24 Ago

FLa industrialización en España empezó pronto (1830) y acabó tarde. Los sectores clave de la industrialización inglesa (algodón y siderurgia) se desarrollaron sólo en algunas regiones.- Hacia 1875 todavía dominaban en el sector las actividades industriales tradicionales: alimentación (harina, aceite, conservas, vino), vestido (calzado), papelera, cerámica, vidrio, que eran las verdaderamente representativas del siglo XIX español.
La industria textil catalana: el sector algodonero: Antes del XIX ya había una importante actividad comercial y una cultura manufacturera y artesanal basada en la lana, y las fábricas de “indianas” del XVIII.El sector del algodón se desarrolló gracias al proteccionismo arancelario.  De 1830 a 50 modernización técnica. Tras 1832, maquinas de vapor (1a en fabrica Bonaplata de Barcelona). A mitad de siglo representaba el 60% del sector industrial.La producción se destinaba al restringido mercado español, Cuba y Puerto Rico. Crecimiento limitado por:su incapacidad de atraer inversiones del sector bancario, predominaba la autofinanciación familiar.La evolución de la industria de los bienes de equipo. Avanza más el hilado que el tejido, los telares se mecanizan más lentos.Bajada productiva por Guerra de Secesión EEUU (1861-65) por falta de algodón. A partir 1875 nuevo crecimiento por * Euforia económica (fiebre oro, 76-86)* Después, hasta el 97, medidas proteccionistas gobierno, que llevan a la exclusividad del abastecimiento del mercado colonial de las Antillas españolas.– Tras el desastre colonial del 98, serio golpe por pérdida colonias– A principios del Siglo XX, aún es el sector más importante de la industria catalana.La siderurgia vasca:La industria siderúrgica se establecíó junto a las minas de hierro – 1o fábricas en Málaga (Marbella) – 1830-1860-, luego en Asturias (zona Mieres- La Felguera) – 1850-1870-. Por último en Vizcaya, donde la familia Ybarra fundo en1882 la «Sociedad de Altos Hornos y fábricas de Hierro y Acero» de Bilbao, en 1885, instalóel primer convertidor Bessemer en España. En 1882, se creaba también «La Vizcaína». En 1902, estas dos empresas se unen a otra y crean los «Altos Hornos de Vizcaya», la empresa siderúrgica más poderosa de España.– Se intercambiaba con Inglaterra mineral de hierro en bruto a cambio de carbón, por transporte marítimo. A fin de siglo, el empresariado vasco está consiguiendo: concentración empresarial, capitalismo financiero, una gran banca industrial, protección del estado, etc.5) TRANSPORTE. CREACIÓN DE LA RED FERROVIARIA- Tradicionalmente el transporte en España era dificultoso por el relieve. A lo que se unieron los conflictos bélicos y el bandolerismo. – La existencia de una red de transportes era vital para la integración de la economía nacional.La construcción de la red de ferrocarriles:- Regulado por 1a vez por la R.O sobre creación de ferrocarriles en 1844. El gobierno hizo concesiones a grupos financieros particulares españoles afines al partido moderado, en gran parte se dedicaron a especular en bolsa. No construyeron nada, en 1859 casi todos había renunciado a los derechos: única línea 1848 Barcelona-Mataró, luego Madrid- Aranjuez en 1851 y Gijón- Langreo en 1853.- Se modifican en el Bienio Progresista las condiciones: ventajas económicas a compañías que se decidieran a construirlas (Ley General de Ferrocarriles, 1855). Además:Se fijaba un plano radial a partir de Madrid (reflejo de la mentalidad centralista del los liberales españoles). Se optaba por un ancho de vía diferente del europeo, 1,63 m. (23 cm. Más ancho).Se consigue el efecto deseado, entre 1850 y 75, se pasó de tener en explotación 28 Km. A 6.124, año récord en 1865 (929 Km.). Se construyó tarde y demasiado deprisa. Con una planificación irracional.La crisis de 1866 hizo caer las acciones de ferrocarril en la Bolsa y paralizó la construcción. A partir de 1876 continuaron lasLa financiación