26 Abr
Procesos Cognitivos Fundamentales
Definiciones Clave
Memoria: capacidad para adquirir, retener y recuperar experiencias o conocimientos, es decir, habilidad para recordar información previamente aprendida.
Atención: capacidad de focalizar la percepción hacia un estímulo concreto (voluntaria o involuntaria).
Percepción: interpretación de las sensaciones, encuentro a medio camino entre las cualidades atrayentes del objeto y la predisposición de la atención de la persona hacia un objeto estimulante.
Pensamiento: facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones: solucionar problemas, razonar y crear.
Funciones del Pensamiento
Resolución de Problemas: función del pensamiento, que tiene como objetivo transformar una situación no deseada en una que se desea y para la que no parece que exista un método claro de solución.
Razonamiento: función del pensamiento que, partiendo de una información previa, infiere o deduce una conclusión aplicando ciertas reglas. Es decir, serie de ideas encadenadas que conducen a una conclusión.
Creatividad: capacidad de observar cosas con un nuevo enfoque, de reconocer problemas que otros no ven o proporcionar soluciones nuevas pero efectivas a muchos problemas.
Tipos de Razonamiento
Razonamiento Inductivo: observación de casos particulares, se intenta obtener un principio de carácter general. Se da en todas las edades.
Razonamiento Deductivo: de un carácter general, se intentan inferir casos particulares. Se da en todas las edades.
Razonamiento Transductivo: desde los 2 o 3 años hasta los 6 o 7, utilizan un razonamiento que no es lógico, infieren conclusiones yendo de un caso particular a otro particular.
Tipos de Pensamiento (Creatividad)
Pensamiento Convergente: trata de encontrar una solución convencional, conveniente y apropiada a un problema.
Pensamiento Divergente: llamado el pensamiento creativo, la destreza para descubrir respuestas o soluciones originales a un problema.
El Lenguaje y el Pensamiento
El lenguaje como signo es el máximo nivel de representación y marca el umbral de acceso al pensamiento preparatorio. En este estadio, para pensar y actuar mentalmente no se necesita la presencia física de los objetos.
Desarrollo Cognitivo: Etapas Sensoriomotoras de Piaget
Reflejos (0-1 mes)
- El bebé responde a estímulos a través de reflejos innatos.
- No hay noción de permanencia del objeto; si algo desaparece de su vista, deja de existir para él.
Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses)
- Comienza a repetir acciones placenteras centradas en su propio cuerpo.
- Si un objeto desaparece, no lo busca.
Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses)
- El bebé repite acciones que producen efectos en el entorno.
- Puede seguir visualmente un objeto en movimiento, pero si desaparece, no intenta buscarlo.
Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses)
- Aparece la búsqueda intencional de objetos ocultos.
- Si un objeto se esconde parcialmente, el bebé lo buscará.
- Si el objeto se mueve de un escondite a otro, sigue buscándolo en el lugar original.
Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses)
- Explora diferentes formas de recuperar un objeto escondido.
- Si el objeto cambia de lugar frente a él, lo buscará en la nueva ubicación.
- Si el cambio ocurre fuera de su vista, puede no entenderlo.
Representaciones Mentales (18-24 meses)
- El bebé desarrolla la capacidad de formar imágenes mentales del objeto.
- Puede imaginar dónde está un objeto aunque no lo vea y buscarlo en diferentes lugares.
- Ha adquirido completamente la permanencia del objeto.
Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo
Discapacidad Intelectual: Definición y Características Generales
La discapacidad intelectual se caracteriza por presentar limitaciones significativas en su rendimiento intelectual y en el dominio de las habilidades de la vida diaria.
La capacidad intelectual está por debajo de la media y se caracteriza por limitaciones en el aprendizaje y en todas las funciones cognitivas: atención, concentración, razonamiento, etc., así como en las relaciones sociales y en la vida diaria. La intensidad de estas limitaciones estará asociada al grado de discapacidad que cada persona presente.
La capacidad intelectual se mide mediante el coeficiente intelectual (CI).
Síndrome de Down
Provocado por la alteración genética del cromosoma par 21 que en lugar de tener dos tiene tres. Esta alteración conlleva retraso mental y otras alteraciones físicas y en el crecimiento.
Anomalías
- Cardiopatías
- Alteraciones gastrointestinales
- Problemas de visión o audición
- Trastornos endocrinos
La capacidad visual es mayor que la auditiva, y sus capacidades comprensivas superiores a las expresivas. El lenguaje es escaso y aparece con retraso.
Síntomas
- Tono muscular bajo
- Retraso en el desarrollo sensoriomotriz
- Coeficiente intelectual inferior a 75
Recomendaciones de Intervención
- Presentar imágenes, dibujos y objetos a manipular.
- Dar pautas de actuación, formas de actuar concretas.
- Utilizar la ayuda directa y las demostraciones prácticas.
- Actuar con flexibilidad.
- Orden creciente de dificultad.
- Presentar actividades de corta duración.
- Experimentar con objetos reales.
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Trastornos caracterizados por alteraciones graves en habilidades para la comunicación y la interacción social. No es en sí una enfermedad, sino que incluye una gran heterogeneidad de trastornos.
Características Generales
- Desinterés por el mundo exterior
- Aislamiento y polarización de la vida psíquica en el mundo interior del niño
Afecta al desarrollo del niño y a su futura personalidad.
Rasgos Característicos
- Dificultad de mezclarse con otros niños
- No parece tener miedo a peligros reales
- Resistencia a los cambios
- Comunicación por medio de gestos
- Actividad física exagerada
- Falta de contacto con la mirada
Recomendaciones de Intervención
- Objetivos adaptados a las necesidades.
- Priorizar hábitos de autonomía.
- Fomentar habilidades sociales y con el entorno.
- Conductas de autocontrol.
- Actividades muy estructuradas.
- Priorizar actividades manipulativas.
- Situaciones que favorezcan el desencadenamiento de actos comunicativos.
- Recursos visuales.
Deja un comentario