22 Ago

Capítulo III: Proceso Administrativo y Gestión

Banco de Preguntas para el 2do Parcial de Gestión

Este capítulo aborda los conceptos fundamentales y la importancia del proceso administrativo en la gestión.

1. ¿Qué es un proceso administrativo?

Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración.

2. ¿Cuáles son las fases y etapas del proceso administrativo?

El proceso administrativo se compone de las siguientes fases y etapas:

Fases:
  • Mecánica
  • Estructural
  • Dinámica u Operativa
Etapas:
  • Planeación: ¿Qué se quiere hacer?
  • Organización: ¿Cómo se va a hacer?
  • Dirección: Procurar que se haga
  • Control: ¿Cómo se ha realizado?

3. ¿Qué es la planeación?

Es organizar con anticipación las acciones para alcanzar un objetivo, decidiendo qué se hará, cómo, con qué recursos y en qué tiempo.

4. ¿Cuáles son las actividades clave en la planificación?

Las actividades clave en la planificación incluyen:

  • Análisis de las situaciones actuales
  • La proyección al futuro
  • La determinación de objetivos
  • La elección de estrategias apropiadas

5. ¿Qué es la organización?

Es una estructura formada por personas, recursos y procedimientos, ordenada para cumplir una misión o llegar a metas de forma coordinada y eficiente.

6. Importancia de la organización:

La organización es crucial para:

  • Establecer la estructura de la organización
  • Especificar las funciones y responsabilidades del puesto
  • Agrupar cargos en unidades de trabajo
  • Distribuir recursos y crear condiciones adecuadas

7. Elementos de la organización:

Los elementos fundamentales de la organización son:

  • Organigrama
  • Manuales
  • Normas
  • Guías de manejo
  • Protocolos
  • Comités

8. ¿Qué es la ejecución?

Es hacer lo que se ha planificado, utilizando los recursos disponibles y siguiendo los pasos previstos.

9. ¿Qué es el control?

Es el proceso de verificar y evaluar si las actividades se han realizado según lo planificado, para detectar desviaciones y corregirlas a tiempo.

10. ¿Cuáles son las etapas de control?

Las etapas principales del control son:

  • Supervisión
  • Evaluación

Capítulo IV: Normas de Auditoría Gubernamental (NAG)

Conceptos y Aplicación en la Gestión Pública

1. ¿Qué son las normas de auditoría gubernamental?

Son reglas que orientan el trabajo del auditor para garantizar calidad, objetividad y profesionalismo en la revisión de la gestión pública.

2. ¿Cuál es el objetivo de estas normas?

Asegurar que las auditorías se hagan correctamente, sean útiles, confiables y sirvan para mejorar la gestión pública.

3. Mencione los objetivos de las auditorías a entidades públicas:

Los objetivos clave de las auditorías a entidades públicas son:

  • Usar recursos con eficacia y eficiencia
  • Cumplir las normativas
  • Mantener controles que eviten fraudes y errores

4. ¿Por qué las etapas de la auditoría son importantes?

Porque permiten que los exámenes reflejen resultados de manera objetiva y no sean arbitrarios en la información pública.

5. ¿Qué tratan sobre las vías legales en las normas?

Tratan sobre el uso de normas específicas como las internacionales NIA, INTOSAI o las establecidas por el Colegio de Auditores de Bolivia.

6. ¿Qué es la Guía sugerida NAG-CCG?

Es el conjunto de normas de auditoría gubernamental de la Contraloría, que establecen procedimientos y criterios obligatorios.

7. ¿Por qué las NAG-CCG son obligatorias?

Porque la Contraloría regula el sistema de control gubernamental y todos los auditores deben cumplirlo.

8. Mencione todas las normas generales de auditoría:

Las normas generales de auditoría incluyen:

  • Competencia
  • Independencia
  • Ética
  • Diligencia Profesional
  • Profesionalidad
  • Control de Calidad
  • Leyes y Regulaciones
  • Relevamiento de Información
  • Ejecución del Trabajo
  • Seguimiento

9. ¿Qué es la competencia en un auditor?

Es la capacidad técnica, conocimientos y experiencia para realizar una auditoría de manera adecuada.

10. ¿Qué es la independencia en un auditor?

Es trabajar sin prejuicios personales ni intereses que afecten la objetividad del trabajo.

11. Mencione 2 ítems que rompen la independencia:

Dos situaciones que comprometen la independencia son:

  • Tener parentesco con auditados.
  • Tener intereses económicos en la entidad auditada.

12. ¿Qué es la ética en auditoría?

Es actuar con integridad, honestidad y cumpliendo el código de ética establecido por la institución.

13. ¿Qué es diligencia profesional?

Es realizar el trabajo con cuidado, revisando cada paso y asegurando la calidad de los resultados.

14. ¿Qué es control de calidad en auditoría?

Es un sistema que asegura que el trabajo cumpla las normas y se mantengan altos niveles de calidad.

15. Mencione dos ejemplos de objetivos de control de calidad:

Dos objetivos del control de calidad son:

  • Cumplir las metas de auditoría.
  • Comprobar resultados correctos y a tiempo.

16. ¿Qué es el conocimiento jurídico en auditoría?

Es cumplir y conocer las leyes, reglamentos y contratos que regulan la entidad auditada.

17. ¿Qué es el elemento de razonabilidad?

Es la exactitud necesaria de los datos para decidir si un área o actividad debe ser auditada.

18. Diferencias entre relevamiento general y específico:

La diferencia radica en el alcance:

  • El relevamiento general revisa todo en cantidad.
  • El relevamiento específico se enfoca en un área, proceso o contrato particular.

19. ¿Qué es la ejecución del trabajo?

Es dirigir, supervisar, obtener evidencia y presentar los resultados por escrito.

20. ¿Qué es seguimiento en auditoría?

Es verificar si las recomendaciones se cumplieron, no se ampliaron o ya no aplican.

21. Tipos de auditoría gubernamental:

Los principales tipos de auditoría gubernamental son:

  • Financiera
  • Operacional
  • Especial
  • De Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS)
  • De Proyectos
  • De Inversión

22. ¿Qué evalúa la auditoría operacional?

Evalúa la eficacia, eficiencia, economía y equidad en la gestión de recursos en las entidades.

23. ¿Qué es eficacia?

Cumplir con los objetivos y metas establecidas en la planificación.

24. ¿Qué es eficiencia?

Llegar a los objetivos usando la menor cantidad de recursos posibles.

25. ¿Qué es economía?

Realizar actividades con el menor costo posible sin afectar la calidad.

26. ¿Qué es efectividad?

Cumplir las metas aprovechando al máximo los recursos y el tiempo disponible.

Deja un comentario