de la red ferroviaria: Fue seguramente la inversión de capital más importante del siglo. Se explica por las ventajas económicas:a) el Estado «garantizaba» una rentabilidad mínima del 6% anual.b) autorizaba la libre importación de toda clase de productos relacionados con la construcción líneas ferrocarril. El Estado aportó, como subvenciones el 16% capital. El dinero salíó bastante de los ingresos de la desamortización de 1855. Además permitía importar sin aranceles todos los materiales de construcción, hasta 1887. Por ello el ferrocarril no sirvió de locomotora de la demanda de la siderurgia como había ocurrido en otros países. La parte más importante la pusieron las sociedades de crédito francesas.6) LA FINANCIACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA La industrialización necesitaba capital y un sistema financiero estable.- La mayor preocupación del Estado fue obtener ingresos para las arcas públicas, sobre todo para pagar la deuda pública. Por eso el Estado fue dirigista sobre el sector bancario.- Los esfuerzos por crear una banca privada en España estuvieron unidos a la construcción de ferrocarriles. Por ello comenzó su expansión en 1855 hasta la crisis de 1866. Tras 1870 volvíó a expandirse.1er PERIODO (1840-66). NACIMIENTO DE LA BANCA MODERNA:– El capital español: invertido en desamortización, en la creación de pequeñas empresas industriales, en pequeños establecimientos de banca que no solían financiar a la industria.– El capital extranjero: especialmente francés, arranca ventajas a los gobiernos que le permiten invertir en condiciones de rentabilidad aseguradas por el Estado.A partir de 1856 el gobierno promulgó leyes para regular y favorecer la creación de bancos. La dura realidad fue la escasa rentabilidad de las empresas creadas, que en 1866, llevó a una crisis fuerte que hundíó a muchos bancos.Los bancos financiaron sobre todo a las compañías ferroviarias y la deuda pública, destacando: Banco de Barcelona (1844-1922), Banco de Santander (1857), Banco de Bilbao (1857).2o PERIODO (1868-1914). CONSOLIDACIÓN DE LOS BANCOS ESPAÑOLES: El capital extranjero se dirige a la explotación minera por facilidades Ley de Minas de 1868. –  El capital español, con lento crecimiento, se concentra en algunos bancos fuertes que comienzan a invertir tímidamente en sociedades industriales. – En 1874 ley concede al Banco de España (creado en 1856) la exclusiva de emisión de moneda, por lo que todos los bancos pasaban a ser sociedades de crédito.- En Cataluña y País Vasco, proceso de acumulación de capital, invertido en banca e industria.* Cataluña: acumulación beneficios por vinos entre 1876-86 (Fiebre del oro), y negocio colonial hasta 1897.* País Vasco: acumulación por venta mineral de hierro a Gran Bretaña, se crea el Banco de Bilbao y el de Vizcaya.7) COMERCIO EXTERIOR E INTERVENCIÓN DEL ESTADO En el Siglo XIX se aumentaron los intercambios exteriores, crecieron las importaciones y más las exportaciones.– Se exportaba sobre todo productos agrarios (aceite, vino, naranjas), materias primas y productos semielaborados.-  Se importaban tejidos de algodón en rama y lino, y al final de siglo carbón. –  Se comerciaba con las colonias españolas hasta 1820 pero luego sobre todo con Francia y Gran Bretaña, que absorbían casi la mitad de las exportaciones. España, como país atrasado industrialmente, vendía sobre todo materias primas y compraba productos elaborados. Los industriales catalanes eran partidarios del proteccionismo, los cerealistas del librecambismo. Hasta 1870 se fue tendiendo al librecambismo, pero después dominó el proteccionismo. En general, siempre hubo una gran intervención del Estado en la economía, protegiendo sectores, lo que limitó la competitividad de las industrias españolas. También se daban privilegios fiscales, subsidios y pedidos directos de la Administración para fomentar la producción.






Deja un comentario