros auxilios.
Prevención de Accidentes en SPA
51. ¿Cuáles son las normas que se deben implementar en un SPA o cabina para evitar accidentes?
R: Se deben implementar las siguientes normas:
- Proteger con lentes y guantes según la aparatología.
- Utilizar calzado y vestuario adecuado.
- Fomentar la educación sanitaria.
- Cumplir los protocolos establecidos por la empresa.
- Contar con instalaciones eléctricas adecuadas (evitar utilizar multicontactos, atravesar extensiones en zonas de tráfico, tener conectores cerca de tomas de agua).
- Controlar y evitar elementos que puedan originar un accidente (AHA’s, temperatura de aparatos, tiempo de aplicación, etc.).
52. ¿Cuáles son los elementos de un accidente?
R: Los elementos son:
- a) La persona sensible a sufrir un accidente.
- b) Un ambiente favorable para originarlo.
- c) El agente causante.
Primeros Auxilios Específicos
53. Explica brevemente cómo se realizan los primeros auxilios en caso de atragantamiento.
R: Los pasos son:
- Se coloca detrás de la persona, se separan sus piernas y se abraza por la cintura por debajo de sus brazos.
- La mano en puño, con el lado del pulgar, se coloca en la línea media del abdomen, cuatro dedos arriba del ombligo, por debajo de las costillas.
- Se reclina el cuerpo ligeramente hacia adelante y se realiza una presión centrada hacia atrás y arriba.
- Se repite si es necesario hasta lograr la desobstrucción.
54. ¿Qué es una quemadura?
R: Es una lesión o daño en la piel que puede llegar hasta la destrucción total de los tejidos.
55. ¿Qué puede originar una quemadura?
R: Puede ser originada por calor, escaldadura por líquidos calientes o vapor, sustancias químicas, electricidad, fuego, exposición al sol u otro tipo de radiación, inhalación de humo y partículas tóxicas.
56. Las quemaduras se clasifican según el tejido dañado y profundidad en:
R: Primer, segundo y tercer grado.
57. Describe la quemadura de primer grado.
R: Solo se daña la capa superficial de la piel (epidermis), no requiere atención de emergencia, se manifiesta con enrojecimiento superficial y dolor, con una zona afectada de aproximadamente 8 cm, pudiendo presentar ampollas las cuales no se deben reventar.
58. ¿Cuáles son los primeros auxilios en una quemadura de primer grado?
R: Se debe:
- Aplicar agua a temperatura ambiente en la zona afectada (no caliente, no fría) o compresas húmedas y frescas.
- Retirar anillos u objetos.
- Si las ampollas se revientan SOLAS, lavar con agua y jabón y aplicar un ungüento antibiótico y después gel de aloe vera.
- Cubrir con gasa estéril sin presionar (nunca con algodón).
59. Describe la quemadura de segundo grado.
R: En esta se destruye la primera capa de la piel (epidermis) y parte o la totalidad de la segunda capa (dermis), afectando a las glándulas sebáceas y sudoríparas. Se produce inflamación del tejido o formación de ampollas y dolor intenso.
60. Menciona los primeros auxilios en la quemadura de segundo grado.
R: Se debe:
- Aplicar paño mojado con agua templada.
- Aplicar crema antibacteriana y/o cremas para desinflamar y disminuir el dolor.
- Realizar un vendaje con gasa estéril.
- Administrar analgésico de venta libre.
- Elevar la zona para evitar inflamación.
- No romper ampollas.
- Aplicar una vacuna antitetánica.
61. Describe la quemadura de tercer grado.
R: Se destruyen las capas más profundas de la piel, alcanzando la capa grasa. Esta lesión puede quedar de color negro, marrón o con ausencia del pigmento y, cuando alcanza a destruir nervios, ocasiona endurecimiento.
62. ¿Cuáles son los primeros auxilios en la quemadura de tercer grado?
R: Se debe:
- Eliminar la causa sin ponernos en riesgo.
- Llamar al servicio de emergencia y, mientras, proporcionar la ayuda que consiste en recostar a la persona.
- Retirarle los objetos que no estén adheridos a las lesiones.
- Revisar que no haya hemorragias, fracturas, etc.
- Aplicar vendas o paños húmedos.
- Mantener signos vitales y revisar su respiración; de no ser así, iniciar RCP.
63. Describe fractura.
R: Es la rotura de un hueso o discontinuidad del tejido óseo (fisura).
64. Menciona y explica los tipos de fracturas.
R: Los tipos de fracturas son:
- Fracturas cerradas: menos graves, pero con cierta complejidad y con intenso dolor.
- Fracturas abiertas: de mayor gravedad, el hueso roto rasga músculos y piel produciendo heridas y posibles hemorragias.
65. ¿Cuáles son las manifestaciones que el accidentado presenta en caso de fractura?
R: Las manifestaciones incluyen dolor que aumenta con la palpación, inflamación, amoratamiento, disminución o dificultad de movimientos, pudiendo presentar deformidad o acortamiento de una extremidad.
66. ¿Cuáles son los primeros auxilios en caso de fractura?
R: Se debe:
- Retirar anillos, pulseras, relojes o cualquier otro objeto en la zona de la lesión.
- Evaluar signos vitales y pedir ayuda médica.
- Inmovilizar la zona con férulas o materiales rígidos acolchonados, respetando en lo posible la posición funcional.
- Trasladar al hospital.
