14 May
A. Registro de Datos Generales
- Tipo de Pericia: Examen Médico Legal de Integridad Sexual.
- Dependencia solicitante: Debe ser por la autoridad competente, como el Poder Judicial, Fiscalías o Policía Nacional, previa disposición fiscal.
- Nº de oficio: Con el que ingresa la presunta víctima/presunto victimario.
- Detenido/Retenido: En caso se consigne en el oficio como situación legal (detenido para adultos, retenido para niños, niñas o adolescentes), se deberá registrar en el sistema como tal.
Evaluación Física Médico Legal
2.1. Antecedentes Gineco-Obstétricos
Se consignará de acuerdo al caso, siendo los principales:
- Menarquia (M)
- Régimen Catamenial (R/C)
- Fecha de Última Regla o Menstruación (FUR o FUM)
- Inicio de Relaciones Sexuales (IRS): Consignar si las mismas fueron voluntarias o involuntarias (consentidas o no consentidas).
- Uso de Métodos Anticonceptivos (MAC)
- Fecha de la Última Relación Sexual (FURS), Voluntarias o Involuntarias.
- Número de agresores sexuales / parejas sexuales.
- Higiene vulvoperineal / Duchas vaginales / Colocación de óvulos vaginales.
- Fórmula Obstétrica: Gestación (G); Paridad (P): A Término (T), Prematuros (P), Abortos (A), y Vivos (V). Formato: G(n) P(TPAV)
- Tipo de parto: Cesárea o Vaginal; Fecha de Último Parto (FUP).
- Antecedentes de Infección de Transmisión Sexual (ITS).
- Antecedentes quirúrgicos en el área genital o anogenital.
- Relación sexual contranatura (RSCN): En caso de haberla realizado, de preferencia consignar la primera y última vez, así como el número de veces.
Técnicas para Determinar la Edad Aproximada (Estimación de la Edad Cronológica)
3.1.1. Criterios Antropométricos
El peso y la talla tienen poco valor debido a su variabilidad individual; sin embargo, son de mucha utilidad para determinar la edad aproximada/estimación de la edad cronológica en lactantes y preescolares hasta la pubertad.
Hasta los 9 años de edad, está descrito que puede emplearse, además del peso y la talla, el perímetro cefálico; el cual, correlacionado con las tablas de referencias (OMS 2006), puede brindarnos referencias acerca de la edad aproximada/estimación de la edad cronológica. [5]
La talla, longitud o estatura es la variable de mayor precisión en relación al peso, debido a que es menos sensible a las variaciones externas, enfermedades y condiciones sociales.
La Escala de Tanner y las tablas de erupción dentaria son útiles; además, existen otras tablas como la de rasgos faciales, de medidas antropométricas y la búsqueda de puntos de osificación.
3.1.2. Criterios de Maduración Sexual
Se basa en la descripción de los caracteres sexuales secundarios según la escala de Tanner y Freyre:
3.1.2.1. Escala de Tanner
Se utiliza para evaluar el estado de desarrollo puberal mediante la visualización de los caracteres sexuales secundarios, los cuales están clasificados en 5 (V) grados. Comprende el desarrollo mamario, el desarrollo de vello púbico y el desarrollo genital.
Desarrollo Mamario
Grado I:
También denominado prepuberal, no hay tejido mamario palpable, solo el pezón protruye, la areola no está pigmentada.
Grado II:
Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasarla. La areola y el pezón protruyen juntos, con aumento de diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario.
Grado III:
Se caracteriza por el crecimiento de la mama y areola con pigmentación; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno.
Desarrollo del Vello Púbico (para ambos sexos)
Grado I (Prepuberal):
No existe vello en la región púbica.
Grado II:
Existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la base del pene o a lo largo de los labios mayores.
Grado III:
Se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en forma poco densa.
Grado IV:
El vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o los muslos.
Grado V:
El vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de los muslos. Posteriormente, en el varón, el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores lo consideran como un grado VI.
3.1.2.2. Escala de Freyre
Se debe resaltar que el desarrollo del vello púbico tiene un desarrollo significativamente inferior en los indígenas peruanos que en los blancos; por ello, Freyre [6] ha señalado: “la escala de Tanner es perfectamente aplicable a los peruanos. En cambio, no ocurre así respecto al vello púbico en los jóvenes indígenas porque su desarrollo es diferente a lo descrito en la clasificación de Tanner”. Asimismo, se ha descrito que nuestra población indígena se caracteriza por presentar escasa pilosidad, que se debe probablemente a una baja actividad de la unidad pilosebácea de origen genético, lo que concuerda con el hecho de que los indígenas tienen mucha menos prevalencia y severidad de acné juvenil que los de raza blanca.
Deja un comentario