13 Feb

2.EL PROCESO DE SOCIALIZACION
Definición: el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. 
Las etapas de socialización no son uniformes, pueden distinguirse básicamente 2:
a)Socialización Primaria: Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad.
b)Socialización Secundaria: Esta se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.
La socialización es simplemente interactuar con más personas.
2.1.La Adquisición de cultura
Se refiere a la importancia otorgada a la adquisición de conocimientos, modelos, valores, símbolos y similares. Hemos afirmado que la Cultura son maneras de obrar, pensar y sentir…, la adquisición de cultura  empieza en el nacimiento, prosigue a lo largo de la vida y concluye con la muerte.
•La primera infancia constituye el período más intenso de socialización, no sólo por la cantidad de costumbres y hábitos adquiridos sino por el hecho de que es la etapa en la que el individuo es más moldeable, más flexible. 
•Si en las sociedades tradicionales la infancia y la juventud eran procesos muy cortos dada la necesidad de incorporar mano de obra, sobre todo en las sociedades agrarias y primeras del período de industrialización. La sociedad moderna ha aplazado el proceso de incorporación a la adultez en la medida que exige cada vez mayores conocimientos para incorporarse al mercado de trabajo. Los periodos de aprendizaje reglado se han pospuesto y prácticamente se han hecho permanentes.
•Pero, incluso cuando el período de formación está foralmente terminado y se ha superado la etapa de la adolescencia y de la juventud, la necesidad de adquisición de más cultura se ha convertido en un requisito permanente de nuestra sociedad. La formación permanente aparece como un requisito funcional de nuestra sociedad debido a la obsolescencia del conocimiento.
•La Sociedad Moderna ha ido desvalorizando el conocimiento basado en la antigüedad y en la experiencia, (Consejo de ancianos) y ha desplazado hacia las generaciones más jóvenes, sobre todo por lo que se refiere a la cultura tecnológica que ha supuesto un gap generacional entre los viejos y los jóvenes
•Cualquier cambio de residencia, de estatus, de empleo exige nuevos conocimientos a medida que exige desarrollar habilidades de adaptación a las exigencias de la sociedad.
•La obsolescencia y el desplazamiento de la cultura hacia las generaciones más jóvenes ha llevado a replantear la función de las personas mayores: ¿Cuál es el rol funcional de la 3ª edad en la sociedad moderna? Saber envejecer, se contesta; pero es una demostración palpable de su falta de encaje.
2.2.La Integración de la cultura en la personalidad
•Uno de los efectos más importantes del proceso de socialización es que permite internalizar los contenidos de la Sociedad: normas, usos, costumbres, organizaciones; y de la cultura: valores, símbolos, identidades e integrarlos en la estructura de la personalidad. De este modo Sociedad y Cultura en lo que nos afectan, se fusionan con el individuo.
•Esta es la razón por la que no advertimos el coste que esta integración supone, el coste del control social, porque nos adherimos voluntariamente al complejo de normas y valores. Esto garantiza una conformidad por parte del sujeto respecto a la cultura y a la sociedad
2.3.Adaptación al entorno social
•El resultado de todo ello es que aumenta nuestra capacidad de adaptación al entorno social. Una persona socializada pertenece a una familia, tiene un grupo de amigos, participa en asociaciones, tiene una pertenencia afectiva a su ciudad, es ciudadano, miembro de instituciones…, dicho de otra forma es un sujeto “ubicado” que comparte muchos rasgos identificativos con los miembros que componen esa misma sociedad.
•La adaptación por lo tanto, facilitada por el proceso de socialización afecta en profundidad a la personalidad a que incide en los diversos niveles que la constituyen:
a)A nivel biológico y psicomotor, el proceso de socialización nos influye en nuestras necesidades fisiológicas, hábitos alimenticios, actitudes y gestos corporales, formas de saludo… dicho de otra manera en ese sustrato primario de la personalidad que influye hasta en los comportamientos más elementales de cortesía y saludo. 
b)A nivel afectivo. La vivencia y expresión de los sentimientos cambia y es muy distinta según culturas. En determinadas sociedades en las que la ética puritana ha tenido un papel importante, la expresión de los sentimientos de todo tipo: 
amor, afectividad, agresividad, sociabilidad en general están muchos más reprimidos que en otras sociedades en las que la cultura ha desarrollado pautas mucho más directas de mostrar la afectividad. 
No digamos nada la importancia que ha tenido la Cultura en la aparición del amor romántico, novelesco sustentado sobre la expresión de la afectividad frente al matrimonio que durante generaciones se consideró como un contrato. El amor novelesco vinculado a la literatura de las caballerías y de gestas fue un elemento de la cultura incorporado muy tardíamente.
Lo mismo puede decirse respecto al enamoramiento actual. La idea de que un vínculo matrimonial no tiene sentido si no hay una relación de amor que la sustenta y que esto es algo valorizado por nuestra sociedad es una idea transmitida en el proceso de socialización que es altamente valorizada en nuestra cultura.
c)A nivel discursivo, ya se ha dicho que nuestras representaciones mentales, los contenidos de nuestros pensamientos se transmiten fundamentalmente en la socialización. Nuestras facultades intelectuales quedan amplificadas a través de las instituciones culturales que provee el sistema
•En definitiva, el objetivo de la adaptación al entorno social es producir una conformidad suficiente de las maneras de obrar, pensar y sentir de los miembros de una colectividad como para lograr el máximo nivel de integración

Deja un comentario