67. ¿Cuáles son las medidas y acciones que se deben hacer ante una herida?
R: Se debe:
- Lavarse las manos minuciosamente para proporcionar los primeros auxilios.
- Lavar la herida y la zona que la rodea con agua y jabón antibacterial.
- Utilizar un líquido antiséptico.
- Cubrir con gasa, compresa o vendaje holgado y nunca usar algodón.
68. ¿Cómo se debe actuar cuando el producto intoxicante tuvo contacto con la piel?
R: Quitar rápidamente la ropa y lavar la zona con abundante agua corriente y templada durante 15 a 20 minutos. No aplicar ninguna loción, grasa o aceite.
69. ¿Qué se debe hacer si el producto de intoxicación tuvo contacto con los ojos?
R: Retirar todo vestigio de producto y lavar los ojos con agua templada, procurando mantenerlos abiertos durante 15 a 20 minutos. Revisar que no existan elementos sólidos o de producto dentro del ojo y en la zona periocular, y llevar a la persona al médico.
70. ¿Qué hacer en caso de una convulsión?
R: Se debe:
- Acomodar a la persona en decúbito lateral con un soporte blando en la cabeza.
- Retirar dentaduras postizas, lentes, etc.
- Evitar que se muerda la lengua sujetando la lengua con una cuchara invertida para evitar su propio ahogamiento.
- Una vez pasada la crisis, trasladarla al hospital.
Signos Vitales
71. ¿Cómo se les llama a los indicadores o valores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales?
R: Signos vitales.
72. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca en un adulto?
R: Varía entre 60 y 100 latidos por minuto.
73. Menciona las áreas y condiciones para la toma de la frecuencia cardíaca.
R: Las áreas son:
- Pulso carotídeo (arteria carótida).
- Pulso radial (arteria radial).
- Pulso braquial (arteria humeral).
- Pulso femoral (arteria femoral).
El individuo tendrá que tener de 10 a 15 minutos de reposo.
74. ¿Qué es la presión arterial?
R: La presión arterial o sanguínea es la fuerza con la que la sangre pasa presionando las paredes de las arterias.
75. Explica la presión sistólica y diastólica.
R: La presión sistólica (el número más alto) mide la presión que registra el latido del corazón y su fuerza de empuje dentro de las arterias.
La presión diastólica (el número más bajo) mide la presión cuando el corazón se relaja entre latidos.
76. ¿Cuál es la lectura de la presión arterial en un adulto considerado normal?
R: 120/80 mm Hg.
77. ¿Qué es el baumanómetro?
R: Es el instrumento que mide la presión arterial.
78. Permanecer durante tiempos prolongados de pie, no ingerir suficientes líquidos, incorporarse demasiado rápido después de haber permanecido un tiempo prolongado recostado o sentado pueden conducir a una:
R: Baja de presión.
79. ¿Qué es la frecuencia respiratoria?
R: Es el número de veces que una persona completa el ciclo respiratorio por minuto. Este ciclo comprende dos fases: inspiración y espiración.
80. ¿Cuál es el valor normal de frecuencia respiratoria en adultos?
R: De 15 a 20 respiraciones por minuto.
81. Define temperatura corporal.
R: Es la capacidad del organismo de conservar el equilibrio del calor, al generarlo (termogénesis) y al eliminarlo (termólisis).
82. ¿Qué significa hipotermia?
R: Es cuando la temperatura desciende por debajo del rango de la temperatura regular o normal del cuerpo (36°C).
83. ¿Cuándo se dice que hay fiebre o hipertermia?
R: Cuando la temperatura corporal oscila entre 38 y 40°C.
84. ¿A qué temperatura se le considera febrícula?
R: Cuando la temperatura corporal registra entre 37 y 38°C.
85. ¿A qué se le considera normotermia o temperatura normal?
R: A los 36°C.
86. Según la curva térmica, menciona los diferentes tipos de fiebre.
R: Los tipos de fiebre son continua, intermitente, remitente y reincidente o recurrente.
87. ¿Cómo se llama el método para medir los niveles de oxígeno de la sangre o saturación de oxígeno?
R: Oximetría.
88. ¿Cuál es el nivel de saturación mínimo de oxígeno para que las células se mantengan saludables?
R: Arriba del 89% de los glóbulos rojos debe contener oxígeno.
Normas de Seguridad en Centros de Estética
89. Menciona algunas normas de seguridad de un centro de servicio o SPA.
R: Algunas normas son:
- Pisos antiderrapantes.
- Señalética en el piso de escalones y cambio de niveles.
- Conectores de electricidad alejados de abastecimiento de agua.
- Evitar conectores múltiples y la presencia de cables o extensiones en la zona de tránsito.
90. ¿Cuáles son las normas de seguridad que debe seguir la profesional?
R: La profesional debe:
- Contar con camillas ajustables para evitar posturas erróneas.
- Cuidar su postura corporal cuando realice cualquier actividad.
- Utilizar adecuadamente el equipo de protección en cada una de las áreas (guantes, lentes de protección, calzado, etc.).
91. ¿Qué normas de seguridad debe seguir la clienta dentro del SPA?
R: La clienta debe:
- Utilizar las instalaciones como lo indica la señalética y atender las instrucciones en cada área.
- Evitar portar reloj, aretes, anillos, etc.
- No utilizar el celular durante el desarrollo del protocolo.
Deja un comentario