22 Sep

La Propaganda y la Comunicación en la Primera Guerra Mundial

A principios de 1914, con la guerra a punto de estallar, los Estados debían asumir la responsabilidad de la guerra de trincheras (que se suponía corta), del abastecimiento de los heridos y de la continua política exterior, así como de la persuasión para que la población participara en el conflicto. De esta forma, el Estado comenzó a generar una serie de fórmulas programadas de información que quedarían establecidas como propias del siglo XX. Sobre las dos perspectivas de organización y convencimiento de la población, quedaron establecidos tres ejes fundamentales: el bloqueo submarino, la diplomacia y la información/propaganda.

La guerra era un tema que, en un principio, no interesaba a nadie, pero se convirtió en la primera guerra de masas, con periódicos y alcance global. Así, los Estados diseñaron una serie de informaciones programadas para guiar a la opinión pública. En Inglaterra se creó a toda prisa un gabinete de prensa y el ejército creó su propio departamento de información. La información no era centralizada, de ahí que se enviaran representantes a elaborar informes fidedignos. El sistema funcionó hasta 1916.

Organización de la Información y la Censura

Este proceso llevó a que estos órganos oficiales fueran dirigidos por profesionales del periodismo, lo que derivó en una extraña relación entre periodismo y gobierno. La censura se limitó a los movimientos de tropas y el resto se dejó al libre albedrío de los profesionales. Las relaciones entre prensa y gobierno llegaron a ser tan estrechas que no se sabía exactamente quién mandaba sobre quién.

Esto contrastaba con la organización alemana, cuya información correspondió al Alto Estado Mayor y donde se suspendió toda información que pudiera influir en el estado de ánimo del frente. El estricto control hizo que en 1917 el gobierno tuviera su propia agencia informativa y que los periódicos tuvieran que pasar por estrictos controles.

La Relación entre Periodistas y Militares

Al principio de la guerra, la mentalidad era similar. En Inglaterra, los periodistas sabían que colocar titulares atractivos traía consigo un aumento de ventas, mientras que los militares creían que la información militar era asunto suyo. Churchill y el War Office no tenían simpatía por los periodistas e intentaron el boicot, pero los editores jamás toleraron esa presión y burlaban las medidas del gobierno para conseguir información de primera mano. En 1915, con la intervención de EE. UU., Churchill levantó la mano, permitiendo que hubiera corresponsales, siempre vigilados, en los frentes de guerra. Así, la colaboración entre corresponsales y el ejército fue más estrecha, y estos pudieron añadir en sus columnas la información que el ejército consideraba importante, así como su tratamiento. De esta forma, los corresponsales pasaron a ser propagandistas y llenaron los periódicos de falsedades, convirtiendo la Primera Guerra Mundial en el período más falso del periodismo.

La Evolución de la Propaganda y la Intervención de EE. UU.

Debido al estancamiento de la guerra, ambos bandos vieron en EE. UU. la salvación. En Inglaterra se creó, de la mano de Gilbert, un departamento dedicado a convencer, mediante la propaganda, a cualquier persona influyente de EE. UU. de que la causa británica era con la que debían aliarse en la guerra.

En 1917, les alcanzó la conocida crisis, con el estancamiento de la guerra, el cansancio y las deserciones en masa, lo que llevó a que tuvieran que idear nuevas historias que captaran el interés. Es en ese momento cuando la propaganda alcanza su máximo apogeo. Inglaterra tenía ventaja por la preparación previa para convencer a EE. UU.

Fases de la Propaganda de Guerra

Desde la información de masas a una propaganda planificada, se distinguen tres fases:

  • Primera fase (1914-1915): Se caracterizó por una rigurosa censura militar y el enfrentamiento de la censura con los editores. La ausencia de información fue cubierta de forma rudimentaria. El movimiento más llamativo de esta etapa fue el Informe Bryce sobre las crueldades de los alemanes hacia los belgas. La prensa aprovechaba las oportunidades para llenar la información de cuentos inventados.
  • Segunda fase (1915-1917): Se caracterizó por la identificación entre propaganda e información. Los corresponsales viajaban a las trincheras y emitían informes potenciando lo positivo.
  • Tercera fase (a partir de 1917): Conviviría con la segunda, dando el pistoletazo de salida con la campaña de Parker, dirigida a convencer a EE. UU. para entrar en la guerra a favor de los aliados. El New York Times fue acusado de ser proinglés y el Comité Creel es actualmente visto como un órgano en pos de la objetividad. En 1917 estalla la crisis y comienza en sí misma la tercera fase, donde desde el Departamento de Información se aplican las fórmulas ensayadas en EE. UU. y se orientan a la población propia, países neutrales y ejércitos enemigos. Las historias dirigidas a la población fueron atroces, ya fueran reales o inventadas.

Principios y Estrategias de la Propaganda de Guerra

Esto provocó una oleada de falsedad donde en Inglaterra se contaban historias de heroísmo y patriotismo de la guerra, y se omitían o acusaban de deserción todas las demás historias. Austria-Hungría era la zona más extensa y el objetivo era apoyar el independentismo y oponerse al colaboracionismo con los ejércitos imperiales. Wells estableció los objetivos siguientes:

  • Localizar la oposición interior.
  • Dejar claro que la paz sería posible solo aceptando a los aliados.
  • Proponer la creación de la Liga de Naciones, donde Alemania sería un país libre.

Los principios de la propaganda contra los alemanes quedarían recopilados más adelante en una serie de “leyes”:

  • Ley de la Simplicidad: Esfuerzo mínimo, símbolos accesibles a todos.
  • Ley de la Espoleta: Dirigida a espíritus débiles.
  • Ley de la Simpatía: Las opiniones se contrarrestan con sentimientos encontrados.
  • Ley de la Síntesis: La síntesis es más importante que el análisis.
  • Ley de la Sorpresa: Es más eficaz una mentira completa que una verdad a medias.
  • Ley de la Repetición: Solo la regla retórica de la repetición.
  • Ley de la Saturación.
  • Ley de Dosificación: La propaganda es resultado de presencia e imagen.
  • Ley de Unidad.

Deja un comentario